Turismo
Más allá de la MTV, construimos otro Bilbao

El aterrizaje de otro macroevento como el de la MTV esconde un debate que consideramos urgente en nuestra ciudad: el de cómo están cambiando Bilbao, nuestras formas de relacionarnos y nuestra forma de vida.

Piztu Bilbo
Pancarta desplegada durante la celebración del Botxo Eguna Piztu Bilbo
June Berriona
Activista de Piztu Bilbo
30 oct 2018 17:34

El colectivo Piztu Bilbo, Itzali MTV ha empezado su recorrido hace meses, poniendo en marcha una campaña contra el macroevento de la MTV y, más en general, contra el modelo de ciudad neoliberal que están impulsando las clases dominantes de Bilbao —con el objetivo de poner sobre la mesa un debate que consideramos urgente y necesario en nuestra ciudad—: el debate sobre cómo está(n) cambiando Bilbao y nuestros barrios y, consecuentemente, nuestras formas de relacionarnos (entre nosotrxs y con el mundo) y nuestra forma de vida. 

Aunque tengamos claro que la MTV no es más que un síntoma de un cáncer mucho más difuso (el capitalismo) y sin perder la perspectiva general —la centralidad de todos los macroeventos en los procesos de acumulación del Capital y en la estrategia de valorización de la oligarquía vasco-española— pensamos que es necesario interpelar al modelo (de cultura y de vida) que impulsa esta cadena de televisión-basura.

Para Piztu Bilbo, la MTV es algo más que un simple macroevento: es la representación de un modelo cultural y de una forma de vida que nos quieren imponer: burguesa, individualista, patriarcal y colonial

Para nosotrxs, la MTV es algo más que un simple macroevento: es la representación de un modelo cultural y de una forma de vida que nos quieren imponer: burguesa, individualista, patriarcal y colonial. Es el imperio de la estética, de la miseria existencial, de la pornografía relacional, del deseo de poder y de dinero, del individualismo y del consumismo; es el mundo de la forma de vida homogenizadora (y a cuanto más forma, cada vez menos vida), el mundo de la forma vaciada de contenido, de la estética vaciada de cualquier ética. Es el sueño americano —donde el sueño de uno se convierte en pesadilla de muchxs—, el del just do it —el mundo del Ego, del Yo que se sobrepone al nosotrxs—, el mundo que quiere silenciar y capturar la pluralidad de mundos, reduciéndolos a su imagen más conformista y globalizadora. La MTV no es solo un modelo cultural que nos están imponiendo, es un modo de estar en el mundo, siempre desde la exterioridad, sin ser afectados por él; un modo de mirar al mundo sin tocarlo, sentirlo, ni vivirlo; una forma de consumir el mundo, sin habitarlo.

Ciudad marca
Bilbao, ¿la capital o ‘El Capital’?

La mejora estética y remodelación urbana de Bilbao, exigidas por el capital global, tienen precio: convertir en privados los espacios de una ciudad que antaño eran comunales porque eran eso, barrios.

Somos conscientes, por lo tanto, que luchar contra la MTV es necesario, pero no suficiente. La MTV es solo un pasito más en la construcción del Bilbao capitalista, patriarcal y colonial que quieren las clases dominantes: un Bilbao centro comercial (donde la única relación que cuenta es la económica y mercantil), un Bilbao donde los barrios populares importan solo si se pueden valorizar económicamente, gentrificándolos —echando a las clases desposeídas de sus barrios históricos, sustituidas por una decadente burguesía— o turistificándolos —convirtiendo Bilbao en un museo a cielo abierto, donde la mercancía somos nosotrxs mismas, nuestras relaciones y nuestras formas de vida (cosificadas y folclorizadas para venderla a los turistas-consumidores)—.

Es en este sentido que nos oponemos a todos los macroeventos: porque cada macroevento, detrás de los guiños inquietantes de Aburto y Rementeria, esconden un gran cartel publicitario con el lema: ¡Bilbao Salgai! Por todo ello, luchar contra los macroeventos y contra el modelo de ciudad neoliberal hoy en día en Bilbao quiere decir luchar contra el Capital, actualizar y territorializar la lucha de clases, dar herramientas a las clases desposeídas para que vuelvan a tomar en las manos sus propias vidas y su protagonismo en la Historia y en la construcción de una Euskal Herria independiente, socialista y feminista.

Bilbao
La fábula posmoderna: El espejismo de Zorrotzaurre

Zorrotzaurre sigue siendo rehén de un modelo de hacer ciudad donde la lógica del mercado con la valorización financiera a corto plazo y captura de plusvalías se impone sobre cualquier otra perspectiva a largo alcance.

Como decíamos hace unos días en el 11 Botxo Eguna, vivimos en una barricada, una barricada con dos lados claramente definidos. Por un lado “ellos”: el PNV, los representantes de la oligarquía vasco-española, el Gran Capital de Iberdrola, BBK, Laboral Kutxa, Lastour... Y, al otro lado, “nosotrxs”: el pueblo, la Clase Trabajadora, los movimientos populares y todas las subjetividades y formas de vida que están trabajando para desmercantilizar, despatriarcalizar y descolonizar Euskal Herria. Los términos que dividen esta barricada son irreductiblemente enemigos: ellxs –los representantes del poder político, económico y financiero– están privatizando y valorizando el espacio público, están construyendo relaciones cada vez más mercantilizadas y patriarcales y militarizando cada vez más nuestros barrios; nosotrxs, el movimiento popular, reivindicamos el espacio público como bien común y por su valor de uso, apostamos por modelos de relación y de vida desmercantilizados, somos la expresión más genuina (aún con mil contradicciones y dificultades) de que otro modelo —de territorio, de ciudad y de vida— es posible.

Luchar contra los macroeventos y contra el modelo de ciudad neoliberal de hoy en día en Bilbao quiere decir luchar contra el Capital, actualizar y territorializar la lucha de clases y dar herramientas a las clases desposeídas para que vuelvan a tomar en las manos sus propias vidas

A cada lado de esa barricada hay dos modelos incompatibles, dos mundos enemigos y en guerra (simbólica, epistémica y material): el de los opresores —ellos, unos pocos— y el de lxs oprimidxs y desposeidxs –nosotrxs, el pueblo—. Su mundo es el del individualismo, del consumismo y del egoísmo, un mundo hecho de hormiguitas aisladas e individualizadas, que chocan entre sí sin encontrarse nunca, que se dividen el espacio sin nunca compartir lugares, que intercambian (dinero, miradas y opiniones...) sin nunca socializar y comunizar (emociones, amistades, experiencias...) Nuestro mundo es el de la solidaridad, el del apoyo mutuo, el del protagonismo popular, el mundo de la pluralidad de culturas y de sujetos; un mundo donde caben muchos mundos, donde se engendran otras formas de vida y de habitar (los barrios, los territorios y el mundo), irreductiblemente antagónicas y hostiles a las suyas.

Opinión
Turismoa Plastikozko behi atzerritarrak

Etxetik urrun egoteko beharra dugu. Maite dugun hiritik urrutiago egoteko premia. Gurean ere turista uholdeak surfeatzen gabiltza egunero. Olatu handiak aspaldi dira gurean. Eredu hau diseinatu zutenak izan ezik, beste guztiok kexu gara: kaleko bizilagun surflariak, merkatari txikiak, langileak…

Por ello creemos que todas las movilizaciones que estamos llevando adelante no son más que el punto de partida para continuar tejiendo redes, creando alternativas populares y construyendo, colectivamente, un modelo de ciudad desde abajo y desde los barrios, porqué saber construir una barricada no es nada si no aprendemos a vivir tras ella.

Archivado en: Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
#25353
31/10/2018 23:40

Aburto, parece ese comisario bravucón de las películas de Charlot donde le toman el pelo los delincuentes.
¡¡Patético como dispara "Al bulto"!!

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.