Sudeste Asiático
La violencia escala contra miles de manifestantes que desafían a los militares en Myanmar

Decenas de miles de personas protestan en las calles de las principales ciudades del país contra el golpe militar. Una mujer está en estado crítico como consecuencia de la violencia policial.
Min Aung Hlaing
Min Aung Hlaing es el general a cargo del golpe de Estado contra la breve democracia de Myanmar. Foto EEAS
10 feb 2021 11:17

Decenas, sino cientos de miles, de personas están protagonizando la resistencia civil al golpe militar que ha tomado el control de Myanmar desde el pasado 1 de febrero. El bloqueo de las redes sociales del imperio Zuckerberg —Facebook, WhatsApp e Instagram— parcialmente levantado desde el domingo, no ha impedido que las masas se concentrarán en las grandes y medianas ciudades del país antes conocido como Birmania. 

Rangún, la ciudad comercial por antonomasia y la capital Naipyidó, han visto cómo se sucedían las protestas al mismo ritmo que las fuerzas de seguridad escalaban el uso de armamento menos letal: gases lacrimógenos, cañones de agua y balas de goma, durante unas cargas que ya han dejado a una mujer en condición crítica por un disparo de bala.

En Loikaw, capital del Estado de Kayah, un numeroso grupo de policías se ha unido a los manifestantes en protesta contra el golpe que ha otorgado el poder omnímodo en el país al general Min Aung Hlaing. Las deserciones de policías han goteado en otros puntos del país.

La agencia internacional Reuters ha publicado ayer, 9 de febrero, un extenso reporte sobre las circunstancias del golpe que ha depuesto de la jefatura del Ejecutivo a Aung San Suu Kyi, líder de la Liga Nacional para la Democracia, presidenta desde 2015 hasta el 1 de febrero y vencedora de las elecciones de noviembre con rotundidad.

La pieza de Reuters, firmada por Poppy McPherson, abunda en detalles sobre los preparativos del golpe, la percepción de Aung San Suu Kyi y su entorno de que iban a ser arrestados o debían emprender el exilio y la determinación de la presidenta de no revisar —como le pedía el ejército— el resultado electoral de noviembre.

“A las 3 a.m. del lunes 1 de febrero, el ejército comenzó a detener a los ministros del gobierno, legisladores, escritores, cineastas y activistas”, explica McPherson. Solo después se declaró el estado de excepción, en base a una salvaguarda que las fuerzas armadas incluyeron en la Constitución de 2008.

Suu Kyi sigue detenida oficialmente hasta el 15 de febrero por el cargo un tanto bizarro de la importación ilegal de seis walkie-talkies. Mientras, las protestas se suceden en un desafío abierto al toque de queda impuesto por la Ley Marcial vigente en el país. 

Tres personas permanecen hospitalizadas y siete han resultado heridas, ante lo que la ONU ha pedido el cese de la represión violenta de las protestas. 190 personas han sido detenidas desde el golpe de Estado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sudeste Asiático
Sudeste asiático Un fantasma recorre Asia: los desafíos del presidente marxista de Sri Lanka
En un contexto mundial de auge de la extrema derecha, la victoria en Sri Lanka del líder izquierdista Anura Kumara Dissanayaka, con estética y discurso marxista, obliga a analizar qué está pasando en este país azotado por las políticas del FMI.
Sudeste Asiático
Golpe militar Detenciones de activistas políticos y defensores de derechos humanos tras el golpe de Estado en Myanmar
Las amenazas de los militares se han cumplido hoy, 1 de febrero, y la actual presidenta junto con su equipo y activistas del país han sido detenidos. Un general acusado de genocidio por la ONU es el nuevo dirigente de Myanmar.
Personas refugiadas
Rohingya: pandemia eta genozidioari aurre egiten dien herria
Koronabirusa munduko exefuxiatuen kanpamendurik handienera iritsi bada ere, Myanmarreko Gobernuak ez du bertara doazen iheslarien garbiketa etnikoa eten
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.