Sudeste Asiático
Detenciones de activistas políticos y defensores de derechos humanos tras el golpe de Estado en Myanmar

Las amenazas de los militares se han cumplido hoy, 1 de febrero, y la actual presidenta junto con su equipo y activistas del país han sido detenidos. Un general acusado de genocidio por la ONU es el nuevo dirigente de Myanmar.
Aung San Suu Kyi’
Aung San Suu Kyi, presidenta de Myanmar entre 2016 y el 1 de febrero de 2020, día que sufrió un golpe de estado.
1 feb 2021 17:24

El general Min Aung Hlaing ha recibido todo el poder durante el próximo año tras un golpe de Estado anunciado por televisión en la mañana del lunes 1 de febrero, en Myanmar. Las fuerzas armadas han detenido a Aung San Suu Kyi quien, como líder de la Liga Nacional para la Democracia, arrasó en las elecciones de noviembre con el 58,6% del voto. El golpe se ha llevado a cabo en la semana que debía iniciarse la actividad legislativa en el Parlamento.

Los militares han decidido impugnar los resultados de esa votación, que califican como fraude. La semana pasada, la comisión electoral de Myanmar rechazó oficialmente las acusaciones de fraude de los militares como infundadas. En las primeras horas del lunes, el ejército ha cortado las principales vías de comunicación del país, en la capital Naipyidó y en Rangún, la ciudad más poblada del país. También se ha provocado el apagón de las comunicaciones, tanto TV nacionales e internacionales, como internet.

La agencia de Naciones Unidas ha hablado de un golpe a la democracia y desde Myanmar llegan reportes de detenciones masivas de activistas políticos y defensores de derechos humanos. Ming Yu Hah, director regional de campañas de Amnistía Internacional, exige al ejército de Myanmar que justifique las detenciones en base a la legislación internacional, que de no hacerlo los ponga en libertad, que confirme el paradero de los detenidos y les permita acceso a atención médica. “Este es un momento siniestro para la gente de Myanmar y amenaza con un grave empeoramiento de la represión militar y la impunidad”, denuncia esta agencia con sede en Londres.

Ming Yu Hah, denuncia además el corte informativo que vive Myanmar en las últimas horas. “Los informes sobre un apagón de telecomunicaciones representan una amenaza adicional para la población en un momento tan volátil, especialmente cuando Myanmar lucha contra una pandemia y el conflicto interno contra grupos armados pone a la población civil en peligro en varias partes del país. Es vital que se reanuden inmediatamente los servicios completos de teléfono e internet".

El golpe llega tras cinco años de Aung San Suu Kyi como jefa de Gobierno. Un periodo marcado por la suspicacia del estamento militar hacia la Premio Nóbel de la Paz, quien desde su posición ha mostrado connivencia con el exterminio de la etnia rohingya.

En una declaración atribuida a Aung San Suu Kyi, que se encuentra incomunicada, la líder birmana ha instado “a la gente a no aceptar esto, a responder y de todo corazón a protestar contra el golpe de Estado”.

La comunidad política occidental ha condenado un golpe que se produce escasos días después de la asunción de Joseph Biden de la presidencia de Estados Unidos. El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken y el secretario general de la ONU, António Guterres, han denunciado el golpe militar y exigido que se ponga en libertad a los detenidos. Desde China, país que tiene frontera con Myanmar, la condena ha sido menos rotunda. El ministro de Exteriores ha confiado en que su “país amigo” mantenga "la estabilidad política y social“.

Min Aung Hlaing, el general más poderoso del país, ya había advertido en las semanas previas de que el ejército podía facultarse en la Constitución de 2008, en concreto en el artículo 417, para llevar a cabo un golpe como el que ha tenido lugar este 1 de febrero. La Carta Magna es el resultado de la intervención directa de los militares, en el poder tras un golpe llevado a cabo en 1962 por una Junta Militar que operó con diferentes nombres hasta marzo de 2011. El ejército se aseguró tres Ministerios y el 25% de los diputados antes de promulgar la Constitución de 2008.

La voz de Aung San Suu Kyi, hija de Aung San, el general prócer de la independencia de la antigua Burma, posteriormente Birmania, asesinado en 1947, fue reconocida con el Nobel de la Paz en 1991 por su oposición pacífica al gobierno de la Junta Militar. La opositora pasó 15 de los 21 años entre 1989 y 2010 en arresto domiciliario. Su victoria en 2016 pareció reencauzar la historia de su país, pero su consentimiento tácito de los migrados rohingya, le ha restado apoyos internacionales. La ONU le ha acusado de favorecer el odio racial y de destruir documentos que prueban los asesinatos masivos contra la etnia rohingya. Eso no fue óbice para que consolidase su victoria de 2016 en las elecciones de noviembre, en las que la única irregularidad constatada por la comunidad internacional fue que se prohibió el voto a personas de origen rohingya con derecho a sufragio.

Min Aung Hlaing, quien se ha asegurado el poder durante un estado de excepción de un año, es el general responsable de la limpieza étnica contra los rohingya. En agosto de 2018, Naciones Unidas señaló a Hlaing y otros militares de alta graduación por dar la orden de asesinatos en masa y violaciones en grupo, e instó a que se les juzgara por ello en el Tribunal Internacional de La Haya.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sudeste Asiático
Sudeste asiático Un fantasma recorre Asia: los desafíos del presidente marxista de Sri Lanka
En un contexto mundial de auge de la extrema derecha, la victoria en Sri Lanka del líder izquierdista Anura Kumara Dissanayaka, con estética y discurso marxista, obliga a analizar qué está pasando en este país azotado por las políticas del FMI.
Sudeste Asiático
Ley marcial La violencia escala contra miles de manifestantes que desafían a los militares en Myanmar
Decenas de miles de personas protestan en las calles de las principales ciudades del país contra el golpe militar. Una mujer está en estado crítico como consecuencia de la violencia policial.
Personas refugiadas
Rohingya: pandemia eta genozidioari aurre egiten dien herria
Koronabirusa munduko exefuxiatuen kanpamendurik handienera iritsi bada ere, Myanmarreko Gobernuak ez du bertara doazen iheslarien garbiketa etnikoa eten
#81674
2/2/2021 15:32

Uno del os muchos golpes de estado protagonizados por militares a los que los gobiernos democráticos han mimado y privilegiado, convirtiéndolos en una élite más. Ejemplos claros los tenemos en Filipinas o Tailandia, dónde ejercen un poder enorme. Eso sí, esto no quita ninguna responsabilidad al genocidio y persecución de los roghinyas que cometió el gobierno de la premio nobel derrocada.
Por otro lado, es notorio el descaro de la UE y EEUU llamando golpe de estado a los sucedido y pidiendo un restablecimiento de la democracia desde el minuto 1, cuando en Bolivia ya sabemos cómo jugaron. Será porque Birmania es un gobierno aliado?? Al fin y al cabo, este quien esté, seguirán defendiendo los intereses corporativos occidentales y explotando a su pueblo

5
0
#81625
2/2/2021 0:11

Golpe de estado y encarcelamiento del gobierno democrático elegido democráticamente... Vaya, esto me suena cerca: Podría ser la República Catalana. También pasó lo mismo.

0
0
#81624
2/2/2021 0:09

Puede que haya llegado la hora de plantearnos la existencia de ejércitos mantenidos por el Pueblo, pero que son una amenaza para él. Esto no va solo para Mayamar también para borbonia, en especial para el Madrid subversivo, dominante y, autentico terrorista, de momento, intelectual. Independicen Madrid. Que viva de sus sudores y deje en paz los sudores de los demás. Decían de Madrid al cielo. Pues parece que ya han encontrado la guía para el camino.

0
0
#81620
1/2/2021 23:21

Que hay respecto al genocidio rohinya que cometió el gobierno derrocado y del resto de la poblacion?

6
0
#81914
5/2/2021 11:19

Ambos son culpables y cómplices. De hecho, el líder del régimen militar es el principal cabecilla del genocidio rohinya.

0
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.