Sindicatos
Los sindicatos de vivienda se unen para construir un modelo alternativo a la “Euskal Hiria”

Organizaciones de Gipuzkoa, Bizkaia, Araba y Nafarroa pretenden componer una red que permita dotarse de herramientas para organizar las luchas
ziordia
Cartel del encuentro que se celebró en Ziordia con los sindicatos de vivienda.
9 nov 2023 06:52

Los sindicatos de vivienda se reunieron el pasado fin de semana para construir un modelo alternativo a los planes de desarrollo territorial vascos vinculados al modelo metropolitano de la “Euskal Hiria” y componer una red que permita dotarse de herramientas para organizar las luchas. Organizaciones de Gipuzkoa, Bizkaia, Araba y Nafarroa con hasta un centenar de participantes acudieron a los encuentros de vivienda de Hego Euskal Herria celebrados en el pueblo navarro de Ziordia. Al mismo tiempo, estos encuentros pretenden servir de ayuda para que otras estructuras del mismo tipo puedan surgir en otros puntos geográficos del territorio.

Estos son los segundos encuentros nacionales, que han tenido lugar tras la agenda compartida que las distintas instancias sindicales establecieron en la primera reunión. En aquella ocasión, el encuentro se celebró en Goñi (Navarra), en octubre de 2022. A partir de esa primera toma de contacto se han establecido distintas formas de organización y coordinación de los agentes que componen la red. Se trata, sin embargo, de una organización en proceso de conformación, que todavía se encuentra discutiendo y articulando los distintos medios y herramientas que puedan servir para articular la respuesta popular en el ámbito de la vivienda. 

En esta misma línea fueron planteadas las tensiones y potencialidades que pueden tener los modelos de sindicalismo barrial frente a los organizados por ciudades a la hora de conformar comunidades de lucha

Durante la mañana del sábado, tras la presentación y bienvenida a los encuentros, tuvo lugar una mesa redonda conformada en la que se plantearon distintos debates.Destacan aquí las lecturas acerca del papel que puede cumplir el sindicalismo de vivienda como una forma de contrapoder desde donde torpedear los planes de desarrollo territorial vascos vinculados al modelo metropolitano de la “Euskal Hiria”, a la vez que sirve para organizar los tejidos vecinales y comunitarios que ya están presentes en muchos de los barrios. En esta misma línea fueron planteadas las tensiones y potencialidades que pueden tener los modelos de sindicalismo barrial frente a los organizados por ciudades a la hora de conformar comunidades de lucha. 

Fondos buitre como Azora

En este sentido, los miembros de Saretxe señalaron la fuerte tendencia de gentrificación del barrio donostiarra de Gros. Según explicaron, se traduce en la implantación inmobiliaria de distintos fondos buitres como Azora y en la implantación de hoteles como elemento de presión para la subida de los precios del alquiler.  

Así mismo, desde Batu y Auzoan Bizi se abrió uno de los principales debates que ha atravesado al movimiento de vivienda durante los últimos años: el rentismo popular. ¿Son los fondos de inversión los que gobiernan el precio del alquiler y lo empujan hacía arriba? ¿Dentro del ciclo inmobiliario qué papel ocupan los pequeños propietarios? ¿De qué manera se puede dar una respuesta organizada ante una realidad que alcanza a más del 80% de la población vasca, en un asunto que goza de una hegemonía social? 

Turismo
País Vasco ¿Turismo sostenible?
Crean ilusiones vendiendo la idea del turismo sustentable para seguir con el crecimiento. En ausencia de cambios estructurales, las instituciones públicas y la industria seguirán por la senda del crecimiento.

Son estas algunas de las cuestiones que se plantearon en la mesa redonda. En este sentido, se insistió en la falta de datos para analizar con claridad este asunto en términos de su vehiculización política y sindical, insistiendo en varias ocasiones en la necesidad de poner en marcha algunas ramas de investigación militante dedicadas a dotar de estos conocimientos y datos a las estructuras sindicales.

Por parte de la GES y Haritu se presentó el rol que juega el sindicalismo de vivienda dentro de redes de apoyo mutuo más amplias. Como una militante del sindicato de Galdakao señalaba, “articular el sindicalismo de vivienda en redes de apoyo mutuo permite trascender y escalar las capacidades de autodefensa colectivas, confiriendo una perspectiva estratégica a los momentos de lucha y reproducción de nuestras comunidades”.

En este mismo sentido se quiso subrayar que estas comunidades permiten generar un espacio social de interacción, donde se pueden identificar formas de superar los límites, muchas veces presentes, entre militantes y “afectados por la vivienda”. No obstante, también quisieron señalar que hay muchos factores que la condicionan, como el contexto, la disponibilidad de las militantes o el acercamiento al conflicto. Por ello, no se dudó en enfatizar que en ocasiones el funcionar como una red unificada de varias luchas, se traduce en una “división de fuerzas”.

“Articular el sindicalismo de vivienda en redes de apoyo mutuo permite trascender y escalar las capacidades de autodefensa colectivas”

Desde Haritu se afirmó la importancia que ocupa la despensa solidaria. Un espacio que, desde una necesidad tan básica como la distribución de alimentos, es capaz de vincular a estratos más bajos de la clase trabajadora, especialmente entre la población migrante. A su vez, se acentuó en que los nuevos dispositivos que se pondrán en marcha (cuidado colectivo de niños, formas de justicia comunitaria) desde el sindicato responden a un crecimiento comunitario que parte desde la misma base del colectivo.

La mesa redonda dio paso a una serie de talleres durante la tarde, que pretendían dotar de herramientas colectivas  para la formación a los miembros de las estructuras sindicales. El taller “Agente e instituciones en el mercado de la vivienda (1920-2023) la conformación de un mercado”, impartido por varios militantes del sindicato pamplonica, sirvió para otorgar una imagen general de la evolución del mercado inmobiliario en el estado español, situando los distintos ciclos que el mercado ha atravesado durante las últimas décadas. 

Durante esta charla se insistió en el fuerte peso que ha ocupado la industria de la construcción y el turismo en la economía política española desde el desarrollismo franquista, contando siempre con el consenso del apoyo institucional en el fomento de la vivienda en propiedad a través de diversas ayudas fiscales. En este mismo plano, se señalaron que el crash del 2008 ha funcionado como un concentrador de la propiedad en el segmento de la clase media que ha podido sortear los efectos más devastadores de la crisis económica. De esta forma, han podido adquirir a bajo precio las viviendas del segmento expulsado del régimen de propiedad hacía la vivienda en alquiler.

El crash del 2008 ha funcionado como un concentrador de la propiedad en el segmento de la clase media

En el taller también se pudieron identificar a otros actores que operan en el mercado de la vivienda, los agentes financieros como las Socimi o los fondos buitre. Los miembros de Haritu explicaron el rol determinante que estas estructuras han tenido a la hora de llevar a cabo los procesos de reestructuración bancaria posteriores a la crisis, así como el papel que han ocupado dentro del mercado al ser muchos de estos grupos como Blackstone o Azora, los principales caseros del país. 

El domingo se abrió con el debate estratégico sobre el futuro y crecimiento de la red, apuntando posibles vías para sortear problemas que la actividad sindical plantea en el día a día. Tras discutir y presentar lo recogido en las distintas mesas que componía el debate desde el grupo dinamizador de los encuentros se quiso señalar que “este encuentro no sera el ultimo, le seguirán otros donde podamos seguir fortaleciendo la lucha por la vivienda y las estructuras populares”. 

Organizaciones jóvenes

La mayoría de sindicatos que componen la red nacieron en el contexto de las restricciones decretadas por la covid-19, por lo que en la actualidad son estructuras con un recorrido sindical menor a los tres años. No obstante, han llevado a cabo una intensa actividad desde donde han respondido a las distintas formas que esta problemática asume en el territorio vasco (procesos de gentrificación, negación del padrón social desde la administración, encarecimiento de los alquileres, etc.). 

La red está compuesta en la actualidad por Auzoan Bizi (Gasteiz), Galdakaoko Elkarlaguntza Sarea (Galdakao), Batu (Hego Uribe, Bizkaia), Saretxe (Donosti, barrio de Gros), Haritu (Iruña) y AZET (Bilbao).


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Argentina
Trabajo sexual AMMAR, el sindicato de referencia para las trabajadoras sexuales, cumple treinta años en Argentina
La Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina cumple tres décadas pidiendo derechos para las trabajadoras sexuales ante el abandono y la represión institucional.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.