Turismo
Más allá de la MTV, construimos otro Bilbao

El aterrizaje de otro macroevento como el de la MTV esconde un debate que consideramos urgente en nuestra ciudad: el de cómo están cambiando Bilbao, nuestras formas de relacionarnos y nuestra forma de vida.

Piztu Bilbo
Pancarta desplegada durante la celebración del Botxo Eguna Piztu Bilbo
June Berriona
Activista de Piztu Bilbo
30 oct 2018 17:34

El colectivo Piztu Bilbo, Itzali MTV ha empezado su recorrido hace meses, poniendo en marcha una campaña contra el macroevento de la MTV y, más en general, contra el modelo de ciudad neoliberal que están impulsando las clases dominantes de Bilbao —con el objetivo de poner sobre la mesa un debate que consideramos urgente y necesario en nuestra ciudad—: el debate sobre cómo está(n) cambiando Bilbao y nuestros barrios y, consecuentemente, nuestras formas de relacionarnos (entre nosotrxs y con el mundo) y nuestra forma de vida. 

Aunque tengamos claro que la MTV no es más que un síntoma de un cáncer mucho más difuso (el capitalismo) y sin perder la perspectiva general —la centralidad de todos los macroeventos en los procesos de acumulación del Capital y en la estrategia de valorización de la oligarquía vasco-española— pensamos que es necesario interpelar al modelo (de cultura y de vida) que impulsa esta cadena de televisión-basura.

Para Piztu Bilbo, la MTV es algo más que un simple macroevento: es la representación de un modelo cultural y de una forma de vida que nos quieren imponer: burguesa, individualista, patriarcal y colonial

Para nosotrxs, la MTV es algo más que un simple macroevento: es la representación de un modelo cultural y de una forma de vida que nos quieren imponer: burguesa, individualista, patriarcal y colonial. Es el imperio de la estética, de la miseria existencial, de la pornografía relacional, del deseo de poder y de dinero, del individualismo y del consumismo; es el mundo de la forma de vida homogenizadora (y a cuanto más forma, cada vez menos vida), el mundo de la forma vaciada de contenido, de la estética vaciada de cualquier ética. Es el sueño americano —donde el sueño de uno se convierte en pesadilla de muchxs—, el del just do it —el mundo del Ego, del Yo que se sobrepone al nosotrxs—, el mundo que quiere silenciar y capturar la pluralidad de mundos, reduciéndolos a su imagen más conformista y globalizadora. La MTV no es solo un modelo cultural que nos están imponiendo, es un modo de estar en el mundo, siempre desde la exterioridad, sin ser afectados por él; un modo de mirar al mundo sin tocarlo, sentirlo, ni vivirlo; una forma de consumir el mundo, sin habitarlo.

Ciudad marca
Bilbao, ¿la capital o ‘El Capital’?

La mejora estética y remodelación urbana de Bilbao, exigidas por el capital global, tienen precio: convertir en privados los espacios de una ciudad que antaño eran comunales porque eran eso, barrios.

Somos conscientes, por lo tanto, que luchar contra la MTV es necesario, pero no suficiente. La MTV es solo un pasito más en la construcción del Bilbao capitalista, patriarcal y colonial que quieren las clases dominantes: un Bilbao centro comercial (donde la única relación que cuenta es la económica y mercantil), un Bilbao donde los barrios populares importan solo si se pueden valorizar económicamente, gentrificándolos —echando a las clases desposeídas de sus barrios históricos, sustituidas por una decadente burguesía— o turistificándolos —convirtiendo Bilbao en un museo a cielo abierto, donde la mercancía somos nosotrxs mismas, nuestras relaciones y nuestras formas de vida (cosificadas y folclorizadas para venderla a los turistas-consumidores)—.

Es en este sentido que nos oponemos a todos los macroeventos: porque cada macroevento, detrás de los guiños inquietantes de Aburto y Rementeria, esconden un gran cartel publicitario con el lema: ¡Bilbao Salgai! Por todo ello, luchar contra los macroeventos y contra el modelo de ciudad neoliberal hoy en día en Bilbao quiere decir luchar contra el Capital, actualizar y territorializar la lucha de clases, dar herramientas a las clases desposeídas para que vuelvan a tomar en las manos sus propias vidas y su protagonismo en la Historia y en la construcción de una Euskal Herria independiente, socialista y feminista.

Bilbao
La fábula posmoderna: El espejismo de Zorrotzaurre

Zorrotzaurre sigue siendo rehén de un modelo de hacer ciudad donde la lógica del mercado con la valorización financiera a corto plazo y captura de plusvalías se impone sobre cualquier otra perspectiva a largo alcance.

Como decíamos hace unos días en el 11 Botxo Eguna, vivimos en una barricada, una barricada con dos lados claramente definidos. Por un lado “ellos”: el PNV, los representantes de la oligarquía vasco-española, el Gran Capital de Iberdrola, BBK, Laboral Kutxa, Lastour... Y, al otro lado, “nosotrxs”: el pueblo, la Clase Trabajadora, los movimientos populares y todas las subjetividades y formas de vida que están trabajando para desmercantilizar, despatriarcalizar y descolonizar Euskal Herria. Los términos que dividen esta barricada son irreductiblemente enemigos: ellxs –los representantes del poder político, económico y financiero– están privatizando y valorizando el espacio público, están construyendo relaciones cada vez más mercantilizadas y patriarcales y militarizando cada vez más nuestros barrios; nosotrxs, el movimiento popular, reivindicamos el espacio público como bien común y por su valor de uso, apostamos por modelos de relación y de vida desmercantilizados, somos la expresión más genuina (aún con mil contradicciones y dificultades) de que otro modelo —de territorio, de ciudad y de vida— es posible.

Luchar contra los macroeventos y contra el modelo de ciudad neoliberal de hoy en día en Bilbao quiere decir luchar contra el Capital, actualizar y territorializar la lucha de clases y dar herramientas a las clases desposeídas para que vuelvan a tomar en las manos sus propias vidas

A cada lado de esa barricada hay dos modelos incompatibles, dos mundos enemigos y en guerra (simbólica, epistémica y material): el de los opresores —ellos, unos pocos— y el de lxs oprimidxs y desposeidxs –nosotrxs, el pueblo—. Su mundo es el del individualismo, del consumismo y del egoísmo, un mundo hecho de hormiguitas aisladas e individualizadas, que chocan entre sí sin encontrarse nunca, que se dividen el espacio sin nunca compartir lugares, que intercambian (dinero, miradas y opiniones...) sin nunca socializar y comunizar (emociones, amistades, experiencias...) Nuestro mundo es el de la solidaridad, el del apoyo mutuo, el del protagonismo popular, el mundo de la pluralidad de culturas y de sujetos; un mundo donde caben muchos mundos, donde se engendran otras formas de vida y de habitar (los barrios, los territorios y el mundo), irreductiblemente antagónicas y hostiles a las suyas.

Opinión
Turismoa Plastikozko behi atzerritarrak

Etxetik urrun egoteko beharra dugu. Maite dugun hiritik urrutiago egoteko premia. Gurean ere turista uholdeak surfeatzen gabiltza egunero. Olatu handiak aspaldi dira gurean. Eredu hau diseinatu zutenak izan ezik, beste guztiok kexu gara: kaleko bizilagun surflariak, merkatari txikiak, langileak…

Por ello creemos que todas las movilizaciones que estamos llevando adelante no son más que el punto de partida para continuar tejiendo redes, creando alternativas populares y construyendo, colectivamente, un modelo de ciudad desde abajo y desde los barrios, porqué saber construir una barricada no es nada si no aprendemos a vivir tras ella.

Archivado en: Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
#25353
31/10/2018 23:40

Aburto, parece ese comisario bravucón de las películas de Charlot donde le toman el pelo los delincuentes.
¡¡Patético como dispara "Al bulto"!!

0
0
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que es caro)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Gasto militar
Rearme Pedro Sánchez anuncia un aumento del gasto militar de más de 10.000 millones de euros
El presidente del Gobierno ha anunciado la intención de cumplir este año con el objetivo de invertir el 2% del PIB en Defensa, para lo que se van a gastar 10.471 millones de euros.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.

Recomendadas

Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.