Trabajo doméstico
El baile de las criadas

Hace 30 años que aquí no ponemos señora delante de los nombres. Pero seguimos poniendo miseria en las espaldas de quien trabaja.

Mujer hogar
Una trabajadora de hogar, limpiando las ventanas. David F. Sabadell
Paula Llaves
21 jun 2018 12:20

Se llamaba Ana, aunque en el barrio era la señora Ana, la del cuarto (puesto que había una señora Ana en el primero). Ya era vieja cuando yo la conocí. Caminaba despacito, a pasitos muy cortos y miraba desde su metro treinta con unos ojillos minúsculos, claros y vidriosos. A veces, cuando le subía la compra sacaba uno o dos duros del bolsillo y me los ponía en la mano mientras me decía: “Toma, invita a un helado a tu abuela”. Eran los años 90 y ella no se había enterado de nada.

La señora Ana debió ser niña poco tiempo. Cuando hablaba de su juventud recordaba únicamente bailes de criadas. Mocitas internas que iban a servir a casa de gente de bien. Algunas de estas mocitas tenían 6, 7, 8 años. La historia era siempre la misma. Qué miserable es la miseria que te quita hasta el nombre de tu tumba. Y allí, la misma escena, mil veces repetida, en mil escenarios, con actrices distintas pero siempre con el mismo guión. Todas igualitas, bien vestiditas, con su madre y un montón de desconocidos, saliendo del pueblo en un camioneta a la ciudad más cercana, y llegar a la puerta, y pararse, y sus madres, todas la misma, todas de negro, todas tragando sierpes en silencio, les limpiaban la carita, les colocaban el pelo y llamaban al timbre, con prudencia felina y tal vez diciendo: “Que son muy buena gente. Que te van a querer como a una hija, ya verás” con la misma entonación de quien reza el rosario.

Cruzaban la puerta, las cabezas bajadas, las manos cruzadas delante y su madre diciendo: “La niña sabe hacer algunas cosas, pero es muy pequeña. Pero no se preocupe, que aprende muy bien”. Y ella mirando esas caras extrañas y sus ropas, y los suelos y las bombillas, y la ventana de enfrente y la silueta encogida de su madre en la calle, y entonces la casa, y la cocina, y el baño —“¿sabrás usar el baño?”— y la cocina, los fuegos... “Y ahí vas a dormir...”. Y ahí duermes. En el caso de la señora Ana ahí durmió los siguientes 50 años de su vida. Vaya, su vida. Hasta que se murió la Señora. “Era buena la Señora, mira, me dio este anillo. A mí me quería la señora, éramos amigas. Yo he criado a todos sus hijos”. 

Pero se murió la Señora y los hijos de la Señora no pensaban igual. Y esa mujer anciana, desgastada, que apenas había vivido nunca más allá de una tarde de jueves al mes. ¡Si hubiera conocido un mozo que la hubiera sacado a bailar! Esa mujer, que no sabía que con un duro ya no se podía comprar un helado y que no entendía que habían pasado de moda los pantalones vaqueros planchados a raya, empezaba a ser una carga y no un alivio. Así que la jubilaron. Y ella no quería. Ella no sabía. ¡Si hubiera conocido un mozo para casarse con ella! Así que se compró lo que pudo, se metió donde pudo con todos sus ahorros que nunca se había gastado por si un día, imagínate, hubiera conocido a un mozo y se hubiera casado, y dejado la casa, y con ese dinero comprar un ajuar y, a lo mejor, una lavadora.

Pero el mozo no llegó y la señora Ana sirvió toda su vida, hasta que dejó de servir, y como con cualquier otra maquinaria, la cambiaron por un modelo más nuevo. Y allí aterrizó, solita, minúscula, sin saber lo que había pasado en el último medio siglo fuera de las cuatro paredes en las que servía. En las que era usada.

Los años empezaban a pesarle en cada peldaño cuando yo la conocí, por eso le subía la compra, no por buenas maneras, sino por compasión. Tan pequeña la señora Ana cargando con una soledad tan grande. “Uy, ¡lo que me quería a mí mi madre! ¡Era una locura lo que me quería a mí mi madre!”, te decía intentando eludir que llevaba medio siglo sin ser querida por nadie. Y la pensión no retributiva, pero “no pasa nada porque yo, con cualquier cosita, me apaño” y “aquí en el barrio es que las vecinas son muy buenas”.

Decía buenas. Buenas sin matices, buenas como absoluto, no buenas en algo. Buenas como en griego clásico Καλός engloba la bondad y la belleza. Y yo sabía que sí, que de vez en cuando le llegaba, como una salvación, un plato de lentejas, un potajito sin limosnas pero con cuidado. “Pruébelo, que me ha salido muy rico y hoy no ha venido mi Miguelito a comer”, y veías salir a Miguelito del segundo, con una manzana a medio masticar porque así era más fácil todo.

Hasta que un día sus sobrinos, viendo que ya no podía, vendieron el piso, buscaron un centro, y qué miserable es la miseria. La misma escena: ella con sus sobrinos, que realmente es su sobrino, al que no conoce y su mujer a la que tampoco conoce, en el coche, sin nada que decir, sin nada que decirse, camino al centro. “Te va a gustar, es un sitio muy limpio, muy bonito, habrá gente de tu edad y podrás hacer amigos”. Y los tres caminando despacito, fingiendo naturalidad, y esa culpa que flota. En la recepción, el señor director le da la mano, su mano minúscula, con su artritis y ese anillito que lleva porque nunca pudo llevar una alianza que fuera un amarre a la vida. Y el mostrador, y las sillas de ruedas, y esa gente. Ya no mira a la puerta porque ¿qué iba a hacer ese chico? ¿meterla en su casa? Si no la conoce. Y el paseo por el centro, y el salón, y el comedor, y esa será su cama. Y ya está. Esa fue su última cama. No hay moraleja en esta historia. No hay final feliz ni giro de esperanza.

En el cuarto piso ahora vive un matrimonio mayor y Zoila. Zoila es ecuatoriana, tiene 53 años y dos hijos. Uno se ha vuelto a Ecuador, es padre: “La pequeña es que es muy de aquí, vive con unas amigas, trabaja en una zapatería en el centro”. Ella no, ella vive con los Señores. Ella limpia, cocina, cuida, lava, levanta, alimenta, recuerda las pastillas, pasea, va al médico, al banco y llama por teléfono y explica que a la Señora le ha salido un moratón, que será el sintrón, ya saben, pero que van al médico mañana. “Sí, claro, con lo que me digan yo aviso”. Y cuelga y sonríe. Ya está. Y cobra una miseria. Y no tiene contrato pero tiene un techo y le dan un día libre: el sábado, que vienen los hijos. Y su hija trabaja en una zapatería y ella se acerca a verla trabajar porque su hija libra el domingo y el domingo hay misa y los señores van a misa.

Zoila ya no es la señora Zoila, porque hace 30 años que aquí no ponemos señora delante de los nombres. Pero seguimos poniendo miseria en las espaldas de quien trabaja. Qué miserable es la miseria y qué persistente. A Zoila ya no le molesta que no la llamen señora porque ya sabe que es que los españoles somos así.

Zoila llegó a España hace treinta años y lleva 20 siendo empleada de hogar.

“-emplear (verbo transitivo)
1. 1. Hacer servir una cosa para un fin determinado.
'Sería conveniente emplear un vocabulario más preciso; para sujetar las presas, el gato montés emplea primero las zarpas y no directamente los dientes; en el arte mudéjar se emplearon con frecuencia arcos de herradura y arcos apuntados'. 
Sinónimos: usar, utilizar.
2. 2. Consumir o gastar una cosa, especialmente el dinero o el tiempo.
'En la construcción de la obra se emplearán cuatro años; plantéate por un momento cuánto dinero empleas al mes en tabaco; empleó todo su talento en la redacción de su novela'”. (Oxford Dictionaries)

Y ella gana 532 euros porque, claro, duerme allí y come allí. Y treinta años más tarde, como la señora Ana, tras toda una vida de trabajo, de soledad, de servicio, será desechada. Con una pensión no retributiva. Sin un piso.

Y el otro día, a lo mejor no lo oíste, pero marchaban, marchaban las que podían claro, pero hablaban de las que no marchaban. Unas de las que no marchaban eran Zoila y otras tantas como ella. Todas igualitas, todas internas, encerradas en casas ajenas, ajenas a la vida que les es negada, porque hay que ver qué miserable es la miseria que ni siquiera te deja ser protagonista de tu propia desgracia. Y el caso es que marchaban y pedían “ser tratadas como los demás trabajadores”, y pedían cotizar en la Seguridad Social porque, sino, cuando se jubilen, cuando las jubilen a ellas, a las que la especulación no las ha dejado comprarse un piso... Y...

Y había que ser muy miserable para votar en contra.

Pero la miseria es miserable y, sobre todo, persistente.

Archivado en: Trabajo doméstico
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Discriminación Se sigue negando el subdidio de desempleo a empleadas del hogar de más de 52 años
Aunque el derecho a la prestación se reconociera en 2022, su no aplicación retroactiva hace que ninguna empleada del hogar podrá cobrarlo hasta 2028.
Trabajo doméstico
Cuidados Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales
Aunque las condiciones han mejorado respecto a años anteriores, un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.
Trabajo doméstico
Opinión Registrar la jornada laboral en el empleo de hogar
La cuestión de la jornada en el sector está deliberadamente desregulada en las leyes y descontrolada por la Inspección de Trabajo, que no examina la legalidad de los contratos.
#25891
13/11/2018 8:12

Todos los Domingos Hong-Kong llena sus calles de cientos (incluso miles) de filipinas que trabajan internas como empleadas del hogar. Es alucinante. Se echan en cartones sobre el suelo, enfrente de edificios emblemáticos y estaciones de tren. Piden no dormir en el baño del señor. O un salario digno. O que no las violes. O ver a su familia algo más que los Domingos. Llevan así un año. Ni puto caso, claro.

1
0
#19654
1/7/2018 13:40

Hace unos años, cuando aún vivía en casa de mi madre, llegó a vivir al piso del edificio de enfrente una mujer que acababa de jubilarse; sus ventanas y las nuestras estaban enfrentadas, solo nos separaba un patio, y podíamos ver como esa mujer sola, iba de un lado a otro de la casa, y a veces hablaba, discutía con alguien, pero solo la veíamos a ella. Más tarde la ingresaron en algún sitio, y supimos, no se como que había vivido toda la vida "sirviendo". Al leer el artículo me he acordado de ella, una mujer que termina su etapa "laboral", y con todos sus ahorros se compra un piso, se va allí a "vivir" pero no tiene vida propia, ni familia, ni nadie que la visite, ni nadie a quien visitar, y necesita crearse un "alguien" fantástico, un alguien imaginario a quien poder al menos hablar, aunque sea a gritos.

8
0
#19638
30/6/2018 21:51

Tan duro el relato como cierto.

3
1
Sole
30/6/2018 19:29

Metí la cabeza dentro de la tierra y lloré por mí y por todas mis hermanas invisibles que trabajan como yo

2
1
#19597
29/6/2018 22:57

Excelente.

3
1
#19503
28/6/2018 16:39

Una historia como está la vivi muy de cerca que tristeza

4
1
#19497
28/6/2018 13:40

Gran artículo y muy doloroso y muy triste y muy verdadero.

4
0
#19327
24/6/2018 17:46

Muy bueno. Muy doloroso. Muy real. Así en tres frases distintas.

14
1
#19469
27/6/2018 20:16

Enhorabuena por este gran artículo

3
0
#19324
24/6/2018 16:12

Tenemos un extenso vocabulario como para recurrir a "Oxford"; sin acritud. Buen artículo; http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=emplear

6
2
#19413
26/6/2018 13:45

Lo cierto es que pensé tirar de Maria Moliner pero al ser etimologico y de usos y costumbres era demasiado largo para que no se hiciera excesivo.. No me gusta la forma en la que está organizado el diccionario de la rae. Me parece simplista en su propuesta y en la forma en la que organiza sus definiciones.

El Oxford me interesaba porque peca de un conservadurismo de moral victoriana que lo hace, precismente por eso, muy adecuado para hablar de correlaciones de poder, puesto que parte de la consolidacion del mismo durante el colonialismo británico del XIX. No fue una selección basada en el protagonismo lingüistico sino en la eficiencia descriptiva par alo que estabamos hablando. La distancia con la que se manifiestan los ingleses en este caso me resultaba, precisamente por su caracter quirurgico y distante, mucho más elocuente.

12
3
#19302
24/6/2018 12:01

Maravilloso artículo, escrito con una sensibilidad y respeto increíble. Muy duro, y bello. Te felicito, Paula Llaves. Gracias!

22
1
Montse Abellan
24/6/2018 12:00

Magnifico, ojalá conmueva igual que a mí a quien pueda cambiar esta realidad.

16
1
#19290
24/6/2018 10:06

Gracias por hacer visible una realidad tan hipócrita.

16
0
Sarah
23/6/2018 22:25

Precioso y necesario

10
0
#19139
22/6/2018 0:42

Recomiendo leer este post sobre la revuelta de las criadas de 1918 en Barcelona https://partidosindicalista.wordpress.com/2016/08/20/la-revuelta-de-las-criadas/

21
2
Enrique
21/6/2018 22:18

Un buenísimo y necesario artículo

14
2
#19120
21/6/2018 20:37

gracias por hacer presente a este colectivo.

17
1
Julia Bayo
21/6/2018 15:08

Un artículo excelente,de premio.

31
3
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.