Sudeste Asiático
Detenciones de activistas políticos y defensores de derechos humanos tras el golpe de Estado en Myanmar

Las amenazas de los militares se han cumplido hoy, 1 de febrero, y la actual presidenta junto con su equipo y activistas del país han sido detenidos. Un general acusado de genocidio por la ONU es el nuevo dirigente de Myanmar.
Aung San Suu Kyi’
Aung San Suu Kyi, presidenta de Myanmar entre 2016 y el 1 de febrero de 2020, día que sufrió un golpe de estado.
1 feb 2021 17:24

El general Min Aung Hlaing ha recibido todo el poder durante el próximo año tras un golpe de Estado anunciado por televisión en la mañana del lunes 1 de febrero, en Myanmar. Las fuerzas armadas han detenido a Aung San Suu Kyi quien, como líder de la Liga Nacional para la Democracia, arrasó en las elecciones de noviembre con el 58,6% del voto. El golpe se ha llevado a cabo en la semana que debía iniciarse la actividad legislativa en el Parlamento.

Los militares han decidido impugnar los resultados de esa votación, que califican como fraude. La semana pasada, la comisión electoral de Myanmar rechazó oficialmente las acusaciones de fraude de los militares como infundadas. En las primeras horas del lunes, el ejército ha cortado las principales vías de comunicación del país, en la capital Naipyidó y en Rangún, la ciudad más poblada del país. También se ha provocado el apagón de las comunicaciones, tanto TV nacionales e internacionales, como internet.

La agencia de Naciones Unidas ha hablado de un golpe a la democracia y desde Myanmar llegan reportes de detenciones masivas de activistas políticos y defensores de derechos humanos. Ming Yu Hah, director regional de campañas de Amnistía Internacional, exige al ejército de Myanmar que justifique las detenciones en base a la legislación internacional, que de no hacerlo los ponga en libertad, que confirme el paradero de los detenidos y les permita acceso a atención médica. “Este es un momento siniestro para la gente de Myanmar y amenaza con un grave empeoramiento de la represión militar y la impunidad”, denuncia esta agencia con sede en Londres.

Ming Yu Hah, denuncia además el corte informativo que vive Myanmar en las últimas horas. “Los informes sobre un apagón de telecomunicaciones representan una amenaza adicional para la población en un momento tan volátil, especialmente cuando Myanmar lucha contra una pandemia y el conflicto interno contra grupos armados pone a la población civil en peligro en varias partes del país. Es vital que se reanuden inmediatamente los servicios completos de teléfono e internet".

El golpe llega tras cinco años de Aung San Suu Kyi como jefa de Gobierno. Un periodo marcado por la suspicacia del estamento militar hacia la Premio Nóbel de la Paz, quien desde su posición ha mostrado connivencia con el exterminio de la etnia rohingya.

En una declaración atribuida a Aung San Suu Kyi, que se encuentra incomunicada, la líder birmana ha instado “a la gente a no aceptar esto, a responder y de todo corazón a protestar contra el golpe de Estado”.

La comunidad política occidental ha condenado un golpe que se produce escasos días después de la asunción de Joseph Biden de la presidencia de Estados Unidos. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken y el secretario general de la ONU, António Guterres, han denunciado el golpe militar y exigido que se ponga en libertad a los detenidos. Desde China, país que tiene frontera con Myanmar, la condena ha sido menos rotunda. El ministro de Exteriores ha confiado en que su “país amigo” mantenga "la estabilidad política y social“.

Min Aung Hlaing, el general más poderoso del país, ya había advertido en las semanas previas de que el ejército podía facultarse en la Constitución de 2008, en concreto en el artículo 417, para llevar a cabo un golpe como el que ha tenido lugar este 1 de febrero. La Carta Magna es el resultado de la intervención directa de los militares, en el poder tras un golpe llevado a cabo en 1962 por una Junta Militar que operó con diferentes nombres hasta marzo de 2011. El ejército se aseguró tres Ministerios y el 25% de los diputados antes de promulgar la Constitución de 2008.

La voz de Aung San Suu Kyi, hija de Aung San, el general prócer de la independencia de la antigua Burma, posteriormente Birmania, asesinado en 1947, fue reconocida con el Nobel de la Paz en 1991 por su oposición pacífica al gobierno de la Junta Militar. La opositora pasó 15 de los 21 años entre 1989 y 2010 en arresto domiciliario. Su victoria en 2016 pareció reencauzar la historia de su país, pero su consentimiento tácito de los migrados rohingya, le ha restado apoyos internacionales. La ONU le ha acusado de favorecer el odio racial y de destruir documentos que prueban los asesinatos masivos contra la etnia rohingya. Eso no fue óbice para que consolidase su victoria de 2016 en las elecciones de noviembre, en las que la única irregularidad constatada por la comunidad internacional fue que se prohibió el voto a personas de origen rohingya con derecho a sufragio.

Min Aung Hlaing, quien se ha asegurado el poder durante un estado de excepción de un año, es el general responsable de la limpieza étnica contra los rohingya. En agosto de 2018, Naciones Unidas señaló a Hlaing y otros militares de alta graduación por dar la orden de asesinatos en masa y violaciones en grupo, e instó a que se les juzgara por ello en el Tribunal Internacional de La Haya.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sudeste Asiático
Sudeste asiático Un fantasma recorre Asia: los desafíos del presidente marxista de Sri Lanka
En un contexto mundial de auge de la extrema derecha, la victoria en Sri Lanka del líder izquierdista Anura Kumara Dissanayaka, con estética y discurso marxista, obliga a analizar qué está pasando en este país azotado por las políticas del FMI.
Sudeste Asiático
Ley marcial La violencia escala contra miles de manifestantes que desafían a los militares en Myanmar
Decenas de miles de personas protestan en las calles de las principales ciudades del país contra el golpe militar. Una mujer está en estado crítico como consecuencia de la violencia policial.
Personas refugiadas
Rohingya: pandemia eta genozidioari aurre egiten dien herria
Koronabirusa munduko exefuxiatuen kanpamendurik handienera iritsi bada ere, Myanmarreko Gobernuak ez du bertara doazen iheslarien garbiketa etnikoa eten
#81674
2/2/2021 15:32

Uno del os muchos golpes de estado protagonizados por militares a los que los gobiernos democráticos han mimado y privilegiado, convirtiéndolos en una élite más. Ejemplos claros los tenemos en Filipinas o Tailandia, dónde ejercen un poder enorme. Eso sí, esto no quita ninguna responsabilidad al genocidio y persecución de los roghinyas que cometió el gobierno de la premio nobel derrocada.
Por otro lado, es notorio el descaro de la UE y EEUU llamando golpe de estado a los sucedido y pidiendo un restablecimiento de la democracia desde el minuto 1, cuando en Bolivia ya sabemos cómo jugaron. Será porque Birmania es un gobierno aliado?? Al fin y al cabo, este quien esté, seguirán defendiendo los intereses corporativos occidentales y explotando a su pueblo

5
0
#81625
2/2/2021 0:11

Golpe de estado y encarcelamiento del gobierno democrático elegido democráticamente... Vaya, esto me suena cerca: Podría ser la República Catalana. También pasó lo mismo.

0
0
#81624
2/2/2021 0:09

Puede que haya llegado la hora de plantearnos la existencia de ejércitos mantenidos por el Pueblo, pero que son una amenaza para él. Esto no va solo para Mayamar también para borbonia, en especial para el Madrid subversivo, dominante y, autentico terrorista, de momento, intelectual. Independicen Madrid. Que viva de sus sudores y deje en paz los sudores de los demás. Decían de Madrid al cielo. Pues parece que ya han encontrado la guía para el camino.

0
0
#81620
1/2/2021 23:21

Que hay respecto al genocidio rohinya que cometió el gobierno derrocado y del resto de la poblacion?

6
0
#81914
5/2/2021 11:19

Ambos son culpables y cómplices. De hecho, el líder del régimen militar es el principal cabecilla del genocidio rohinya.

0
0
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.