Tribuna
Desprivatizar es democratizar tiempo

Privatizar el acceso a bienes y servicios fundamentales atenta contra la libertad y la ciudadanía acaba pagando más.

Diputado de Más Madrid
@JorgeMoruno

28 ene 2023 06:23

En los discursos de Thatcher se puede encontrar de manera condensada el núcleo ideológico de la economía neoliberal expresada a través de una noción de individuo y de libertad. Si, como ella misma afirmó, la economía era el método y el objetivo era cambiar el alma, entonces la política fue la forma. En uno de sus discursos ubica el debate entre cuánta cantidad de tu dinero debería ser gastada por el Estado y cuánta deberías quedarte para gastar en tu familia, de lo que se deduce que la libertad es el individuo pudiendo gastar su dinero en lo que mejor considere en lugar de que se lo gaste el Estado en cosas que no le interesan.

Visto así, los impuestos representan la creencia de que los políticos saben mejor que los individuos en qué gastar su dinero, lo cual conlleva una relación inversamente proporcional entre la presencia del Estado y la libertad: cuando el Estado hace todo por ti, pronto te quitará todo; entonces no tendrás base para la libertad personal, la libertad política o la libertad económica. Solo así puede entenderse que la privatización de lo público sea concebida como una forma de devolverle el poder al pueblo.

Lo primero que tenemos que hacer es dejar de oponer los impuestos a tener dinero en el bolsillo, tal y como suele expresarse en el discurso dominante

No me quiero entretener en criticar la falsa dicotomía entre Estado y mercado, o en explicar, como hizo Hobbes, por qué la propiedad solo es posible bajo la existencia del Estado, ni en cómo la contrarrevolución de Thatcher fue una operación política de asalto al Estado y no en contra del Estado. No es el objetivo de este artículo. En lo que me quiero detener es en la articulación política que se da entre libertad, privatizar y dinero en el bolsillo, para oponerle otra donde la libertad, desprivatizar y dinero en el bolsillo van de la mano. Sí, lo primero que tenemos que hacer es dejar de oponer los impuestos a tener dinero en el bolsillo, tal y como suele expresarse en el discurso dominante y que muchas veces se compra desde posiciones contrarias.

La hipótesis es la siguiente: privatizar el acceso a bienes y servicios fundamentales atenta contra la libertad y la ciudadanía acaba pagando más. Y, al contrario, desprivatizar su acceso amplía el margen de libertad y al individuo le sale más barato. Para ilustrarlo usaremos un ejemplo concreto, la amoxicilina o el ventolín. El primero es el antibiótico básico para casi todo cuando los bebés se ponen enfermos y el segundo es un inhalador para el asma. En España, el primero no supera los 2 euros el bote, mientras que en EE. UU. cuesta alrededor de 13 euros. El ventolín cuesta en España unos 2,5 euros, mientras que en los EE. UU. puede llegar a costar unos 75 euros. ¿En qué modelo uno es más libre y le sale más barato para su bolsillo? ¿En aquel donde el servicio está privatizado o en el que se facilita el acceso?

Cuando se ofrece una alternativa pública, el sistema privado deja de monopolizar el acceso a un bien básico y a sus precios

Desprivatizar, dinero en el bolsillo y libertad es algo que se observa claramente en otras cuestiones como el dentista, el psicólogo, la nutricionista, la oftalmología, o el fisioterapeuta: cuando se ofrece una alternativa pública, el sistema privado deja de monopolizar el acceso a un bien básico y a sus precios. Al existir la opción de servicio público de calidad, el individuo puede elegir si prefiere o no irse al servicio privado, algo a tener en cuenta a la hora de establecer los precios. La vivienda es otro ejemplo que muestra cómo privatizar su acceso puede reducir la libertad del individuo y agujerear su bolsillo. Ahí donde se alcanzan más cuotas de desprivatización del parque de vivienda, más fácil, seguro y accesible resulta.

La democracia descansa, en última instancia, sobre la desprivatización del acceso a un tiempo libre y seguro. Solo así pueden entenderse las vacaciones pagadas, la jubilación, los permisos de maternidad, las bajas por enfermedad y tantos otros ejemplos. Dado que vivimos en una sociedad mediada por el trabajo y sus productos a través del dinero, otro paso más en la misma senda de la desprivatización del tiempo pasa por garantizar el acceso al ingreso monetario al margen de la realización de un trabajo o, mejor dicho, obtener un ingreso de forma independiente a la venta o no de la capacidad de trabajo en el mercado.

El tiempo liberado de la necesidad de verse sometido a un tercero, al trabajo en la modernidad, es lo que puede explicar, y hace posible, no solo el bienestar sino también la extensión de una esfera pública vertebrada en torno a la televisión, el cine, la prensa, la radio y, hoy en día, las redes sociales e internet. Sin un tiempo liberado para el ocio nada de esto sería pensable, tampoco el turismo o la industria editorial.

La paradoja reside en que desprivatizar el tiempo -la colonización del tiempo de ocio sobre el tiempo de trabajo- produce una dialéctica que impulsa el desarrollo de la sociedad capitalista, pero también muestra sus propios límites. La misma materia, el tiempo liberado, es a la vez lo que cuestiona el dominio impersonal del capitalismo y lo que hace posible su despliegue en nuevas áreas de la vida, convertidas en oportunidades de negocio. Sin embargo, la paradoja dialéctica no debe llevarnos al absurdo de creer que liberar tiempo del tiempo de trabajo es contraproducente en términos de emancipación, y que por lo tanto sería mejor petrificar una suerte de esencia de las relaciones sociales: para el trabajador era tan malo no solo el desarrollo de la producción capitalista sino también la falta de ese desarrollo. (Marx).

La liberación del tiempo fuerza y obliga al capital a tener que buscar nuevas formas de gobernar a la población y de expandir sus relaciones

La liberación del tiempo fuerza y obliga al capital a tener que buscar nuevas formas de gobernar a la población y de expandir sus relaciones, toda vez que ya no puede seguir operando y funcionando de la misma manera en la que venía haciéndolo. Y a la inversa, al expandirse y desplegarse y al ir aumentando la productividad, el capitalismo complica su propia reproducción a futuro. Se generan así las condiciones que pueden tornar obsoleta a la riqueza capitalista como fundamento del orden social al crear, a pesar suyo, más tiempo potencialmente libre y así, volver libre el tiempo de todos para el propio desarrollo de los mismos. (Marx). Es un camino de ida y de vuelta: liberar tiempo es un motor del desarrollo capitalista y, al mismo tiempo, el desarrollo capitalista tiende, sin pretenderlo, a liberar tiempo. El problema reside en el mantenimiento de una riqueza basada en el tiempo de trabajo humano cuando el conflicto y su propia dinámica lo vuelve cada vez más innecesario.

Antes de la modernidad existieron la mercancía, el dinero y las medidas temporales con las que comprender y medir lo que se produce, pero solo en la modernidad el trabajo, sus productos y el dinero se convierten en la mediación de toda la sociedad. El concepto de trabajo es una noción moderna, pues la ficción donde muchas actividades distintas son concebidas por igual como una sola cosa, como trabajo, es ya de por sí un elemento netamente moderno. La modernidad capitalista es la sociedad que se convierte en una sociedad de trabajadores.

A fin de cuentas, es el propio capitalismo impulsado por la lucha de clases, por el conflicto sobre el tiempo, lo que hace posible pensar una forma de riqueza basada en el tiempo libre y no ya sobre un enorme cúmulo de mercancías producidas por el tiempo de trabajo humano. Esto no significa que no haya que hacer nada, solo significa que se modifica lo que sustenta y explica la riqueza en la sociedad. Mientras tanto, y para ir dando pasos en la transformación de la noción de riqueza, vamos desprivatizando el tiempo bajo la riqueza capitalista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Reducción de jornada
37,5 orduko lan astea Lanaldia astean 37,5 ordu baino are gehiago laburtzearen erronka
VV.AA.
Lan aste laburragoak ezartzeko politika orokorra ekarriko du 2025 urteak, enpresentzako kontratazio berrietarako kostu txikiak eta lan harremanetarako aldaketa norabide eraginkorra ekarriz.
Reducción de jornada
Jornada laboral La reducción de horas se tramitará por la vía de urgencia para llegar al Congreso “en abril o mayo”
Los ministerios de Trabajo y Economía acuerdan en la CDGAE que el pacto para bajar las horas trabajadas, tal cual se firmó con sindicatos, se aprobará en el Consejo de Ministros de la semana que viene para su tramitación urgente.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.