Tribuna
Recortes en el derecho a la vivienda: la PEV será la única prestación a partir de abril

El decreto 147/2023 ha eliminado las prestaciones PCV y AES, destinadas al alquiler social, y desarrolla la Prestación Económica de Vivienda, la cual será la única prestación para acceder a una vivienda en alquiler a partir del próximo abril.
Bilbao 2023 - 3
Fachada del Teatro Arriaga en Bilbao. Álvaro Minguito


Acción Social y Gabinete de Estudios de ELA
16 ene 2024 06:00

Han pasado ocho años desde que el Gobierno vasco aprobara su primera ley de vivienda. Una ley que salió adelante sin el respaldo del PNV y con los votos favorables del PSE, EH Bildu y la desaparecida UpyD. 

Fue una ley claramente insuficiente y los partidos de izquierda que la apoyaron trataron de justificar esa insuficiencia en la oposición del PNV. La vendieron como un gran logro, como una ley que “garantizaba” el derecho subjetivo a toda persona que cumpliera ciertos criterios, a pesar de que excluían a la mayor parte de las personas con necesidad de protección pública, como explicaremos a continuación.

Además, la norma planteaba que las pocas personas a las que se les reconociese el derecho se les podrían ofrecer dos alternativas: una vivienda de alquiler social o, en caso de no haber viviendas suficientes (lo habitual), una prestación económica de un máximo de 300 euros al mes para financiar el alquiler de una vivienda en el mercado libre (cuyo valor medio está por encima de los 1.000 euros al mes). 

Dado el limitado parque de vivienda protegida en alquiler, las prestaciones han sido la vía principal que se ha aplicado estos años. Sin embargo, como hemos indicado, los cuantías no dan, ni de lejos, en un mercado libre en el que los precios no paran de crecer. Tras ocho años, el derecho subjetivo a la vivienda en nuestros territorios continúa sin ser efectivo y la crítica que realizamos en su día sigue estando absolutamente vigente.

La ley de 2015 dejó mucho por hacer y una parte importante de su normativa por desarrollar. Durante los últimos años, el Gobierno vasco ha publicado diferentes decretos para complementarla, concretar aspectos o realizar modificaciones. No obstante, los decretos no han servido para mejorar el acceso a la vivienda de las personas. De hecho, algunos de esos decretos dificultan, más si cabe, que esto ocurra. Entre ellos, el Decreto 147/2023 del pasado mes de octubre, sobre el derecho subjetivo de acceso de la vivienda a través de las prestaciones, y que explicamos más adelante. 

Nos encontramos ante la entrada en vigor de un recorte recogido en la Ley de Vivienda de 2015, que mediante la denuncia y la movilización social se había conseguido retrasar nueve años, ya que no se estaba aplicando

Pero antes vamos a señalar algunas cuestiones. La ley de 2015 estableció que se proporcionaría la Prestación Económica de Vivienda (PEV) para aquellas personas que cumplían ciertos requisitos. Entre ellos, como decíamos, tener unos ingresos máximos muy bajos (cuya cuantía ha permanecido sin actualizar desde 2015 hasta 2023) y una antigüedad de, por lo menos, cuatro años en el registro oficial correspondiente.

Sin embargo, esta prestación (la PEV) quedó por desarrollar y, transitoriamente (desde que la ley se aplica), se ha utilizado la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV); una prestación para sufragar los gastos de vivienda que perciben las personas que cobran la Renta de Garantía de Ingresos (RGI). Para recibir esta ayuda también era necesario cumplir con ciertos requisitos, como estar en el padrón con una antigüedad de tres años, pero no se exigía el estar de alta en el registro de solicitantes de vivienda de alquiler de Etxebide, algo que en realidad no se hace. Plantear este requisito es una manera de excluir del derecho a una parte muy importante de la población vulnerable. Además de la PCV, las Ayudas de Emergencia Social (AES) también han venido cubriendo determinados gastos de alquiler para personas que están en mayor situación de vulnerabilidad social, y que, generalmente, quedan fuera del sistema de la RGI. 

Lo que ha hecho el Decreto 147/2023 ha sido eliminar estas prestaciones (la PCV y las AES destinadas al alquiler social) y desarrollar la Prestación Económica de Vivienda, la cuál será la única prestación que se ofrezca para acceder a una vivienda en alquiler a partir del próximo abril.

Nos encontramos ante la entrada en vigor de un recorte recogido en la Ley de Vivienda de 2015, que mediante la denuncia y la movilización social se había conseguido retrasar nueve años, ya que no se estaba aplicando. Se establece un periodo transitorio, por lo que este recorte no afectaría a las personas que están recibiendo en estos momentos la PCV (pasarán de cobrar esta prestación a cobrar la PEV), pero sí a las cientos de personas o familias que pretendan solicitar por primera vez una vivienda protegida en alquiler, quienes deberán ahora esperar tres años para acceder a la prestación. Por si fuera poco, las personas que reciben la citada AES  y no cumplen con el requisito de tres años de empadronamiento recogido para el periodo transitorio, perderán también este derecho.

La ley de 2015 y sus desarrollos continúan sin garantizar el derecho subjetivo a la vivienda, tal y como hemos podido ver durante los últimos años. El escaso parque público de vivienda en alquiler (la gran mayoría de las viviendas protegidas son en compraventa), así como la escasa dotación en el presupuesto del Gobierno vasco a vivienda, han provocado que la única vía para ayudar a las personas más vulnerables sea el de la prestación. Prestaciones de cuantías de máximo 300 euros al mes, ante unos precios de alquiler que superan de media los 1.000 euros mensuales en nuestro territorio. El nuevo decreto no hace más que dificultar tanto la situación como la vida de miles de personas.

Las políticas públicas en torno a la vivienda deben estar orientadas a garantizar el derecho a la misma: fomentando el alquiler social y eliminando la vivienda pública en compraventa

Como ya hemos expresado en otras ocasiones, las políticas públicas en torno a la vivienda deben estar orientadas a garantizar el derecho a la misma: fomentando el alquiler social y eliminando la vivienda pública en compraventa, derivando las viviendas vacías al alquiler social y aumentando para ello el presupuesto en la materia de forma sustancial. ELA no cree que las administraciones deban poder sustituir su obligación de proporcionar una vivienda social por el pago de una prestación insuficiente y generadora de abusos en el mercado inmobiliario, ya que entiende que el derecho a la vivienda solo es posible garantizarlo (valga la redundancia) con viviendas. 

Es gravísimo que la opción del Gobierno vasco esté siendo no solo no avanzar en esa dirección, sino que encima se haya aprobado el recorte que supone la regulación de la Prestación Económica de Vivienda, que sin duda supone un retroceso grave de derechos. Ante este recorte y los que vengan nos tendrán delante.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.