Trabajo sexual
La Coordinadora Feminista de Cádiz califica de punitivista la ordenanza contra la prostitución de Jerez

La Coordinadora que aglutina a colectivos feministas de toda la provincia denuncia que las medidas que anuncian la erradicación de la prostitución solo aumentan la precariedad y los riesgos.
Concentración en contra de la Ley Abolicionista-Prohibicionista en Madrid. 4 de octubre de 2022 - 6
Una pintada en la carretera tras la concentración. Elvira Megías
25 jul 2024 13:42

Desde la Coordinadora Feminista de la Provincia de Cádiz conminan al Ayuntamiento de Jerez a recapacitar sobre su propuesta de unirse a la “Red de municipios libres de prostitución”. Según las feministas de los colectivos miembros, dicha propuesta acabaría reducida a una ordenanza municipal que, “con la excusa de perseguir los casos de trata y explotación sexual, suponen una vulneración más de los derechos de las personas que ejercen la prostitución y crean un clima de inseguridad y desconfianza hacia la policía.”

“Estas ordenanzas municipales que buscan perseguir la prostitución con la retórica de proteger a las mujeres y sus derechos, se han revelado en la práctica como inútiles: en ciudades que las tienen en vigor, ha quedado demostrado que solo sirven para empeorar la vida de quienes ejercen la prostitución y de las víctimas de trata con fines de explotación sexual. No lo decimos nosotras, sino que así lo reflejan diferentes estudios como los del grupo Antígona de la Universidad Autónoma de Barcelona desde el año 2018 sobre las consecuencias de estas ordenanzas en la vida de quienes ejercen prostitución o las aportaciones de María Luisa Maqueda sobre cómo la criminalización profundiza en el estigma situándolas en el nivel más inferior de la jerarquía sexual”, dicen desde la Coordinadora.

“Al final acaba criminalizándose todo el contexto que rodea el ejercicio de la prostitución y esto tiene graves consecuencias. Al hacerse clandestino, las personas que ejercen las prostitución (en su mayoría mujeres) tienen que acudir a lugares más apartados y solitarios“

Desde los colectivos afirman que aunque se pretenda perseguir a los clientes o a dueños de clubes y pisos, “al final acaba criminalizándose todo el contexto que rodea el ejercicio de la prostitución y esto tiene graves consecuencias. Al hacerse clandestino, las personas que ejercen las prostitución (en su mayoría mujeres) tienen que acudir a lugares más apartados y solitarios, tienen más dificultades para pedir ayuda, y sufren mayor coacción de clientes con la excusa de exponerse al peligro de las multas y otras violencias. La criminalización lleva a estas mujeres a una situación de mayor vulnerabilidad y precariedad, por lo que acaban denunciando menos las violencias vividas, incluida la sexual, por miedo al acoso o a perder su fuente de ingresos”.

Según un informe de la Asociación CATS (Comité de Apoyo a las Trabajadoras del Sexo) de 2023 sobre las violencias sufridas, el 60% de las trabajadoras sexuales ha vivido abusos policiales tales como malos tratos verbales, detenciones, multas, órdenes de expulsión, etc. siendo esta proporción del 71% si nos centramos en quienes ejercen en la calle. Hay que recordar, dicen desde la Coordinadora, que “para muchas personas, especialmente mujeres empobrecidas, migrantes y mujeres trans, la prostitución es una fuente de ingresos ocasional o principal, a pesar del estigma social que conlleva”.

“En las ciudades con ordenanzas criminalizadoras de la prostitución, realmente esta no se elimina, solo se empobrecen y violentan más quienes trabajan en la calle o pisos, se empuja a muchas a ser explotadas en los clubes”

Basándose en el informe de la APDHA (Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía) sobre la aplicación de las ordenanzas municipales para la convivencia en El Puerto de Santa María, afirman que “la acumulación de multas solo aumenta aun más la precariedad y pobreza de partida de las personas que se dedican al trabajo sexual, pero no significa que vayan a dejar de realizarlo dado que es lo que lleva el pan a sus casas. En las ciudades con ordenanzas criminalizadoras de la prostitución, realmente esta no se elimina, solo se empobrecen y violentan más quienes trabajan en la calle o pisos, se empuja a muchas a ser explotadas en los clubes, para enriquecer a aquellos empresarios a quienes se ha estado concediendo licencias de apertura desde los propios ayuntamientos.“

Por último, señalan desde la Coordinadora que este tipo de medidas ”ni siquiera favorecen la persecución de los delitos de trata y explotación sexual, ya que la persecución criminal que empuja a esconder el ejercicio, hace más difíciles aún de detectar los casos de trata y explotación sexual ya que aquellas instituciones y organismos que visitan clubes o pisos para ofrecer asesoramiento y ayudas, al ser lugares menos visibles o inaccesibles, no pueden entrar a ellos, siendo estos la principal punta de lanza para la posible detección de la trata, pero también para detectar cualquier tipo de violencia o abusos hacia quienes ejercen la prostitución”.

La Coordinadora Feminista de la Provincia de Cádiz insiste en que “este enfoque se centra en perseguir el delito en vez de atender y reparar a estas víctimas de trata como señala Amnistía Internacional en su informe Cadenas Invisibles de 2020. De este modo, los agentes de protección se convierten en una amenaza, especialmente en los casos de mujeres migrantes en situación irregular, que pueden exponerse a una orden de expulsión sin abordar su caso. Así lo refleja también el III Informe de evaluación GRETA sobre España, que evalúa cómo cada país establece medidas en la lucha contra la trata, detalla que el número de víctimas de trata con fines de explotación sexual que ha recibido indemnización en el marco del procedimiento judicial es bajo, y que tienen dificultades de acceso a ayudas públicas como víctimas de delitos violentos”.

Por ello, la Coordinadora insta al Ayuntamiento de Jerez y a todas las instituciones a adoptar “un enfoque que se centre en las víctimas y los derechos humanos” como instan diferentes organismos internacionales como ONU y ONUSIDA. “Tenemos que poner en el centro a las víctimas de trata y explotación sexual, y a las personas que ejercen la prostitución. Estos organismos internacionales señalan algunas medidas para evitar la vulneración de derechos de quienes realizan trabajo sexual, como asegurar el ejercicio seguro del mismo y paliar la violencia derivada de la criminalización; favorecer la denuncia de la violencia que puedan recibir para contrarrestar la indefensión y clandestinidad; asegurar el acceso a los servicios de salud física, sexual y mental; fomentar alternativas laborales a quien lo desee, o paliar la vulnerabilidad múltiple que se da en personas en situación de migración irregular o pertenecientes al colectivo LGTBIQ+. Desde luego, ninguna de estas recomendaciones de la ONU y ONUSIDA se cumplen con las ordenanzas municipales criminalizadoras.”

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Paco Caro
26/7/2024 19:21

En España, para cubrir las necesidades de los puteros, hace falta importar mano de obra esclava extranjera. Con las trabajadoras sexuales voluntarias, la demanda no se cubre.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.