Tribuna
La Cop26, Euskadi y la estrategia de cambio climático del Gobierno vasco

Cuando el Gobierno vasco basa una parte de sus políticas en los avances que traerá el futuro, basa el futuro en quimeras y no en realidades, condenando a las próximas generaciones a una más que probable extinción.
País Vasco recursos - 2
Un hombre deposita su basura en contenedores de Amorebieta. Álvaro Minguito

Coordinadora general de Ezker Anitza-IU


Responsable de Medioambiente de Ezker Anitza-IU


13 nov 2021 06:00

Durante la COP 26, que ha reunido a políticos y técnicos de todo el mundo en Glasgow en la cumbre contra el cambio climático, el Gobierno vasco, como nos tiene acostumbrados, ha desplegado todo su aparato de propaganda, no solo hablando de planes de estrategia de cambio climático o de gestión de residuos, si no encabezando todo tipo de reuniones de una multitud de “clubs de amigos”. En principio, esto debería de ser una buena noticia, pero lo cierto es que nos encamina hacia un desastre climático, ya que, si bien alguna de las propuestas pueden ser efectivas, lo cierto es que son mero marketing con el que nuestro Gobierno pretende, cual Pilatos, lavarse las manos. Son muchos los aspectos que alejan las políticas de este Gobierno de los objetivos reales para paliar, el cambio climático, y decimos paliar porque parar, ya resulta imposible.

En primer lugar, todas las medidas se basan en parámetros de capitalismo, y en muchos casos se puede entrever que se busca más el beneficio de las empresas y su “competitividad”, que la preservación del entorno natural. Para poder paliar los desastres naturales producidos por el cambio climático, los objetivos tienen que estar basados en el respeto al entorno en el que vivimos, y eso no es posible desde la óptica del capitalismo, ya que es éste el responsable de la situación en la que se encuentra el planeta.

La filosofía de producir de más para consumir de más, la competitividad y el crecimiento continuo, ni eran, ni son sostenibles, y no lo decimos nosotros, rojos ecologistas, lo han evidenciado los propios técnicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, más conocido como IPCC. Dichos expertos en su sexto informe aseveran: “Algunos científicos subrayan que el cambio climático está causado por el desarrollo industrial, y más concretamente, por el carácter del desarrollo social y económico producido por la naturaleza de la sociedad capitalista, que, por tanto, consideran insostenible en última instancia”, es por tanto fundamental un nuevo modelo en que el ser humano deje de devastar el entorno en el que vive para vivir de una forma sostenible.

Porque cuando el Gobierno vasco basa una parte de sus políticas en los avances que traerá el futuro, basa el futuro en quimeras y no en realidades, condenando a las próximas generaciones a una más que probable extinción.

Cuando el Gobierno vasco hace una “apuesta” por lo que denomina hidrógeno verde, en realidad está haciendo una apuesta por un lavado de cara de la industria de los hidrocarburos, y lejos de ser verde, es gris y de un gris muy oscuro

Porque cuando el Gobierno vasco hace una “apuesta” por lo que denomina hidrógeno verde, en realidad está haciendo una apuesta por un lavado de cara de la industria de los hidrocarburos, y lejos de ser verde, es gris y de un gris muy oscuro.

Porque cuando el Gobierno vasco habla de energías renovables, las deja en manos de empresas privadas que únicamente buscan lucrarse con las necesidades básicas de la ciudadanía, y no mira ni las necesidades reales de los territorios, ni los emplazamientos de las infraestructuras. Pero sí protege claramente los intereses económicos de las empresas energéticas. Sin planificación, sin decidir cuánto tenemos que reducir de consumo eléctrico, es imposible hacer una energía limpia y sostenible.

Eléctricas
Factura de la luz Las presiones del PNV anulan el plan del Gobierno para rebajar la factura de la luz
El 13 de octubre, el portavoz del PNV en el Congreso de los Diputados, Aitor Esteban, amenazó en el hemiciclo a Pedro Sánchez: “Está en juego el futuro de la economía, pero también el futuro de su propio Gobierno”. Trece días después, el presidente de España modificaba el decreto aprobado hacía solo un mes para poner freno a los beneficios caídos del cielo.

Cuando se fía el futuro de la movilidad en la quimera de un vehículo eléctrico y no se tiene en cuenta la carencia de materias primas esenciales, se está condenando a la mayoría social a una precariedad en la movilidad, cuando la solución debe de venir de la mano de un transporte público que cubra todos nuestros territorios y necesidades reales. Habrá coches, sí, pero éstos deben de cubrir las necesidades básicas esenciales de las personas: ambulancias, emergencias, transporte público, y no solo los caprichos de unas élites.

Porque cuando la salida a la “banda marrón” ha sido la fumigación o la apuesta por el eucaliptus, frente a una gestión sostenible de unos bosques con una diversidad de árboles autóctonos, se condena al entorno a una pérdida de biodiversidad y a una deforestación.

Cuando se apuesta por poner grandes infraestructuras como un segundo Guggenheim en Urdaibai, una zona protegida a la que se expone al crecimiento desmedido del turismo, se está condenando a esa zona de riqueza natural a la desaparición de la misma.

Las políticas disfrazadas de verde son aún más peligrosas, porque hacen que la población se considere segura frente a este cambio climático y hacen que las personas se sientan más responsables que el propio sistema

Se puede seguir analizando una tras otra las decisiones del Gobierno Vasco y veremos como detrás del marketing esconden decisiones contrarias a lo que como sociedad necesitamos para “paliar” el cambio climático. 

Las políticas disfrazadas de verde son aún más peligrosas, porque hacen que la población se considere segura frente a este cambio climático y hacen que las personas se sientan más responsables que el propio sistema. El sentimiento de culpa que se traslada a la sociedad solo pretende esconder que la gran responsabilidad se encuentra en las empresas y en las decisiones políticas que defienden a estas por encima del entorno natural. Todos y todas tendremos que cambiar radicalmente nuestros hábitos, pero este cambio que ya se está produciendo, se puede decidir entre toda la ciudadanía de forma democrática, o dejar que quienes nos han llevado a esta situación decidan por toda la ciudadanía.

Crisis climática
Emergencia climática El informe del IPCC pone en jaque el turismo y la agricultura de España
España, playa y despensa de Europa, se resiste a reinventarse pese al cambio climático y sus previsibles afecciones en el turismo y la agricultura. La realidad inequívoca del cambio climático, la escasez de combustibles fósiles y la crisis de onda larga del capitalismo forman la tormenta perfecta de las próximas décadas.
Archivado en: COP26 Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

COP26
¿Qué pasó en la COP26?
Ante la escalada del colapso climático, la COP26 hizo muy poco para cambiar nuestra trayectoria y alejarnos de la catástrofe, para dejar de hacer lo mismo y para frenar el uso de los combustibles fósiles.
Opinión
No es planeta para sapiens
La destrucción que comenzó con la revolución cognitiva del sapiens hace 70.000 años solo puede terminar con otra revolución, esta vez consciente, que doblegue a los tres principales agentes responsables de la desmovilización contra el cambio climático.
COP26
COP26: Colgarse de sitios y leer documentos no es incompatible, peña.
Hay muchas cosas de la COP26 de las que podríamos hablar. Os puedo contar que he sido arrollada no menos de tres veces por John Kerry y su séquito, o que, la verdad, hace un frío bastante infernal en Glasgow. Pero de lo que en realidad puedo hablar es de la experiencia de alguien que se ha pasado la última semana revisando documentos, bebiendo IrnBru y discutiendo en Twitter.
ERRE
15/11/2021 19:00

Sin mencionar las nuevas infraestucturas para la "gestión" de residuos que como en Bergara es una nueva incineradora encubierta, o como en Zumarraga pretende eternizar la dependencia del plástico. Mientras, Zabalgarbi, Zubieta y Zaldibar son la triple Z que entierra la triple R. Sobre todo la R de Reducción.

0
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.