Feminismos
El feminismo afianza su propia revolución en Túnez

Las mujeres refuerzan su papel en la sociedad y la política tunecina diez años después de las Primaveras Árabes.
Tunez
Manifestación en Tunez. Foto: AI

La Revolución de los Jazmines parece marchitarse. Una oleada de protestas agitó el país en enero y febrero, coincidiendo con el décimo aniversario de la caída del dictador Ben Ali, génesis de las Primaveras Árabes. Aproximadamente 1700 manifestantes han sido detenidos y uno de ellos falleció desde que comenzaron los disturbios. Túnez es hoy un país desangrado por una grave crisis económica agudizada por la pandemia, y en el que la mayoría de sus ciudadanos adolece de falta de oportunidades tras una década de frágil proceso democrático. 

Las promesas de cambio que inspiraron la revolución de 2011 han quedado reducidas a papel mojado y decepción, excepto para el movimiento feminista que sí ha ganado influencia en la sociedad tunecina y hoy celebra el Día Internacional de la Mujer. Las mujeres han pasado a ocupar un papel crucial en política, con una presencia incuestionable en el aparato de poder del Estado; un escenario histórico sin precedentes en los países de la región.

En la última década, las tunecinas se involucraron activamente tanto en la lucha por sus derechos como en reivindicaciones colectivas. Además, los expertos coinciden en que jugaron un papel fundamental en las protestas gracias a su papel pacificador y al sentimiento de unión que emergió con la revolución.

“Túnez fue el país con más mujeres en la calle; aquí hubo un movimiento de solidaridad entre nosotras, al contrario que en los otros países árabes”, explica a este periódico la cofundadora de la Asociación Tunecina de Mujeres Democráticas (ATFD, por sus siglas en francés), Nabila Hamza.

Nabila Hamza
Nabila Hamza ha recibido en 2020 el Premio Norte-Sur del Consejo de Europa por su defensa de los derechos humanos. Fede Segarra

El primer éxito de las mujeres en la Túnez post-Ben Ali fue la Ley Electoral de 2011. Esta fue votada para formar la asamblea nacional que debía redactar la nueva constitución, e imponía la paridad y la alternancia de candidatos y candidatas en las listas electorales. La disposición, apoyada por progresistas e islamistas, permitió que las mujeres se sentaran en más del 40% de los escaños de esta asamblea.

Como resultado, la Constitución de Túnez de 2014 contempló normas nunca vistas siquiera en algunos países de Occidente. Entre ellas, el artículo 20 que procura “la igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer”; o el artículo 46, que garantiza la “igualdad salarial” y “la paridad entre hombres y mujeres en todas las asambleas electas”.

Ley Electoral de 2011, apoyada por progresistas e islamistas, permitió que las mujeres se sentaran en más del 40% de los escaños de esta asamblea nacional que debía redactar la nueva constitución

Desde la Revolución de los Jazmines, Túnez también ha progresado en la prevención y el castigo a cualquier tipo de maltrato contra las mujeres. En julio de 2017, el parlamento aprobó una ley pionera en el mundo árabe, reconociendo la violencia de género como un problema nacional. El texto también protege a las menores que sufrían violaciones; sus agresores ya no quedaban impunes aunque contrajesen matrimonio con las víctimas.

“Esta nueva legislación, inspirada en la ley española [Ley Integral contra la Violencia de Género, 2004], ha significado un logro muy importante para los derechos de las mujeres en Túnez, que ni siquiera se contempla en muchos países europeos”, apunta la vicepresidenta de la Federación Internacional de los Derechos Humanos, con sede en París, Hafidha Chekir.

Hafidha Chekir
Hafidha Chekir es profesora de Derecho Público en la Universidad de Al Manar (Túnez) y miembro de la ATFD. Guillermo Azábal

Desafíos actuales

Sin embargo, el último informe publicado por el Centro de Investigación, Documentación e Información de la Mujer (Credif, en fránces) sobre violencia de género en espacios públicos, revela que tres de cada cuatro tunecinas han sufrido violencia sexual fuera de su hogar. Una situación de vulnerabilidad que también se produce dentro de los domicilios, y que se acentuó con el confinamiento durante la pandemia. Hasta junio de 2020, según la ex ministra de la Mujer y la Familia, Asma Shiri, las denuncias por cualquier tipo de violencia contra la mujer se multiplicaron por siete durante la cuarentena.


Aunque si hay una reivindicación fundamental en la que coinciden las mujeres feministas en Túnez, ésa es la herencia igualitaria. Se trata de uno de los últimos ámbitos del ordenamiento jurídico que no responde a los principios de la nueva constitución y se rige por la sharía (ley islámica). La periodista Khadija Souissi, especializada en Estudios de Género, afirma con rotundidad que los próximos desafíos de la mujer en Túnez pasan por “conseguir la herencia paritaria, y acabar en la práctica con la disparidad salarial”.

Tres de cada cuatro tunecinas han sufrido violencia sexual fuera de su hogar. Una situación de vulnerabilidad que también se produce dentro de los domicilios, y que se acentuó con el confinamiento durante la pandemia.

La herencia no igualitaria emana del Corán e impone que las mujeres deben heredar la mitad de los bienes que el hombre, ya que era éste quien debía asumir la responsabilidad económica de la familia, según el libro sagrado de los musulmanes. Un debate que ya se abrió en 2018, cuando el gobierno del progresista Beji Caïd Essebsi se posicionaba a favor de legislar sobre la igualdad de derechos sucesorios. No obstante, este intento se truncó debido a la férrea oposición de los sectores más conservadores de la sociedad tunecina, y a la complicidad de gran parte de la formación islamista Ennahda.

Otra de las grandes demandas es el matrimonio entre musulmanas con hombres de otra religión. En 2017 se aprobó bajo el ejecutivo de Essebsi, pero la realidad es que pocas mujeres encuentran notarios que “quieran contradecir sus convicciones” para participar en estos enlaces por lo civil.

La complejidad del feminismo en Túnez

Túnez ha disfrutado tradicionalmente de espacios de libertad y progreso más ambiciosos que los de sus vecinos árabe-mulsulmanes en materia de igualdad. Su primer presidente, Habib Burguiba, abolió la poligamia, impuso el matrimonio de mutuo acuerdo y aprobó el divorcio en 1957, casi veinticinco años antes que en España; o el aborto, aprobado en 1973, adelantándose a países como Estados Unidos, Francia o Alemania.

“La emancipación de la mujer tunecina de hoy es una extensión de los avances reformistas de Burguiba, que sirvieron para empezar a igualar al hombre y a la mujer en nuestro país”, reconoce la Premio Nobel de la Paz, Ouided Bouchamaoui, desde su despacho en Túnez capital.

Desde la caída de Ben Ali, el hombre que dirigió el país como una dictadura prácticamente impermeable desde 1987, una amalgama de partidos laicos, liberales y socialistas, pero también islamistas, han acelerado un proceso de igualdad entre hombres y mujeres que parece tan imparable como intrincado.

Con Burguiba, Túnez aprobó el divorcio en 1957, casi veinticinco años antes que en España; y el aborto en 1973, adelantándose a países como Estados Unidos, Francia o Alemania

La irrupción del partido islamista Enhahda (Partido del Renacimiento) desde 2011 y su líder Rachid Ghanouchi, que volvió de un largo exilio tras la huida de Ben Ali para desempeñar un rol central en la política tunecina, complican el camino hacia la igualdad de derechos y oportunidades. Inspirado en la ideología de los Hermanos Musulmanes en Egipto, el Partido del Renacimiento ha ido moderando su discurso para amoldarse a los nuevos tiempos. 

Hoy, Ennahda sigue siendo el partido predominante en el parlamento de Túnez, a pesar de haber perdido influencia, y es el que más diputadas aporta. A este partido pertenece Souad Abderrahim, que en 2108 se convirtió en la primera alcaldesa de una capital del mundo árabe. Las parlamentarias de Ennahda reivindican “su propio feminismo”, rechazan algunos de los derechos que ya se creían consolidados, como el aborto, y defienden otros como la herencia igualitaria. La participación política del fundamentalismo religioso de los salafistas, condenados al ostracismo con Ben Ali, supone la mayor amenaza de regresión para el feminismo.

“Los países musulmanes viven hoy una esclerosis religiosa. Los católicos tuvieron el Concilio Vaticano II en los años 60, nosotros aún lo esperamos, y ese es hoy nuestro desafío capital”, apostilla en perfecto castellano Nabila Hamza. Para esta reconocida intelectual “el islamismo y el feminismo no son compatibles”.

Archivado en: Islam Túnez Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Túnez
Túnez Gabes, 50 años de muerte lenta
Entre vertidos químicos, suelos estériles y redes vacías, las comunidades locales del sureste de Túnez resisten y lideran una lucha ambiental y social que atraviesa fronteras.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
#84526
8/3/2021 19:29

Me parece una buena noticia, las mujeres de esa tierra necesitan ser tratadas de igual a igual. Ánimos!!

Gabe Abrahams Villaescusa

1
0
#84507
8/3/2021 13:36

Tenéis mucha faena me hacer en muchos países donde la mujer está agredida continuamente por costumbres y normas primitivas, ... montad chiringuitos subvencionados en todos estos países para que dentro de 500 años podamos manifestarnos el 8M

0
2
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.