Trabajo sexual
No, el SEPE no te va a obligar a ser prostituta: la propuesta de despenalización del trabajo sexual al detalle

El sindicato de trabajadoras sexuales OTRAS está iniciando una ronda de consultas con los partidos políticos para pedir que apoyen la propuesta de ley despenalizadora que presentaron en verano; la iniciativa quiere dar más derechos a las prostitutas, blindar su consentimiento en los servicios que ofrecen y luchar contra el “estigma puta”
Trabajadoras sexuales - 1º de mayo de 2019 (Sindicato OTRAS)
Trabajadoras sexuales exigen derechos laborales en manifestación del 1º de mayo de 2019 (Sindicato OTRAS)

Tras años de lucha por la despenalización de la prostitución, el sindicato de trabajadoras sexuales OTRAS presentó este verano una propuesta legislativa para materializar la consigna que tanto repiten en sus manifestaciones: “trabajo sexual es trabajo”. Este martes 17 de diciembre es el Día Internacional por el Fin de la Violencia contra las Trabajadoras Sexuales y por eso te explicamos las claves de esta iniciativa que “atendería a los derechos laborales y humanos de las trabajadoras sexuales” según quienes la impulsan.

Josune Delgado, técnica jurídica que redactó la propuesta legislativa de la mano de OTRAS, explica que el “estigma puta” se incluiría entre las causas de discriminación que penaliza el Estatuto de los Trabajadores. La jurista opina que el reconocimiento del trabajo sexual reduciría las situaciones de exclusión que sufren las prostitutas , tales como discriminación en el acceso a la viviendo o en el ámbito sanitario, pero esta medida “debe ir acompañada de una lucha cultural” para eliminar los prejuicios que sufren las trabajadoras del sexo y con ellos las violencias contra ellas

“Es una propuesta pragmática, redactada por trabajadoras del sexo para trabajadoras del sexo”, resume Miquel Bibiloni, secretario de relaciones exteriores de la organización sindical, que cuenta que OTRAS está iniciando ahora una ronda de contactos con cada formación política para sacar adelante la proposición de ley. El sindicalista dice que han tenido “muy buena recepción” por parte de Catalunya en Común, partido mayoritario de la coalición Sumar, y se muestra optimista respecto a que otros grupos también se interesen por la iniciativa: “Queremos propiciar un cambio de paradigma y, cuantos más actores políticos se sumen, mejor”.

“En el momento en que se reconoce el trabajo sexual asalariado —que no el que se ejerce por cuenta propia, que ya tiene un encaje dentro del régimen de autónomos—, se desbloquearían para las trabajadoras de clubes, pisos o agencias derechos que tienen todas las personas trabajadoras: derecho a una jornada con descansos, a vacaciones, a bajas médicas o prestaciones por nacimiento”, explica uno de los porqués de la despenalización Delgado.

La proposición de ley orgánica presentada el 22 de junio es un texto complejo, que entre el articulado y la exposición de motivos o recorrido histórico suma más de 200 páginas, así que vamos a recoger y responder las que puedan ser las dudas más frecuentes o relevantes. ¿Por qué la despenalización? ¿Exigirá el SEPE a demandantes de empleo que se hagan prostitutas? ¿Qué pasa con la trata? Si se firma un contrato, ¿se compra el consentimiento continuo de la trabajadora? ¿Seguirá habiendo políticas públicas para apoyar a quienes quieran dejar la prostitución?

La despenalización

Despenalizar el trabajo sexual significaría retirar el ejercicio de la compraventa de servicios sexuales del ámbito del derecho penal o sancionador. Además, proporcionaría un marco regulador claro, a diferencia del caos normativo ahora vigente en el que conviven varios modelos legislativos que se solapan entre sí y no permiten discernir con claridad a las trabajadoras qué conductas caen dentro de la legalidad y cuáles no. También podría acabar con las multas por Ley Mordaza que reciben las trabajadoras sexuales a pesar de que la norma de seguridad ciudadana solo sanciona la demanda de prostitución y no su oferta.

Las impulsoras de la propuesta de ley proderechos defienden que el suyo es un enfoque “pragmático” para adaptar a España el modelo despenalizador neozelandés y así mejorar las condiciones de vida de las trabajadoras sexuales. Abogan por eliminar las multas a la clientela porque es “necesario para garantizar los derechos de las trabajadoras” y aseguran en el documento que explica su propuesta que esta no se diseñó para aumentar el consumo de prostitución, incentivar el ejercicio o fomentar la migración para ser trabajadora del sexo.

El reconocimiento del trabajo sexual supondría que quienes se dedican a ello podrían solicitar el permiso de residencia por la vía del arraigo laboral mientras, aunque el enfoque proderechos pasa por la derogación de la Ley de Extranjería

El tema de la extranjería es central en el texto de la propuesta. No puede ser de otra forma, dado que una gran cantidad de trabajadoras sexuales son migrantes, algunas de las cuales están en situación administrativa irregular. Josune Delgado, la jurista especializada en derecho laboral y extranjería que redactó la propuesta de ley, expresa su deseo por que se derogue la Ley de Extranjería, pero, mientras esto no ocurra, la propuesta de despenalización tiene un gran beneficio para quienes migran de forma irregular: el reconocimiento del trabajo sexual supondría que quienes se dedican a ello podrían solicitar el permiso de residencia por la vía del arraigo laboral.

 Jefes y proxenetas

Uno de los argumentos que se lanzan más comúnmente contra la postura de despenalización del trabajo sexual es que este es el modelo por el que apuestan los proxenetas. Aquí se mezclan dos confusiones: la despenalización se equipara a la propuesta regulacionista, que sí defiende la patronal de la industria del sexo; y a estos jefes se les pone al mismo nivel que los proxenetas.

“Los empresarios suelen ir más del lado del regulacionismo porque implica menos obligaciones para ellos y menos derechos para las trabajadoras que la postura proderechos, que es un planteamiento que se hace desde el sindicalismo”, aclara Delgado.

La propuesta del sindicato OTRAS se afana en diferenciar el proxenetismo —una actividad ilegal que requiere forzar la prostitución de otra persona por violencia, intimidación o engaño— de la patronal de la industria del sexo. Además, Delgado especula que hacer la relación laboral más transparente facilitaría la identificación de casos de trata: “Ahora, las trabajadoras sexuales por cuenta ajena no tienen ningún contrato, pero si la Inspección de Trabajo acude a un club y algunas trabajadoras estuvieran dadas de alta en la Seguridad Social y otras no, esto podría hacer saltar las alarmas más fácilmente”.

“La falta de límites al empresario hace que el trabajo sexual pueda ser un empleo más violento que otros, cuando no tiene por qué serlo”, lamenta OTRAS

La iniciativa de despenalización del sindicato OTRAS pide que se regule el trabajo sexual como una actividad laboral de carácter especial. Esto es necesario para garantizar un consentimiento específico y siempre revocable, pero también para limitar el poder de la organización empresarial sobre las trabajadoras. “La falta de límites al empresario hace que el trabajo sexual pueda ser un empleo más violento que otros, cuando no tiene por qué serlo”, explica Delgado.

Aunque el Estatuto de los Trabajadores es la base de la propuesta de reconocimiento del trabajo sexual en la propuesta del sindicato OTRAS, Delgado explica que es necesario reconocer una serie de especificidades que tiene el trabajo sexual. Por ejemplo, los servicios públicos de empleo no obligarían a nadie a trabajar en prostitución “porque ya hay una industria de trabajadoras en activo y es más interesante priorizar la protección y el dar derechos”, dice Delgado.

Un informe publicado en marzo de este año señala que un tercio de las trabajadoras sexuales en activo abandonaría la prostitución “por cualquier empleo”. Por ello, la propuesta de OTRAS incluye “mecanismos de transición” hacia otros sectores. Una de las iniciativas estrella en este sentido es permitir que las trabajadoras sexuales accedan a las prestaciones por desempleo al abandonar el ejercicio, independientemente de si fueron despedidas o lo dejaron voluntariamente. Así, las recién paradas podrían dedicar su tiempo a cursos de formación o a echar currículums en otras empresas.

La propuesta abolicionista del PSOE

En diciembre del año pasado, el grupo socialista en el Congreso registró una proposición de ley “contra la trata”. En el articulado del texto destacaban los propósitos de sancionar a todos los clientes —actualmente solo se persigue la demanda de prostitución en vía pública—, perseguir a proxenetas y empresarios del sexo por igual y castigar a los dueños de los espacios donde las trabajadoras hacen servicios independientemente de si se trata de un local comercial o del domicilio de la propia trabajadora.

La propuesta de despenalización se presenta meses después de que la proposición de ley abolicionista del PSOE presentada hace un año no saliera adelante por el rechazo de una mayoría de partidos

La proposición de ley no salió adelante por el rechazo de una mayoría de partidos. Sumar votó en contra y Podemos, que había mantenido una línea abolicionista de la prostitución con Irene Montero en el Ministerio de Igualdad, se abstuvo. Miquel Bibiloni, el secretario de relaciones internacionales de OTRAS, tacha la propuesta de norma del PSOE de “electoralista” y achaca la negativa de muchas formaciones políticas a apoyar la iniciativa del partido gobernante al “enorme trabajo” que los colectivos de trabajadoras del sexo organizadas han hecho “para tener más presencia en la sociedad civil”.

Bibiloni afirma que el ministerio de Ana Redondo no contó con los sindicatos de trabajadoras sexuales para redactar la proposición de ley que decayó hace un año, y no espera que les ayuden ahora a sacar adelante la propuesta de despenalización de OTRAS. “Nos hemos intentado reunir con el PSOE, pero el Ministerio de Igualdad ni siquiera ha tenido la consideración de responder a nuestro correo [proponiendo un encuentro]”, denuncia el sindicalista.

Ley del ‘solo sí es sí’ y trabajo sexual
La tramitación de la Ley de garantía integral de la libertad sexual, más conocida como ley del ‘solo sí es sí’, estuvo plagada de críticas por parte de organizaciones de trabajadoras sexuales y otros partidos hacia parte del articulado que mostraba un posicionamiento abolicionista de la prostitución. El primer borrador redactado por el Ministerio de Igualdad de Irene Montero sancionaba la tercería locativa, pero la presión consiguió que esa parte de la propuesta no fuera ley. “Habría matado a gente. En Francia, muchas personas se han ido al campo o al bosque por no poder trabajar en clubes y eso les pone en una situación de inseguridad”, declara Bibiloni.Eso sí, la ley impulsada por Unidas Podemos mantuvo la prohibición de la publicidad “que suponga promoción de la prostitución” y llevó al cierre de webs donde se anunciaban algunas trabajadoras sexuales. Esto ha supuesto una disminución de sus ingresos, tanto por publicar menos anuncios como por el aumento de tarifas que han impuesto las páginas que siguen operando. La propuesta legislativa de OTRAS pide que la publicidad del trabajo sexual “entre adultos” sea lícita, según se recoge en el documento que explica la iniciativa.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.