Vacunas
Sanidad y las comunidades autónomas limitan el uso de Astrazeneca a mayores de 60 años

Enésima vuelta de tuerca en su aplicación. A la suspensión de su aplicación a menores de 60 años, se suman las dudas de aplicar la segunda dosis a quienes ya han recibido una primera.
8 abr 2021 10:05

Pese a los esfuerzos de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) por garantizar que la vacuna de AstraZeneca, ahora llamada Vaxzevria, puede ser inoculada sin límite de edad, el Ministerio de Sanidad ha decidido la suspensión de su aplicación a menores de 60 años. Los continuos vaivenes generan incertidumbre, sobre todo en la mayoría de los 2,1 millones de personas que han recibido la primera dosis y no saben si se les aplicará una segunda o se optará por la de otras marcas.

A última hora del miércoles 7 de abril el Consejo Interterritorial sacaba adelante la propuesta de Sanidad de aplicar la controvertida vacuna solo a mayores de 60 años, a la espera de que equipos técnicos de la Comisión de Salud Pública, que se reúne en la jornada de hoy, evalúen sobre la pertinencia de su aplicación a mayores de 65 años.

A día de la fecha son 2.154.675 personas las que han recibido la primera dosis de AstraZeneca, aunque quienes han padecido la Covid-19  en los últimos seis meses no necesitarían una segunda aplicación. Según el informe integral de vacunación publicado este lunes por Sanidad, solo 97 personas han recibido la pauta completa y quedan 1.077.428 dosis por administrar.

La aplicación de la vacuna de AstraZeneca ha sido un auténtico quebradero de cabeza para las autoridades sanitarias. En España inicialmente fue aplicada solo a las personas destinadas a trabajos esenciales (fuerzas de seguridad y militares, docentes, bomberos y personal sanitario) y menores de 55 años, a la espera de estudios que arrojaran luz sobre la aplicación a rangos de edad mayores.

El 16 de marzo de ordenó la suspensión de su inoculación por 15 días ante la primera aparición en el mundo de “casos raros” de trombos en personas que habían recibido la primera dosis. La decisión se revirtió tres días más tarde, el 19 de marzo, cuando la EMA afirmo que su aplicación era “segura y eficaz”, aunque seguiría investigando. En estos momentos, en España se está aplicando a población general entre 60 y 65 años y a una parte de los denominados trabajadores esenciales que tienen más de 65.

En la rueda de prensa tras el Consejo Interterritorial, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha dejado en suspenso la aplicación de una segunda dosis. “Es una posibilidad que hay que evaluar, alguno a estudios apuntan a darles otra vacuna. Hay que esperar”, ha admitido. Según se ha establecido en el calendario de vacunación, entre una dosis y otra debe transcurrir un tiempo de 12 semanas.

La EMA, por su parte, insiste que los beneficios de su aplicación son mucho mayores que los riesgos. Pese a que en los estudios realizados por el organismo se haya detectado “un posible vínculo” entre su aplicación y varios casos raros de trombos que han afectado, sobre todo, a mujeres menores de 60 años dentro de las dos semanas posteriores a haberla recibido.

Entre los 2,1 millones de personas que en España han recibido la primera dosis, según ha informado la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, María Jesús Lamas, se han notificado solo 12 casos de trombos a los que ha definido como muy poco frecuentes. “Todas las (vacunas) aprobadas  y que están siendo usadas frente al Covid-19 son eficaces y seguras y están contribuyendo de una manera decisiva a disminuir el impacto del covid-19 grave. Aunque aparezcan eventos adversos no se debe minimizar la confianza en las vacunas”, ha afirmado.

En la jornada de este miércoles Italia ha informado que también vacunaría con AstraZeneca a población mayor de 60 años, aunque daría la segunda dosis a quienes ya tienen una primera. Bélgica vacunará a mayores de 55 y Reino Unido, por su parte, ha anunciado que buscará una alternativa para vacunar a la población menor de 30 años. El 2 de abril era Países Bajos quien anunciaba la suspensión de la vacunación a personas mayores de 60 años y, un día más tarde, la prohibición total de su suministro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Vacunas
Covid-19 Afectadas y afectados por la vacuna de Astrazeneca piden que se reconozca el origen laboral de sus patologías
Trabajadoras y trabajadores esenciales que se vacunaron con un fármaco contra el covid-19 que luego fue retirado por sus efectos adversos sufren patologías incapacitantes tres años después y quieren que se reconozcan sus contingencias laborales.
Vacunas
Pandemia y equidad Las farmacéuticas ganan 90.000 millones de dólares al año con las vacunas covid financiadas con dinero público
Un informe del centro de investigación SOMO demuestra que Pfizer, BioNTech, Moderna y Sinovac inflaron precios, mientras recibían dinero público para la investigación y para la compra anticipada por los países ricos. Del otro lado, solo un 23% de los habitantes de países con ingresos bajos tiene las dosis completas.
#86819
8/4/2021 20:12

Vacunas experimentales con patente. Hay que salvar la economía (de los ricos). ¿Dirán algún día la verdad sobre el virus? No se molesten en pensar que soy un negacionista, ni un antivacunas, simplemente soy uno que pasaba por aquí. El nivel de libertad de expresión es tal, que hay que justificar cada palabra que dices. Todo está demasiado viciado. Habemus DISTOPÍA.

3
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.