Túnez
La amenaza autoritaria se cierne de nuevo sobre Túnez

La población tunecina se revuelve ante la deriva del presidente Kais Said a quien oposición y prensa acusan de querer acabar con la frágil democracia del país.
Kais Said
El presidente electo Kais Said, al frente del país desde el otoño de 2019.
Túnez
24 may 2022 06:00

Más de once años después de la eclosión de las llamadas Primaveras Árabes en Túnez, se volvieron a oír gritos reclamando la democracia en la céntrica Avenida Bourguiba de la capital. “¡Libertades! ¡El Estado policial ya murió!”, coreaban el pasado domingo 15 de mayo varios miles de personas convocadas por el recién creado Frente Nacional de Salvación, una plataforma que agrupa a diversos partidos y asociaciones de la sociedad civil opositores al presidente Kais Said. La manifestación tuvo lugar casi diez meses después de que Said se arrogara poderes absolutos y suspendiera la Constitución, poniendo en peligro la condición de Túnez como único país árabe con elecciones libres. 

“El presidente utiliza un discurso de odio, violento, contra la oposición. Nos encontramos con obstáculos a nuestro derecho de reunión y de manifestación. Además, por el solo hecho de criticar al presidente, uno puede terminar frente a un tribunal militar”, se quejó Jawhar Ben Mbarek, líder de la plataforma “Ciudadanos contra el golpe”, integrada en el Frente Nacional de Salvación, durante la marcha. La manifestación se desarrolló ante la atenta mirada de decenas de uniformados, que habían sellado las calles colindantes, y que identificaban a algunos de los asistentes a la manifestación. Las asociaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, han denunciado una deriva autoritaria que se ha traducido en arrestos y procesamientos arbitrarios, sobre todo de políticos islamistas. 

La transición democrática en Túnez dio un giro inesperado el pasado 25 de julio, cuando el presidente Kais Said hizo una controvertida lectura del artículo 80 de la Constitución para situar el país en un estado de excepción

La transición democrática en Túnez dio un giro inesperado el pasado 25 de julio, cuando el presidente Kais Said hizo una controvertida lectura del artículo 80 de la Constitución para situar el país en un estado de excepción. Said, un profesor de Derecho de 64 años, justificó su golpe de fuerza en la crisis sanitaria provocada por la pandemia y en el conflicto que mantenía desde hacía meses con la mayoría parlamentaria. Elegido en 2019 con más del 70% de los sufragios, este político independiente atribuía a la “clase política corrupta” la situación de estancamiento social y económico que padecía el país desde la Revolución de 2011.

“Kais Said no escucha a nadie. Ni tan siquiera se reúne con los dos partidos que le apoyan. Incluso han dimitido en los últimos meses algunos de sus colaboradores más cercanos”, sostiene el periodista Aymen Herbewi. Convencido de la necesidad de purgar el estado tunecino de “traidores, corruptos y agentes extranjeros”, a medida que pasaban los meses, ha ido acumulando poderes y desarbolando todas las instituciones independientes que podían representar un freno a su voluntad. Por ejemplo, en enero, disolvió el Consejo Superior de la Magistratura, comprometiendo seriamente la independencia del poder judicial. Y en marzo, hizo lo propio con el Parlamento, que se hallaba “congelado” desde el mes de julio.

Sin experiencia política previa —se dio a conocer en las tertulias de los platós televisivos—, Said es un político heterodoxo, difícil de definir. Los medios franceses lo catalogaron de “islamista” por su moral conservadora, mientras otros preferían la etiqueta “radical” o “populista” por su inédito proyecto político y sus vagas propuestas. “Kais Said no cree en la democracia liberal. Quiere implantar un sistema de democracia directa de base local. El problema es que no tiene los apoyos suficientes para tal cambio, y eso generará un conflicto”, advierte el politólogo Tarek Kajlawi, bien conectado con el entorno presidencial.

Pese a las llamadas a un “diálogo inclusivo” para salir de la crisis política actual por parte de EEUU o la UE, así como el todopoderoso sindicato tunecino UGTT, Said parece determinado a forzar las costuras de la política tunecina para imponer su proyecto. Tras realizar una consulta popular online, el presidente ha nombrado de forma una comisión de juristas que redactarán la nueva Constitución, que será sometida a la ciudadanía en referéndum el próximo 25 de julio.

“No hemos decidido qué haremos ante un referéndum que aún ni se ha convocado oficialmente. Pero no participaremos en ese proceso ilegítimo, más ahora que Said ha puesto a dedo los miembros de la Junta Electoral”, espeta Ben Mbarek. Para el Frente, que reúne a los dos partidos más votados en las últimas elecciones, a los islamistas de Ennahda y los populistas de Qalb Tunes, se impone la celebración de elecciones anticipadas y la restauración de la Constitución de 2014, el principal logro de la transición democrática.

Mientras Gobierno y oposición andan a la greña, buena parte de la población está más preocupada por la crisis económica y por una inflación galopante, unos problemas que se han agravado tras el estallido de la guerra en Ucrania

Según varios analistas, un actor clave en el conflicto actual será la UGTT, el sindicato más poderoso del mundo árabe y la única institución capaz de movilizar a la calle. Atenazado por las divisiones internas, hasta ahora se ha mantenido en una calculada ambigüedad. Si bien ha expresado su contrariedad por el talante unilateral del presidente, no se ha sumado a las protestas de la oposición. Otro punto de contención con Said es la firma de un crédito con el FMI, necesario para evitar la bancarrota del país. El presidente exige el apoyo de la UGTT en sus negociaciones con el Fondo, pero la central a cambio quiere poder incidir en la política económica del país.

Mientras Gobierno y oposición andan a la greña, buena parte de la población está más preocupada por la crisis económica y por una inflación galopante, unos problemas que se han agravado tras el estallido de la guerra en Ucrania. “La gente quería cambios como fuese, y por eso Kais Said era muy popular el verano pasado. Pero han pasado los meses, y nada ha cambiado para mejor”, comenta Farida, una ama de casa de un barrio popular, que se queja porque los pañales de su hijo se han encarecido un 50% en poco tiempo. Aunque las encuestas reflejan que el presidente mantiene un apoyo considerable, la semana pasada tan solo fue capaz de movilizar a cientos de personas en una manifestación de apoyo a su programa de reformas. El verano en Túnez se prevé muy caliente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.