Trabajo doméstico
Registrar la jornada laboral en el empleo de hogar

La cuestión de la jornada en el sector está deliberadamente desregulada en las leyes y descontrolada por la Inspección de Trabajo, que no examina la legalidad de los contratos.
Trabajadoras Hogar Panorama 1
Manifestación de trabajadoras de hogar. Edu León


Exprofesora de Derecho del Trabajo en la Universidad del País Vasco
28 dic 2024 06:00

El 19 de diciembre, en el procedimiento C.531/2023, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha declarado que de acuerdo a las normas comunitarias la obligación de registro de la jornada laboral también se aplica al empleo de hogar. En el procedimiento ante el Tribunal, el Gobierno de España sostuvo que la exclusión no existía legalmente, sino que eran los órganos judiciales y administrativos (españoles) quienes interpretaban mal el Estatuto de los Trabajadores. No sigo con esto porque la explicación puede resultar farragosa, pero invito a quienes se sientan con ganas a leer los apartados 42 a 44, 50 y 51 de la sentencia.

Lo cierto es que hasta ahora mismo los Tribunales y la Inspección de Trabajo (Criterio técnico 101/2019) han venido interpretando que las trabajadoras de hogar y cuidados estaban excluidas en todos los casos de cualquier sistema de registro de su jornada. En la misma línea, la actual Guía sobre el Registro de Jornada del Ministerio de Trabajo, publicada en 2019, al detallar la manera de cumplir con la obligación por parte de toda clase de empresas y situaciones, no menciona ni una sola vez al empleo de hogar.

Esto es así porque la cuestión de la jornada en el sector está deliberadamente desregulada en las leyes y descontrolada por la Inspección de Trabajo, que no examina la legalidad de los contratos. El RD 1620/2011, sobre la relación especial, establece una jornada semanal de 40 horas que llama de trabajo efectivo, y otras 20 que llama de tiempo de presencia, que no define y se da sobre todo en el empleo interno.

Sabido es que los periodos de estancia de bomberos, doctoras, guardas forestales, y demás personas en su puesto de trabajo a la expectativa de que su intervención sea necesaria, son tiempo de trabajo. Los tribunales han declarado también que para considerar un tiempo como jornada de trabajo no es necesario que la empresa obligue a permanecer de guardia en un lugar determinado, es suficiente con que exista la obligación de acudir a la llamada en un plazo muy breve, de tal manera que la libertad de la persona para utilizar su tiempo según sus propios intereses quede seriamente limitada.

Mientras tanto, el trabajo de hogar interno no está definido en el RD 1620/2011, que solo habla de pernocta y deja libertad a las partes para establecer su régimen. No sabemos cuál es el horario posible de la pernocta. Cuando, por ejemplo, se obliga a una interna a regresar a la casa a las 20h. el domingo después de su descanso de 36 horas del fin de semana, ¿dónde acaba el tiempo de presencia y empieza el de la pernocta?. O ¿cuál es el tiempo de trabajo de quien entra a las 20 horas y sale a las 10 de la mañana, habiendo dormido en la casa sin interrupciones?. En la pernocta, con la fórmula de enmascarar el lugar de trabajo con el domicilio de la trabajadora, no se reconoce la función de cuidado nocturno que tiene el contrato de trabajo interno. Como en los contratos se pacta la pernocta sin aclarar explícitamente su objeto ni su horario, solo habría que retribuirla cuando hubiese trabajo efectivo, que consistiría en que la trabajadora tuviese que interrumpir su descanso para atender a la persona durante un tiempo, cambiando un pañal, acompañando al baño, tranquilizando... ¿Cuánto vale, por ejemplo, ser despertada tres veces cada noche si la intervención es cada vez de un cuarto de hora?

Los contratos de trabajo de hogar interno que realizan agencias de colocación y gestorías, establecen 40 horas de trabajo, y muy raramente fijan un horario de tiempos de presencia, que según la ley tendrían que aparecer detallados por escrito

Los contratos de trabajo de hogar interno que realizan agencias de colocación y gestorías, establecen 40 horas de trabajo, y muy raramente fijan un horario de tiempos de presencia, que según la ley tendrían que aparecer detallados por escrito y pagarse al precio de la hora ordinaria. De acuerdo a las estadísticas de ATH-ELE de 2023, casi el 70% de las internas trabajan más de 60 horas semanales. La pernocta se interrumpe en el 45% de los casos dos o más veces cada noche, cinco o más noches a la semana. Son trabajadoras que atienden día y noche personas en situación de dependencia, normalmente ancianas, que en un 86% viven solas. Pero cuando en un juicio se reclama el pago de horas de presencia y extraordinarias, a falta de pruebas hay jueces que dan por bueno que una persona con Alzheimer avanzado puede ser atendida en una jornada de 40 horas semanales.

Salud laboral
Salud laboral Las mujeres que nunca enferman por trabajar (aunque sí lo hagan)
Hernias discales, tendinitis en el manguito rotador, prótesis en las rodillas... Kellys Madrid y Territorio Doméstico lanzan la campaña “Sin nosotras no se mueve el mundo” para visibilizar la ausencia de reconocimiento de sus enfermedades laborales.

El RD 1620/2011, reconoce el derecho de las internas a interrumpir su jornada durante dos horas diarias, no remuneradas, para las comidas principales. Pero no dice si se puede o no salir de la casa para esas comidas. En algunos juzgados, las dos horas diarias se les reducen al computar la jornada del trabajo interno. ¿Iremos a Europa para que nos aclaren si es o no tiempo de presencia remunerado el que se usa para comer en la vivienda si no se puede salir a tomar un bocadillo en el bar de abajo?. Lo peor es que el Gobierno español sostendría que no hay norma que impida salir esas dos horas. Se trata de la indefinición como estrategia, si cuela, cuela.

¿Qué va a suceder en adelante? Podría pasar lo mismo que está ocurriendo con el incumplimiento de la sentencia del TJUE C.389/20 de 24 de febrero de 2022, que obligaba a España a terminar con la exclusión de la prestación de paro en hogar. La ley discriminatoria se corrigió ocho meses después, pero el SEPE sólo está reconociendo las prestaciones correspondientes al tiempo posterior a 1/10/2022, que es cuando se empezó a poder cotizar para el desempleo. Las trabajadoras con acceso a información y servicios jurídicos, que son una minoría, van a juicio reclamando una prestación de acuerdo con el tiempo cotizado desde antes del 1/10/2022, y ganan. En respuesta de octubre de 2024 a una interpelación parlamentaria de EH Bildu sobre esta cuestión, en la que se le planteaba que tomase medidas para que dejase de ser necesaria la judicialización del tema, la Ministra de Trabajo sostuvo en el Senado que el recorte de derechos se debe a la interpretación que el SEPE hace de la sentencia europea, como si el remedio (otra vez la culpa es de la interpretación errónea de normas irreprochables!) no estuviese en sus manos. Mientras, los juicios tardan una barbaridad en salir, y las trabajadoras no avisadas admiten prestaciones muy inferiores a las que les corresponden.

El tema del registro de la jornada laboral, que es muy deseable y que intentaremos que sea una realidad, suscita algunas otras cuestiones. Si se pone en práctica sería un cambio positivo, vista la incomodidad de quienes se preguntan hasta dónde se puede llegar implantando esa clase de obligaciones en la intimidad del hogar; la respuesta es que el llamado servicio doméstico está formado por trabajadoras con derechos laborales. En el trabajo externo, me parece que sería posible si el gobierno estuviese dispuesto a tomar medidas impopulares.

El tiempo de trabajo sumergido no va a aflorar si no hay un gran incremento de los servicios de cuidado y una regularización de las personas migradas que no las someta al sistema actual

Pero en el trabajo interno hay un salto galáctico entre lo que teóricamente se podría reclamar y aquello a lo que se puede aspirar, dada la situación. La población anciana en situación de dependencia que se mantiene en su casa, lo hace a costa de contratar con una sola persona el cuidado que debería realizarse con dos, tres o cuatro turnos de trabajo y cuyo pago no está al alcance de la gran mayoría. Las trabajadoras de países empobrecidos que se ofertan para el trabajo interno no suelen estar en condiciones de presionar por el cumplimiento cabal de derechos laborales. La nueva obligación de registro de la jornada laboral en hogar no se va a cumplir sin otras medidas que la hagan posible, y no me refiero solo al control de la Inspección o a poner al alcance de los empleadores la manera de hacerlo. El tiempo de trabajo sumergido no va a aflorar si no hay un gran incremento de los servicios de cuidado y una regularización de las personas migradas que no las someta al sistema actual que amordaza cualquier exigencia frente a la parte empleadora

Archivado en: Trabajo doméstico
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Discriminación Se sigue negando el subdidio de desempleo a empleadas del hogar de más de 52 años
Aunque el derecho a la prestación se reconociera en 2022, su no aplicación retroactiva hace que ninguna empleada del hogar podrá cobrarlo hasta 2028.
Trabajo doméstico
Cuidados Dos de cada tres empleadas del hogar internas trabajan más del máximo de 60 horas semanales
Aunque las condiciones han mejorado respecto a años anteriores, un gran número de trabajadoras domésticas sufren jornadas ilegales y pagos en B sin estar dadas de alta en la Seguridad Social.
Trabajo doméstico
Fin a la excepción La justicia europea obliga a registrar la jornada de las trabajadoras del hogar
El tribunal europeo considera contraria a la normativa comunitaria la excepción que hasta ahora permitía que las familias con trabajadoras del hogar contratadas no registraran la jornada de la empleada.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.