Universidad
Isabel de la Cruz: “Nuestra lucha también busca una universidad de calidad”

Isabel de la Cruz es portavoz de la Plataforma de Profesorado Asociado de la Universidad de València y presidenta de la Plataforma Estatal de Profesorado Asociado. Reivindica la discriminación salarial que sufre este colectivo y la necesidad de llegar a acuerdos para solucionar un conflicto que dura varios años.

Isabel de la Cruz
Isabel de la Cruz, portavoz de Profesorado Asociado de la Universidad de València (UV). El Salto País Valencià

La semana pasada le llegó una carta a su casillero que indicaba que tenía trabajados nueve trienios. Nueve por tres, igual a 27 años ejerciendo como Personal Docente Investigador (PDI) Asociado. Trabaja como profesora de Sociología y Antropología Social y actualmente cobra un salario de646 euros al mes, aunque defiende que la gran mayoría de sus compañeros perciben incluso menos. Lleva en la plataforma desde sus inicios, reivindicando las condiciones laborales de un colectivo que representa hoy en día el 40% de la Universidad de València.

¿Cuál es tu papel dentro de la asociación de Valencia y la asociación estatal?
La Plataforma en València nació, como suelen nacer estas cosas, de unas personas que nos pusimos a hablar un día tomando un café y dedujimos que la situación era ya insostenible y había que hacer algo. Decidimos convocar una reunión y le comentamos lo que habíamos pensado a nuestros compañeros de departamento. A la gente le pareció oportuno y comenzamos a convocar a personas de otras facultades. Poco a poco se fue uniendo gente y las asambleas se hicieron más numerosas.

Después presentamos una petición en Bruselas, nos la admitieron a trámite y fuimos a defender nuestra postura. Esa fue una de las acciones importantes. Llevábamos años intentando reunirnos con el rector y haciendo propuestas a la Conselleria sin recibir respuesta. Nos fuimos a Bruselas porque aquí no nos escuchaban. Cuando volvimos nos reunimos con rectorado y le comentamos que la situación era insostenible y la posibilidad de pasar a movilizaciones más potentes.

En resumen, mi papel en la plataforma es que estoy allí desde el inicio. A veces las cosas vienen así. Cuando se formó la Asociación Estatal se acordó que yo fuera la presidenta por esto mismo, pero no tengo pensado en estar demasiado en el cargo, sobre todo por lo cansado que es.

¿Me puedes decir cuál es tu salario ahora mismo?
Por supuesto. Se lo pongo a mis estudiantes en la pantalla al principio de curso.

¿Por qué?
Porque tienen derecho a saber en qué condiciones están sus profesores y profesoras. El estudiantado tiene todo el derecho del mundo a saber lo que pasa en la universidad, y sobre todo si nosotros convocamos una huelga es necesario que ellos conozcan las razones.

Mi sueldo base actualmente es de 527 euros, aunque llego a los 646 gracias a mis 9 trienios (27 años trabajando). Alguien que esté empezando puede cobrar 507 euros dando 180 horas lectivas. La Universidad subió los créditos que tenía que impartir todo el mundo y después los bajó a todos menos a nosotros. Solicitamos volver para abajo como el resto pero nos lo negaron.

¿Por qué en vuestras reivindicaciones habláis de discriminación salarial?
Hay un documento de la UV sobre el trabajo del profesorado que dice que por cada hora de clase son necesarias cuatro para preparar la materia, corregir los trabajos, etc. A nosotros esas horas de preparación no se nos contabilizan. Tan solo nos cuentan 360 horas: 180 en el aula y 180 de tutorías, pero la realidad es que trabajamos alrededor de 1500 horas, no 560. Por esto nos sale un salario de 5 euros la hora.

"La realidad es que trabajamos alrededor de 1500 horas, no 560. Por esto nos sale un salario de 5 euros la hora"

Nosotros queremos equipararnos a la figura del “profesorado de escuela universitaria no doctor”,con dedicación a tiempo parcial que según la universidad tiene un salario de 12.427 euros al año. Un profesor asociado trabajando las mismas horas lectivas cobra 7.000 euros. En la Universidad de Valencia hay un 18% de catedráticos y catedráticas, un 28% de titulares, y los asociados somos un 30%, mas los asociados de Ciencias de la Salud que son un 11%. En total somos un 41% del profesorado de toda la universidad. Si a ello le sumamos a los ayudantes de doctor, que también están en unas condiciones muy malas, nos encontramos con que la mitad del profesorado de la universidad está en una posición lamentable.

¿Por qué habéis desconvocado la huelga planificada para los días 28 y 29?
Por varias razones. Una, porque nos hemos metido en el proceso electoral sindical. Valoramos en la Asamblea que nosotros podemos volver a convocar una huelga en otro momento, pero en esta ocasión podemos, por un lado, proteger al personal, dos, hacer la campaña, y tres, tenemos el juicio por vulneración de derechos contra la UV el día 28 de noviembre. Entonces se valoró en la Asamblea y se decidió desconvocar la huelga. La idea viene de una propuesta de la Universidad de Burgos que decidió que las demás universidades del estado —incluidos los compañeros de la politécnica— hicieran una huelga en apoyo a los asociados de la UV que estarán en el juzgado por vulneración de derechos.

¿Cuáles son las demandas más urgentes de vuestra plataforma?
Las mismas de siempre. A igual trabajo igual salarioes la demanda fundamental. Pedimos que no se nos renueve el contrato cada año con la enorme cantidad de papeleo que ello conlleva. Llevamos trabajando en las universidades muchos años, yo llevo 27 pero hay compañeros que han trabajado 15 y no se nos reconoce como trabajadores indefinidos. Esto no es de recibo. También queremos que se nos reconozcan algunos derechos que no tenemos por no ser trabajadores permanentes, como por ejemplo las horas para cuidados.

“Nosotros no nos hemos comprometido a dar ningún mes de paz social”
Vosotros firmasteis en marzo un acuerdo con el anterior rector, semanas antes de la elección de Mavi Mestre como nueva rectora de la UV, y ella no parece haber tomado medidas para implementarlo.
Un compañero me pasó hace un par de días un recordatorio de las promesas electorales de Mavi Mestre en marzo. En una de ellas se compromete a fijar el convenio colectivo con el objetivo de aumentar nuestro salario paulatinamente hasta llegar a cobrar lo mismo que la figura del profesor titular de escuela universitaria, que es exactamente lo que reclamamos. No la ha cumplido. Nosotros también presentamos una Proposición no de Ley en Les Corts en el año 2016. La presentó Fabiola Meco (Podem) para la mejora de las condiciones del Profesorado Asociado. La proposición se aprobó por unanimidad de todos los grupos políticos, pero no se ha hecho nada al respecto desde entonces.

¿Qué pasos ha dado Mavi Mestre?
Nos reunimos con ella un día después de ganar las elecciones. Ella estuvo en esa reunión apenas 5 minutos junto al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Ernest Cano. Ahí se podría haber acabado la huelga si realmente ellos nos hubieran ofrecido un mínimo de compromisos. Desde ese momento no ha habido ninguna reunión con la universidad hasta el mes de octubre. Además, nosotros todavía no hemos desconvocado la huelga que convocamos en enero. Hicimos una parada pero la huelga sigue convocada. El problema llegó cuando mandamos el aviso de que íbamos a hacer otra parada de dos días. La universidad consideró que esto era ilegal y estuvimos dos sesiones en el Tribunal de Arbitraje Laboral.

¿Cuáles son los siguientes movimientos?
Ir a juicio el día 28, presentarnos a las elecciones sindicales y sacar el máximo que podamos para conseguir una buena representación. En nuestra plataforma también nos acompaña más profesorado precarizado como ayudantes de doctor y las aspiraciones que tenemos son trabajar para que se cumplan en todo lo posible nuestras demandas. Por supuesto no descartamos nuevas movilizaciones que puedan ocurrir a la vuelta de navidades. Nosotros no nos hemos comprometido a dar ningún mes de paz social.

¿Hay posibilidades de que se convoque una huelga indefinida en enero?
La Universidad Jaume Iha votado que para enero se ponen en huelga indefinida. En cuanto a nosotros depende de cómo vayan las cosas, pero no descartamos nada. Si no se nos tiene en cuenta, nosotros tenemos que pelear. De momento vamos a seguir luchando por nuestros derechos en todos los ámbitos y con todas las herramientas a nuestra disposición. A nosotros no nos gusta estar de huelga, cuando estábamos haciendo la huelga indefinida yo estaba agotada. Yo prefiero estar en clase, a nadie le gusta estar de huelga, y además en un trabajo como este en el que te preocupa mucho el alumnado. No nos gusta, pero si no queda otra nosotros vamos a hacer todo lo que esté en nuestra mano para pelear por nuestros derechos. Según datos que maneja la Conferencia de Rectores de las Universidades Españoles (CRUE) hay 27.000 profesores asociados en toda España, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) dice que somos 31.000 asociados en las universidades públicas.

Ahora mismo en la UV hay más profesores asociados que titulares y los datos de la Universidad de Barcelona son similares ¿La Universidad se está precarizando?
Sí. Se está precarizando la universidad pública. Nuestra lucha también se enmarca en la búsqueda de una universidad pública de calidad, y no puedes tener una universidad pública de calidad si tienes al 40% de tu profesorado en estas condiciones. No puede ser. No se puede tener a tanta gente en estas condiciones laborales y querer una universidad pública de prestigio. Por eso nuestro eslógan es “Excelencia en la precariedad”. Claro que se está precarizando la universidad, la han precarizado. Siempre usan la disculpa de la crisis. No es verdad, antes de la crisis ya estábamos en la misma situación que ahora. A mi me preocupa mucho porque creo que la universidad pública se está maltratando de un modo tremendo.
"No puedes ser una universidad pública de calidad si tienes al 40% de tu profesorado en estas condiciones laborales"

Yo quiero una universidad pública y de calidad para todo el mundo, y eso es parte de nuestra reivindicación en la plataforma . Queremos una universidad donde ningún estudiante tenga que dejar de estudiar por cuestiones económicas, porque queremos que estén becados.

Otro punto importante es el de los falsos asociados.
Nosotros no hablamos de falsos asociados porque todo el mundo está cubriendo huecos de carácter estructural. Todo el mundo firma un contrato de profesor, cumple religiosamente su trabajo y cobra una porquería. Por lo tanto todas las personas que firman ese contrato son profesores y profesoras asociados. Los profesores asociados se utilizan para muchísimas cosas, por ejemplo, la carrera de periodismo en la Universidad de Valencia nunca se habría puesto en marcha de no ser por el profesorado asociado. Y no están sustituyendo a nadie, están llevando la docencia estructural de la carrera.

¿De qué manera os afecta la encadenación de contratos de un año?
Afecta a muchos niveles. Por ejemplo para trabajar en un proyecto de I+D te piden una vinculación de tres años con la universidad que tu no puedes demostrar porque tienes contratos de un año. Además la gente que se está acreditando está en unas condiciones muy malas, sobre todo porque de este trabajo no se vive y es necesario tener otro empleo fuera, y además sacar tiempo para investigar. Es muy difícil acreditarse. Este es uno de los problemas. Luego la vida personal también tiene importancia, cómo organizas tu vida de año en año.
Luego hay un tema importante, nuestra cotización a la seguridad social es muy baja, tan solo un 30% si tenemos en cuenta las horas de preparación de clases que no se pagan. Esto a efectos de jubilación es importantísimo. No solo es una discriminación salarial en el presente sino también hacia el futuro porque no vas a tener cotizado lo suficiente para la jubilación.

¿Has notado cambios a la hora de poder presionar tras organizar la Plataforma Estatal?
Como organización estatal ya hemos hecho bastante trabajo. Hemos estado en el Congreso y nos hemos reunido con todos los grupos parlamentarios llevándoles nuestras propuestas y pidiéndoles el apoyo para una reforma de la ley. Hemos tenido también varias reuniones con la CRUE para llegar acuerdos y hacer proposiciones, también hemos estado con el Secretario de Estado de Universidades. Ambos han presionado y parece que su presión se ha dejado sentir, dejaron claro que el problema de los asociados tiene que resolverse. Parece que hay voluntad de hacer algo. El problema es una vez más que no estamos representados en la mesa negociadora; están los sindicatos (CCOO y UGT).

Yo creo que la presión empezó a notarse, no cuando nosotros empezamos a pelear aquí en València, sino en el momento en el que nos fuimos a Bruselas. Ese hecho se dejó sentir de cara al Estado y de cara a la Conferencia de Rectores. Saben que tienen que solventarlo, el problema ahora es cómo se solventa, tienen que ver qué pueden proponer y qué podemos aceptar nosotros en base a nuestras demandas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.
#26812
28/11/2018 10:34

Gran profesora que lleva toda la razón aquí

1
1
Adela V.
28/11/2018 6:51

Y en casi 30 años que llevas en la Universitat has sido incapaz de promocionar? Qué quieres, que te regalen la plaza?

1
1
#26823
28/11/2018 20:22

¿Tú, muy lista no eres, no?

0
1
Adela V.
28/11/2018 6:48

Y en casi 30 años no te has molestado en promocionar? Que quieres, que la universidad te regalé la plaza?

0
0
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.