Turismo
Más de 50 colectivos se manifestarán el domingo en Donostia para exigir “decrecimiento turístico”

Exigen el fin de los pisos turísticos, garantizar buenas condiciones laborales en el sector, dejar de destinar dinero público a la promoción turística y limitar el precio de los alquileres, entre otras demandas
Fuck AIRBNB pintada
Pintada contra Airbnb en el barrio de la Latina, Madrid. David F. Sabadell
25 oct 2024 05:45

Más de 50 asociaciones, colectivos y organizaciones de Donostia se manifestarán este domingo 27 de octubre en Donostia contra la turistificación de la ciudad. La protesta está convocada por la plataforma Bizilagunekin y lleva por lema “Estamos en peligro. ¡Decrecimiento turístico ahora!”. Partirá de Alderdi Eder a las 12 horas.

En un comunicado, han explicado que el pasado verano volvieron a aumentar los turistas, las pernoctaciones y los precios medios diarios en Donostia, un “incesante crecimiento que celebra la industria turística”. Sin embargo, exponen que las donostiarras “poco” tienen “que celebrar”: “El turismo que para unos pocos es la gallina de los huevos de oro, para la mayoría es un modelo económico  que nos ahoga”.

Turistificación Donostia 1
Pintada contra la turistificación en Donostia BiziLagunEkin

Así, los convocantes denuncian que en los barrios más turísticos se ven con cada vez más frecuencia calles masificadas, ruido, basura, declive del comercio local e inhabitabilidad. Y añaden otros “efectos de la turistificación” que consideran “más profundos”, que alcanzan a toda la ciudad y que “ponen en peligro a nivel estructural Donostia y las vidas de sus habitantes”.

En este sentido, señalan que el vecindario de Donostia vive “una emergencia habitacional” y está “siendo expulsado de la ciudad”; que el sector turístico, con “condiciones laborales precarias”, se “está comiendo todas las demás actividades, desequilibrando el modelo económico”; que se está produciendo una “mercantilización de la cultura” porque la trata como “un simple elemento de atracción de inversiones y turismo”; o que se aprecia una “marginación del euskera y de los vascoparlantes”, que “se acentúa” al darse prioridad a las lenguas de los turistas.

Denuncian que el sector turístico, con “condiciones laborales precarias”, se “está comiendo todas las demás actividades, desequilibrando el modelo económico”
Turismo
¿Turismo sostenible o crecimiento insostenible en Donostia?

Frente al concepto de turismo sostenible de los programa electorales, los hechos reflejan el crecimiento de visitantes (9,8% entre 2017 y 2018), la legalización masiva de viviendas turísticas (más de 1.200 en 2018), la concesión de licencias de hotel en casi todos los barrios (más de 30 licencias en 4 años) y el aumento del precio del alquiler de viviendas (más del 30% en 4 años).

También denuncian que el espacio público “se diseña y moldea para fomentar el consumo”; que se “impone un modelo de movilidad basado en coches, vuelos y enormes infraestructuras devastadoras”; que “se artificializan entornos naturales rurales de inmenso valor ecológico”; que es patente “la destrucción del patrimonio histórico y arquitectónico”; y que “se daña el comercio local, dificultando su existencia y favoreciendo las grandes cadenas y multinacionales”.

Todo esto, subrayan, debilita las redes comunitarias del vecindario de Donostia y las relaciones a nivel de barrio, agraviadas con “la dispersión de familias y grupos de amigos, la individualización y el desarraigo”.

Turismo Donostia
Manifestación contra el modelo turístico en Donostia BiziLagunEkin

Desde la plataforma Bizilagunekin sostienen que en Donostia sufren especialmente “la influencia del turismo de lujo”, con una oferta turística exclusiva y cara “para atraer a los bolsillos más ricos”. Frente al argumento de que es “turismo de calidad”, reivindican poder ejercer “vidas de calidad”, lo que incluye derecho a la vivienda, empleos dignos, barrios vivos y oferta cultural y de ocio para todas.

Lamentan que llevan años criticando este modelo, sin éxito, con “favores y facilidades continuas a especuladores y explotadores” por parte de las instituciones públicas. Por ello, exigen una transformación del modelo de ciudad “por la vía del decrecimiento turístico”, que ponga “en el centro las condiciones de vida de sus habitantes”.

Turismo
Turistificación Colectivos de toda España se unen para reivindicar ciudades y pueblos para vivir dignamente sin turismo
La plataforma Ciudades y Pueblos para Vivir ha anunciado una oleada de movilizaciones este otoño para pedir un cambio en el modelo turístico que se oriente hacia el decrecimiento.

Medidas para hacer frente al turismo masivo

Entre las soluciones que proponen, figuran: reducir los pisos turísticos hasta hacerlos desaparecer por completo; medidas a favor del alquiler público y social y la limitación de precios; garantizar buenas condiciones laborales en el sector turístico; facilitar la reorientación de empresas y trabajadores hacia otros sectores; o atajar la promoción turística a través del presupuesto público y todas las políticas realizadas en beneficio de los negocios turísticos.

Desde Bizilagunekin también instan a dejar de ver la cultura como mero objeto de consumo y atracción; priorizar el uso del euskera en todos los ámbitos de la sociedad; que las calles sean un espacio de relación, de encuentro, de juego, de paseo, de descanso y de comodidad para la vida cotidiana; y reforzar el tejido asociativo de la ciudad.

Archivado en: Donostia Turismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.