Tortura
Un tribunal alemán deja en libertad a la mano derecha del “monstruo” de Colonia Dignidad

Un tribunal de Düsseldorf asegura que la sentencia que condena al médico de la secta Colonia Dignidad, Harmut Hopp, a cinco años de cárcel en Chile no puede aplicarse en suelo alemán.

Víctimas de la Colonia Dignidad
Visita de víctimas de la Colonia Dignidad al Bundestag, invitados por Die Linke en 2016.
25 sep 2018 16:25

La Corte Suprema Regional de Düsseldorf ha emitido hoy, 25 de septiembre, una sentencia en el caso del médico de la secta Colonia Dignidad, Harmut Hopp, por la cual le libera de la condena a cinco años emitida en Chile por complicidad en 16 casos de abusos a menores. El tribunal alemán considera que los hechos por los cuales se condenó a Hopp en Chile no suponen delito en suelo alemán, de ahí que no se pueda encarcelar a Hopp para cumplir la sentencia en Alemania, tal como había solicitado la justicia chilena en 2014 después de que se comprobase que no podía ser extraditado por poseer la nacionalidad alemana.

En 2011 Hopp fue condenado en Chile por su implicación en los casos de abusos a menores que tuvieron lugar en el seno de la secta Colonia Dignidad. A Hopp se le considera la mano derecha del líder de la misma, Paul Schäfer. Este último falleció en 2010 en prisión después de haber sido condenado en 2006 a 20 años de cárcel por la creación de la secta y por los abusos sexuales.

El Tribunal de Düsseldorf considera que las evidencias presentadas en el juicio en Chile no serían suficientes para condenarlo en Alemania, que no hay indicios de que Hopp hubiera ayudado a Schäfer a llevar a cabo los abusos. En este sentido, la corte no cree suficiente indicio que Hopp formara parte de la directiva de la secta y que fundase el internado ni que el comportamiento de Hopp facilitase a Schäfer abusar de los menores.

Poco después de conocerse la sentencia y antes de que ésta fuera firme, Hopp huyó a Alemania, donde en agosto de 2017 un tribunal de la ciudad de Krefeld volvió a condenarle por los hechos. Su abogado recurrió la sentencia y ahora la sala de Düsseldorf lo ha dejado en libertad en una decisión que no podrá ser recurrida.

El infierno de Schäfer

La secta Colonia Dignidad, fundada en los 60 por el militar de rango medio del ejército nazi Paul Schäfer fue el infierno en la tierra para cientos de personas durante décadas. En una finca de 16.000 hectáreas situada a unas cinco horas en coche de la capital, en medio del campo, un grupo de alemanes se mudó al lugar, que pronto se convirtió en una granja-cárcel rodeada de alambre de espino y vigilada por guardias.

En su interior se abusó de menores alemanes y chilenos, a quienes además se drogaba con medicamentos y se les obligaba a trabajar a partir de los seis años. Los habitantes de la secta fueron sometidos a trabajo forzado, palizas, electroshocks, así como a un control absoluto, según se pudo conocer a través de testimonios de las víctimas después de que en 1996 el líder de la secta huyese a Argentina. A todo ello se suma además, el robo económico de las personas que estaban encerradas y los chantajes a sus familias.

Paul Schäfer tenía al parecer relación muy estrecha con el dictador chileno Augusto Pinochet y con su jefe de los servicios secretos. Durante la dictadura, desde 1973 a 1989, cientos de presos políticos fueron torturados y decenas de ellos murieron en su interior. La embajada alemana en Santiago de Chile durante ese periodo no se habría ocupado de las víctimas, según informaba el medio público de Alemania para el exterior, Deutsche Welle.

Es por ello que el parlamento alemán en conjunto con el chileno aprobó llevar a cabo un trabajo de memoria histórica sobre la secta y el rol de la diplomacia alemana en 2017. Por otro lado, las víctimas que regresaron a Alemania aún no han recibido compensaciones, por lo que se ha planeado crear un fondo económico para los afectados. Sin embargo, tanto éstos como sus abogados consideran que llega muy tarde.

En una respuesta parlamentaria a una consulta de Die Linke en 2016, el gobierno alemán declaraba que los servicios secretos alemanes sabían ya en 1966 que en Colonia Dignidad se daban unas circunstancias “similares a las de un campo de concentración”, sin embargo, las autoridades alemanas no hicieron nada. La sentencia que hoy ha emitido el tribunal alemán por la que deja en libertad a Hopp hará que víctimas y verdugos sigan viviendo en el mismo pueblo, ya que en Krefeld, donde reside Hopp, viven asimismo refugiados que fueron torturados en la secta.

Archivado en: Alemania Nazis Chile Tortura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Genocidio Trump aprueba un paquete de armas de 3.000 millones de dólares para Israel
El presidente estadounidense ha alegado una “emergencia” para eludir al Congreso y aprobar un envío de armas que no llegará a Israel hasta 2026.
Represión
Policía infiltrado Presentan una querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
La demanda interpuesta por dos víctimas del espionaje que mantuvieron relaciones afectivas con el infiltrado, apunta también a los superiores jerárquicos del funcionario.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.