Ley de Vivienda
Los sindicatos de vivienda vascos tachan la Ley de Vivienda como “tímida reforma electoralista”

“La nueva Ley de Vivienda no contemplará a las más precarizadas”, denunciaron en una lectura crítica de la norma anunciada por el Gobierno de coalición, EH Bildu y ERC.
Red de vivienda vasca
La Red de Sindicatos de vivienda de Hego Euskal Herria (AZET, Batu Elkarlaguntza Sarea, Saretxe, Haritu, Elkarlaguntza Sarea Galdakao) en un acto de lectura crítica de la Ley de Vivienda en Gasteiz. Por Jaizki Fontaneda.
7 may 2023 06:07

La Red de Sindicatos de Vivienda de Hego Euskal Herria, recientemente presentada en, critica la Ley de Vivienda, anunciada, como señalaron ayer en Gasteiz, “a bombo y platillo” cuando apenas es, en su opinión, “una tímida reforma electoralista”. En la plataforma, formada por AZET, Batu Elkarlaguntza Sarea, Saretxe, Haritu, Auzoan Bizi Etxebizitza Sarea y Elkarlaguntza Sarea Galdakao se entiende que existen puntos positivos, pero solo si es comparada con el anteproyecto de Ley de 2022. No obstante, lo dejaron claro: “La mayoría de personas que hoy en día sufrimos el problema de la vivienda, no estamos contempladas en esta Ley”. Se referían a las precarizadas, las que sufren racismo inmobiliario, las que pagan por padrón, las que se ven obligadas al subarriendo y las que, finalmente, son desahuciadas de forma encubierta, fuera de las estadísticas. 

“La mayoría de personas que hoy en día sufrimos el problema de la vivienda, no estamos contempladas en esta Ley”, denuncian los sindicatos de vivienda 

Por ello, no entienden el entusiasmo. Tampoco que se haya llegado a señalar que gracias a la futura Ley “la vivienda ya no sería un negocio, sino un derecho”. Se celebra, comedidamente, que se pongan herramientas, como por ejemplo, “las limitaciones al vergonzoso negocio de las empresas inmobiliarias, cuyos costes asumirían los propietarios y no los inquilinos”. A ello suman lo siguiente: “La prohibición de los “desahucios en abierto” (sin fecha y hora), una práctica de terrorismo institucional empleada para evitar la respuesta y solidaridad popular; o la limitación a la lacra del rentismo (uno de los principales sujetos del mercado inmobiliario), rebajando los vergonzosos criterios para ser considerado “gran tenedor”, de 10 a 5 propiedades (eso sí, medida incomprensiblemente limitada solo a las “zonas tensionadas”).

Las leyes de vivienda de Euskadi y Navarra ni siquiera contemplan herramientas, por lo que, para la Red de Sindicatos de Vivienda de Hego Euskal Herria, son “propaganda vacía”: “Veremos qué herramientas concretas se concretarán esta vez para que se obligue a propietarios, fondos buitres e inmobiliarias a cumplir con sus obligaciones y qué herramientas de castigo existirán en el caso de no hacerlo”.

Las leyes de vivienda de Euskadi y Navarra ni siquiera contemplan herramientas, por lo que, para la Red de Sindicatos de Vivienda de Hego Euskal Herria, son “propaganda vacía”

“Insuficiente”

La Ley de Vivienda se queda corta y se encuentra muy alejada de las exigencias que vienen defendiendo desde los diferentes sindicatos que forman esta red, como la limitación del precio de los alquileres. La ley “solo” limita el techo de subida, del 2% para 2023 y del 3% para 2024. “Ahora bien, mientras nos venden estas pequeñas concesiones como grandes victorias para la clase trabajadora, desde los sindicatos de vivienda de Euskal Herria queremos denunciar que no solo son insuficientes para mejorar la problemática de la vivienda, sino que, para la mayoría de nuestra clase, este problema seguiría aumentando”, señalaron ayer en un encuentro conjunto.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Guía para no perderse en los avances y “coladeros” de la Ley de Vivienda
La Ley de Vivienda consensuada entre los socios de Gobierno incluye demandas históricas del movimiento social, pero también “está llena de agujeros” que hacen muy difícil que la norma sirva a su propósito.

Para la Red, es “incomprensible es el no citar el negocio de la industria del turismo una de las principales causas de la especulación inmobiliaria y la desposesión”. Señalan que hoteles, pisos turísticos, Airbnb y otros alquileres temporales están gentrificando y turistificando los barrios y expulsando a las vecinas.

“Otro punto crítico de la Ley es la construcción de las 100.000 viviendas asequibles. En el Estado español hay 4 millones de viviendas vacías. Solo en Euskal Herria, 275.000. Con estos datos queda claro que la inaccesibilidad a la vivienda no reside en la falta de la misma, sino en la acumulación y distribución de la propiedad”, razonaron. La construcción de nuevas viviendas, en opinión de esta Red, fomentará el negocio, la especulación y, con la colaboración público-privada, la socialización de pérdidas y ganancias privadas.

Operaciones urbanísticas
Vivienda Más ladrillo en Euskal Herria
Los planes de reactivación económica reviven en las principales ciudades de Euskal Herria las macrooperaciones urbanísticas que enterró la crisis de 2008. Las promotoras inmobiliarias inflan una burbuja que pagará el territorio.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.