Represión
Presentan una querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València

La demanda interpuesta por dos víctimas del espionaje que mantuvieron relaciones afectivas con el infiltrado, apunta también a los superiores jerárquicos del funcionario.
Presentación querella Valencia infiltrado
La plaza de Benimaclet ha sido el escenario elegido para presentar públicamente la querella (Foto Ona Cano: La directa)

El movimiento popular y colectivos del tejido asociativo de Benimaclet como Entre Barris, Cuidem Benimaclet, l’Assemblea Feminista de València o el CSO L’Horta han respaldado la presentación pública de una querella por tortura y por atentar contra la integridad moral y la intimidad de dos de las personas afectadas por el espionaje policial realizado por un funcionario del estado que pasó varios años infiltrado en diferentes colectivos del barrio.

La abogada de las querellantes, Maria Josep Martínez, argumenta que la querella por tortura tiene su base jurídica en que “ese delito consiste en la obtención de información por medios que causen unos padecimientos, unos daños, que no están justificados sobre una persona”.

Las dos querellantes denuncian que han sufrido lesiones psicológicas causadas por el impacto de descubrir que quiénes ellas consideraban un compañero de militancias, era en realidad un funcionario al servicio del estado

En este caso concreto, las dos querellantes denuncian que han sufrido lesiones psicológicas causadas por el impacto de descubrir que quiénes ellas consideraban un compañero de militancias, era en realidad un funcionario al servicio del estado. Una de las afectadas, de hecho, sigue todavía en tratamiento para controlar los cuadros de ansiedad. La otra víctima tuvo que pasar por un periodo de incapacidad temporal por el mismo motivo.

“Entendemos que también hay un delito contra la integridad moral porque se ha producido una cosificación e instrumentalización de las dos afectadas, que han sido utilizadas como fuente involuntaria de información y como vía de acceso a espacios que serían totalmente vedados a los agentes de policía en circunstancias normales”, explica la abogada Martínez, que forma parte de Alerta Solidària, la organización antirrepresiva impulsora del proceso.

La querella incide  en que el espionaje de este infiltrado entrañaría un acceso indebido a datos de carácter personal y político, tanto de las propias querellantes como de los colectivos y asambleas en los que participan

La letrada considera que “no existe una finalidad lícita que legitime la intromisión policial en los derechos fundamentales de las querellantes y los colectivos afectados, por eso entendemos que hay  un grave ataque a la integridad moral”. Este daño, aclara Martínez, “no necesita que haya un daño físico para entenderse que se ha producido, la instrumentalización de las víctimas en sí misma, sería el núcleo de ese ataque”.

La querella incide también en que el espionaje de este agente infiltrado entrañaría un acceso indebido a datos de carácter personal y político, tanto de las propias querellantes como de los colectivos y asambleas de los que ellas participan. “Espacios que son de carácter social y político, y de los que se han recopilado datos e información sin el consentimiento ni el conocimiento de ni de ellas ni de estas entidades”, explica Martínez. Precisamente, la recopilación de esos datos de carácter reservado sin la necesaria autorización judicial entiende la letrada “vulnera el derecho fundamental a la intimidad y el secreto de las comunicaciones”.

Policía
Policía Escuela de infiltrados. Curso 2022-2023
Los últimos casos de agentes encubiertos destapados por La Directa y El Salto muestran el despliegue de una nueva generación de policías.

Martínez defiende que esta infiltración “no ha sido amparada por la legislación vigente, ya que la única figura legal que hay es la prevista para el agente encubierto y en este caso entenderíamos que no  hay una finalidad constitucionalmente legítima y legalmente prevista, que es lo que vendría a exigir el tipo penal, además de no haber existido supervisión judicial”.

El espionaje de Ramón

Ramón, identidad tras la que se esconde el agente de policía R. M. F., llegó a València poco antes de la pandemia. A principios de aquel marzo de 2020, empezó a participar en Cuidem Benimaclet, una asamblea vecinal abierta que aglutina a familias, personas mayores y jóvenes y que como principal lucha en aquel momento, plantaba cara a la ejecución de un proyecto de desarrollo urbanístico en este barrio de València.

Poco después, se integra en el activismo del Centro Social Okupado Anarquista (CSOA) l'Horta, mediante su entrada en el grupo que practica el deporte de combate muay thai, y en Grama, la red de reparto de alimentos de Benimaclet.

Paralelamente, utiliza como carta de presentación una supuesta actividad política en la Izquierda del Eixample de Barcelona durante el proceso independentista, así como la predisposición a “ocupar la primera línea de lucha”. Varios testigos explicaron en su día para la Directa que Ramón Martínez fue uno de los impulsores del grupo de vecinas que algunas noches salían a tumbar las vallas que había colocado la promotora Metrovacesa en el perímetro de los terrenos del PAI y que él mismo echó abajo algunas.

La querella apunta a la cadena de mando

Entre las diligencias, además de solicitar la declaración del querellado, se pide conocer la cadena de mando de R. M. F., ya que “los mandos superiores que dieron las órdenes o aceptaron los hechos son los responsables de la operación y un indicio de que estaba amparado por sus superiores es que se le había dotado de una identidad falsa”. explica Martínez. De hecho, Ramon llegó a estar matriculado en la Universitat de València, en el grado de Trabajo Social, bajo esta identidad falsa, con documentación duplicada que sólo puede expedir el propio Ministerio del Interior.

Precisamente contra este ministerio se dirige también la querella, en calidad de responsable subsidiario tanto por los daños morales como por las indemnizaciones que correspondan a las lesiones psíquicas, en este caso sufridas por las querellantes.

Policía
Policía La respuesta de Interior a diez preguntas sobre los policías infiltrados
Desde que, en el último año y medio, haya destapado seis casos de infiltración de agentes en los movimientos sociales, el Ministerio de Interior apenas ha dado información, pese a que implícitamente ha reconocido los hechos.

Hasta ahora ya son tres las querellas interpuestas a raíz de las infiltraciones policiales —por los casos de Dani, Maria y Ramon— y una demanda contenciosa administrativa por el primer episodio de infiltración policial descubierto, el de Marc Hernàndez Pons, que está pendiente de resolución al Tribunal Constitucional. Además, también se ha presentado otra demanda por amenazas vertidas por Carlos P.M., infiltrado bajo la identidad falsa de Juancar.

Con relación a la querella del caso de Dani, la Fiscalía pidió al juzgado de instrucción 21 de Barcelona que no admitiera a trámite la querella criminal, puesto que consideraba que no se había cometido ningún delito. Meses más tarde, con un argumento similar al de Fiscalía, el juzgado de instrucción 21 de Barcelona también descartaba la comisión de ningún delito. Irídia y CGT, impulsoras de la querella, recurrieron a la Audiencia de Barcelona las inadmisiones de Fiscalía y el juzgado. En el caso de Girona, bajo la dirección letrada de Benet Salellas, la querella se presentó el noviembre de 2023 y el juzgado de instrucción todavía no se ha pronunciado.

Espionaje
Un policía infiltrado durante tres años en movimientos sociales Cinco mujeres se querellan por abusos sexuales contra el policía infiltrado en los movimientos sociales
Cinco de las mujeres que tuvieron relaciones con D.H.P., policía que estuvo infiltrado durante tres años en los movimientos sociales catalanes, le acusan de abusos sexuales, delitos contra la integridad moral, revelación de secretos e impedimento del ejercicio de los derechos cívicos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Estados Unidos
Genocidio Trump aprueba un paquete de armas de 3.000 millones de dólares para Israel
El presidente estadounidense ha alegado una “emergencia” para eludir al Congreso y aprobar un envío de armas que no llegará a Israel hasta 2026.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.