Sphera
Saliendo del fango

El equipo gráfico de El Salto recorrió durante cuatro días las calles de los municipios más afectados por la dana en Valencia, recabando testimonios de lo ocurrido y tratando de entender las causas y consecuencias de desastres como este.

El 29 de octubre una tormenta de lluvia acabó desbordando barrancos y ríos en la provincia de Valencia provocando la mayor riada que ha conocido la zona nunca y llevándose por delante más de 200 vidas. La dana arrasó decenas de municipios donde viven aproximadamente unas 800.000 personas y arrasó con cientos de empresas y miles de vehículos.

Tan sólo una semana después, un equipo de El Salto se trasladó a Benetússer y el resto de municipios colindantes donde los efectos de la dana habían convertido las calles en una zona catastrófica. Presenciamos cómo los vecinos se autorganizaban en proyectos para atender a sus propios vecinos y repartir los alimentos y demás productos que llegaban de manos de las olas de solidaridad. Como la propia población y las miles de personas voluntarias se arremangaban y se llenaban de lodo hasta las cejas trabajando codo con codo en las calles o como los cuerpos policiales, bomberos o ejército tomaban los municipios para ayudar en el restablecimiento de la normalidad. Pero lo que también presenciamos fueron las consecuencias graves y directas de la crisis climática y de un desarrollo económico y urbanístico desbocado, que se basa en el crecimiento constante y que no tiene en cuenta las limitaciones naturales.

Dana
dana Un grupo de familias migrantes revela los abusos sufridos en el hostal donde residían tras la dana
La pinza entre la irregularidad administrativa y el inaccesible mercado del alquiler tenía a decenas de personas en una situación de vulnerabilidad residencial que ha sido puesta en evidencia por la situación de emergencia.

Ignorar los claros avisos que se dan de forma continua por parte de la comunidad científica y de los organismos independientes responsables de estudiar el clima, los desarrollos urbanísticos e inmobiliarios sin control, confiar el desarrollo económico y social al crecimiento continuo sin tener en cuenta que vivimos en un planeta finito o no abandonar los combustibles fósiles tiene graves consecuencias. Y no, no hablamos tan sólo de los países del Sur. La crisis climática afecta a todo el planeta y se cobra víctimas en cualquier rincón, tal y como hemos visto en los devastadores efectos de la dana en València, los incendios forestales en Canadá o las inundaciones en Alemania o Bélgica.

Por eso es importante que pongamos el foco en la crisis climática a la que nos enfrentamos y en las soluciones para parar o mitigar sus graves consecuencias. Poner en el centro de las políticas públicas y los recursos necesarios para que desgracias como la ocurrida en València no vuelvan a ocurrir o para que. al menos, estemos mejor preparados para paliar sus consecuencias.

Este reportaje se ha realizado en colaboración con Sphera Network.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Víctimas del capitalismo La clase obrera no va al paraíso
(Con perdón de los cristianos), porque el paraíso tiene “numerus clausus” y hace tiempo que solo existen plazas para las gentes del CAPITAL
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.