Unión Europea
La Comisión Europea rebaja las expectativas de un acuerdo continental contra el trabajo esclavo

La escalada de acciones contra China por parte de EE UU ha querido arrastrar a la Unión Europea a un acuerdo contra el trabajo forzoso, pero la Comisión ha reculado finalmente.
Ursula von der Leyen feb 2020
Ursula von der Leyen el pasado febrero. Foto: European Parliament
27 dic 2021 05:09

En septiembre de 2021, la presidenta de la Comisión Europea se gustó en una alocución en el Parlamento: “Propondremos la prohibición de productos en nuestro mercado que se hayan elaborado con trabajo forzoso porque los derechos humanos no están a la venta, a ningún precio”, dijo Ursula Von der Leyen. El anuncio, no obstante, va perdiendo peso a medida que pasan los meses.

Las tensiones entre Estados Unidos y China y el posicionamiento a favor de su tradicional socio por parte de la Unión Europea han sido el principal motor de la campaña que la Comisión Europea ha puesto en marcha contra el trabajo forzado. 

Según la Comisión Europea trataba de prohibir la importación de bienes producidos por prisioneros y reclusos en campos. Todas las miradas apuntaron entonces al textil procedente de Xinjiang, fabricado en buena medida por la comunidad uigur.

China no reconoce bajo ningún concepto que estos trabajadores estén en condiciones de esclavitud. Estados Unidos estima que un millón de personas son empleadas forzadamente en la región algodonera china, pero, de haber salido adelante la medida de Von der Leyen, podía haber beneficiado a los casi 21 millones de personas que, según las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo, son víctimas de trabajo forzoso.

En la previa de la navidad, el comisario de comercio, Valdis Dombrovskis, rebajó las expectativas generadas por el anuncio y alertó de la reacción que podía acarrear una medida de ese calibre. En primer plano está el peligro de que la medida sea contrarrestada por “socios comerciales”, que puedan considerarla “discriminatoria”, insinuó Dombrovskis, pero también el hecho de que requeriría una revisión de los códigos aduaneros de la UE. 

A medida que han pasado los meses, la UE ha ido rebajando el primer impulso —que seguía a EE UU, que en diciembre ha aprobado una Ley para la prevención del trabajo forzoso uigur—y ha admitido ahora que es difícil determinar cuáles son las cadenas del trabajo forzoso. Para ello, el comisario ha instado a medidas de responsabilidad corporativa (“debida diligencia”) que dispongan las empresas para evitar abusos en sus cadenas de suministro.

Los datos más recientes de la OIT sobre trabajo forzoso son de 2016. Según es informe, la esclavitud moderna afecta en mayor medida a las mujeres, que son asimismo la inmensa mayoría de las víctimas de trata. La mayor proporción de los adultos en situación de trabajo forzado son trabajadores domésticos (24% del total), sectores de la construcción (18%), la manufactura (15%) y la agricultura y la pesca (11 por ciento).

Escándalo en Europa

Pese a que no aparecen contabilizadas como trabajo esclavo para la OIT, las cadenas de suministro del textil han vuelto a saltar a la palestra en la última semana del año después de que una investigación publicada en The Guardian haya mostrado cómo las maquilas indias adeudan más de 41 millones de libras en salarios (48,4 millones de euros) a los trabajadores de grandes marcas europeas. Son más de 400.000 trabajadoras de la región de Karnataka, que son pagadas por debajo del sueldo mínimo pactado en ese área geográfica, desde donde se provee a marcas como Zara, Puma o H&M.

El Worker Rights Consortium (WRC) ya había advertido a estas compañías de la situación fraudulenta establecida por los intermediarios, que se ha prolongado por más de dos años. Esta organización sindical denuncia que las marcas han hecho caso omiso de las denuncias, que han llegado a los tribunales hindúes, que han dado la razón a las personas que trabajan para esos intermediarios. WRC denuncia que el sector textil de Karnataka se niega reiteradamente a cumplir la ley.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Energía nuclear
Debate nuclear Se necesita energía para el debate nuclear
Las disputas europeas sobre la energía nuclear como fuente de energía «sostenible» reflejan presiones militares, un aspecto que se discute poco.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.