Vallecas
Amenaza de desalojo al Ateneo Libertario de Vallecas

El Ateneo Libertario de Vallecas recibe una orden de desalojo para el próximo miércoles 16 de septiembre. Desde su asamblea convocan una concentración para resisitir el desalojo y se invita  a reflexionar en torno a la propiedad privada y la okupación.

ateneo_libertario_vallekas
Ateneo libertario de Vallekas, en la calle Párroco don Emilio Franco. Álvaro Lorite

Dos semanas atrás, el Juzgado de Primera Instancia de Madrid entregó una orden de desalojo por debajo de la puerta al Ateneo Libertario de Vallecas, situado en la calle Párroco don Emilio Franco, 59. El Ateneo lleva funcionando desde 2018 organizando actividades en el mismo edificio que okupó la antigua 13-14 en 2014.

Fue uno de los edificios intervenidos por la policía durante la Operación Piñata, la segunda gran causa contra un ‘terrorismo anarquista’ que nunca existió, ya que la causa fue archivada por no haber pruebas. El texto de la fiscalía en aquel entonces apuntaba a que entre la documentación requisada había revistas, una guía de seguridad o instrucciones para crear un ‘servidor informático ilegal’.

Según la notificación, el miércoles 16 de septiembre por la mañana se produciría el desalojo. Para tratar de pararlo, desde el Ateneo han convocado una concentración en la puerta ese día a las nueve de la mañana. “Le pedimos a la gente que se junte frente al edificio en grupos de no más de nueve para que no puedan multar con las nuevas restricciones”, señalan. La propiedad del edificio pertenece a las hermanas Vergara Requena y a la empresa Edugon 2003 S.L. Era una antigua fábrica de tejidos que en 2014 llevaba más de siete años abandonada y sin uso.

Rescatar la figura de los ateneos

El espacio no cuenta con el abanico de actividades que suelen ofrecer otros centros sociales de la capital, ya que se centra en rescatar la figura y funciones de los ateneos populares. Los ateneos obreros, libertarios o populares surgieron en Estado español principalmente al amparo de los sindicatos anarquistas a finales del XIX y principios del XX, cuando proliferaron especialmente centralizados en la CNT. Su función principal era la de la formación pedagógica y muchos de ellos abrieron escuelas para los hijos de la gente afiliada. También suponían un espacio de reunión. “También eran un sitio de confluencia, debate, apoyo y organización para sacar adelante propuestas, es decir, una herramienta de lucha”, añaden.

Esta pata, la formación, es la que ha vertebrado la mayoría de las actividades que se han desarrollado en estos dos años en el Ateneo. Se han realizado charlas y debates en torno a los fenómenos que amenazan la vida del barrio como la gentrificación o la videovigilancia, pero también talleres prácticos de construcción, electricidad, fontanería y paseos para recuperar la memoria histórica silenciada de Vallecas. Además, todas las semanas tienen lugar clases de autodefensa. Quizá el evento más señalado que tiene lugar al año es el Encuentro del libro anarquista de Madrid, que reúne a editoriales de todo el Estado.

El último evento realizado por el Ateneo han sido unas Jornadas de Resistencia organizadas este domingo 13 de septiembre, donde, además de ofrecer un repaso a la historia del lugar, se han debatido aspectos en torno a los distintos tipos de propiedad y las okupaciones.

“Muchas veces se plantea el debate de la okupación en negativo. Okupamos contra la propiedad privada, contra los fondos buitres. Pero también buscamos poner en práctica nuestras ideas sobre la propiedad. Nosotros cuidamos el espacio y le damos uso. Decimos que estamos okupando, pero no somos solo okupas, esto es un medio, no un fin”, señalan desde el Ateneo.

¿Por qué okupar?

“En los años de los ateneos, el fenómeno de la okupación, tal y como se da ahora, no existía, la propiedad de los espacios era de los sindicatos o se pagaba un alquiler. Pero este contexto es diferente. Lo que planteamos como ateneo libertario es sustituir el concepto de propiedad de un espacio por el de posesión de un espacio, que se refiere a su uso y cuidado”, explican. “La posesión se basa en un hecho, que es una necesidad, frente a la propiedad privada que se basa en el derecho legal. Conseguir una propiedad privada no deja de ser una suerte de chantaje para trabajar en condiciones de semiesclavitud. Por otro lado el Estado nos dice que la propiedad pública es nuestra, pero no es verdad. Ellos la gestionan desde las administraciones y deciden en qué medida, cuándo y cómo podemos usarlas.”

Especulación urbanística
El fantasma de la okupación, agítese antes de usar
Los medios y partidos de derechas encuentran un nuevo chivo expiatorio en las personas forzadas a ocupar en un mercado inaccesible para las familias vulnerables.

Desde la asamblea entienden que hay muchos tipos de okupación y que cada cual tiene sus causas, motivos y razones. “Hay quien entra a vivir en un espacio simplemente porque no puede pagarse uno, existen quienes hacen negocio de la okupación o nuestro caso, que es la puesta en práctica de una reflexión”. Defienden que aquellas formas que cuestionan la raíz de la propiedad privada de los edificios son las más perseguidas porque son las que atacan a uno de los pilares fundamentales de la economía. “A pesar de que no suponemos un daño significativo, las sentencias por usurpación de propiedad no llegan al 1% del total”.

Expresan su preocupación por la campaña mediática anti-okupación que lleva en marcha desde el verano, la legitimación de los grupos paramilitares que actúan fuera de la ley y el hecho de que cada vez más gente salga a defender a los multipropietarios a pesar de encontrarse en situaciones de precariedad. “Viene una situación en la que la gente no va a poder enfrentar los precios de los alquileres, no entendemos qué es lo que quieren ¿que acabemos en masa viviendo en la calle?”

Filosofía
Público NO es común
Más allá de una mera gestión colectiva de los bienes, lo común es un modo de auto-organización social completamente alternativo al derecho occidental.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Madrid La Sareb, el banco malo, ejecuta el desahucio de siete familias en Puente de Vallecas
Con el beneplácito de algunas vecinas propietarias que han acosado durante años a las inquilinas organizadas en la PAH, Sareb ha cumplido y ha desalojado siete pisos de familias con niños a cargo.
Madrid
Madrid La Sareb mantiene el tercer intento de desahucio de siete familias en el bloque de la calle El Yesero
Previsto para este martes, las vecinas acompañadas por la asamblea de PAH Vallekas esperan que el 'banco malo' detenga las órdenes de desalojo y prosiga la negociación de alquileres sociales.
Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
#72530
24/10/2020 7:37

Un desalojo otra ocupación animo

0
0
#69969
16/9/2020 21:42

¿Y ahora porqué?

0
0
#69916
15/9/2020 21:49

Moita forza compañeiros✊🏿✊🏻

1
0
#69867
15/9/2020 8:42

¡Ánimo konpas!

5
0
#69848
14/9/2020 22:20

Pasta para maderos y desalojos toda la del mundo, pero para la sanidad de todas ni un duro.

3
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.