Sindicatos
Acción sindical e internacionalismo: una herramienta histórica de la resistencia palestina

La organización de las trabajadoras y trabajadores palestinos, junto a la solidaridad del movimiento obrero internacional, han sido y son elementos fundamentales de la lucha del pueblo palestino contra la ocupación y el apartheid.
27 sep 2024 07:55

Hoy 27 de septiembre hay una huelga general convocada en solidaridad con el pueblo palestino. La convocatoria, promovida por CGT y Solidaridad Obrera, a la que se han ido añadiendo otros sindicatos minoritarios a medida que se acercaba la fecha, prevé más de cien acciones en todo el Estado. “El internacionalismo es un elemento esencial a la tradición obrera y las huelgas contra las guerras lo son también. Por eso convocamos esta huelga”, explicaba el Secretario General de Solidaridad Obrera, Jose Luis Carretero, en rueda de prensa.

Huelga general
Huelga por Palestina CGT y Solidaridad Obrera convocan una huelga por Gaza el 27 de septiembre
La iniciativa, impulsada por CGT y Solidaridad Obrera, toma fuerza en al menos 50 localidades del Estado español. A 48 horas de la cita, ya hay más de 100 convocatorias descentralizadas entre piquetes, concentraciones y marchas.


Más allá del alcance que pueda tener esa convocatoria, la acción se inscribe, como afirmaba Carretero, en una amplia tradición de lucha sindical internacionalista en solidaridad con el pueblo palestino, un pueblo que ha hecho, por su parte, de las huelgas y las alianzas internacionales uno de sus más potentes activos contra la ocupación. De hecho, la Federación General Palestina de Sindicatos (PGFTU) es considerada por Israel un antagonista tan serio que el ejército sionista se ocupó de bombardear sus oficinas en Gaza el pasado marzo. 

Lucha obrera y anticolonial

Incluso antes de la creación del Estado de Israel en 1948, las movilizaciones de trabajadores y trabajadoras palestinas han tenido un lugar fundamental en la resistencia contra la ocupación.  En 1936, con Palestina aún bajo mandato británico, la población palestina se declaró en huelga general  ante la política de la metrópoli de fomentar la inmigración de colonos judíos, facilitándoles el acaparamiento de tierras y avalando institucionalmente el despojo. La huelga se mantuvo durante seis meses a pesar de la represión. Esta gran y perseverante acción reivindicativa marcó el inicio de la llamada Gran Revuelta Árabe (1936-1939), que supuso el primer acto de resistencia organizada contra la agenda colonialista, y propició las primeras articulaciones de los movimientos políticos palestinos en torno al Alto Comité Árabe. 

La subordinación de los palestinos a ser mano de obra barata de los colonos sionistas se agudizó con el paso de las décadas. Tras la guerra de los Seis Días, en 1967, con la ocupación de Cisjordania, Gaza, los Altos del Golán y la península del Sinaí, Israel permitió a los habitantes de estos territorios acceder a su mercado de trabajo. El quiebre de la economía palestina bajo la ocupación israelí dejó al pueblo palestino en situación de dependencia de ayudas, importaciones e inversiones extranjeras, y ante el enorme paro, obligó a sus trabajadores a buscarse la vida en el Estado que los había expulsado y dejado en esta situación.  

Las largas esperas en los checkpoints para poder ir a trabajar, los bajos salarios y las malas condiciones laborales han definido la experiencia de estos trabajadores durante décadas, en el caso de Cisjordania incluso se han visto obligados a trabajar para los colonos que residen en asentamientos ilegales. Por su parte, los palestinos con ciudadanía israelí enfrentan una discriminación sistémica en el mercado de trabajo, dada la obligatoriedad de hacer el servicio militar en el país para acceder a un empleo, al mismo tiempo las personas palestinas tienen prohibido pasar por el ejército. 

Palestina
Palestina Viaje al fondo del horror
El fotoperiodista Javier Bauluz cubrió la primera Intifada, la primera gran rebelión del pueblo palestino desde la creación del estado israelí.

Así, los y las trabajadoras, con los diversos escenarios que enfrentan, son actores fundamentales en la lucha contra la colonización. Un ejemplo: el 1 de diciembre de 1987, en el paso de Erez, cerca del campo de refugiados de Yabalia, un camión israelí chocó contra una fila de coches llenos de trabajadores palestinos que estaban de regreso a su casa desde el otro lado.  Mató a cuatro palestinos, tres de ellos del vecino Yabalia, y dejó siete heridos de gravedad. Cientos de trabajadores palestinos que volvían de Israel presenciaron el momento. Los entierros convocaron a miles de personas que acabaron formando una gran manifestación, y es que había rumores de que el incidente era intencional, una acción de venganza por el apuñalamiento mortal de un hombre de negocios israelí en Gaza, dos días antes. Siguieron años de furia contra la ocupación: la Primera Intifada. Junto a los actos de violencia como respuesta al asedio israelí se dieron también huelgas generales, boicot, o el rechazo a trabajar en los asentamientos israelíes. 

Si hay una huelga que marcó un hito fue la convocada en mayo de 2021, en toda la Palestina histórica, como respuesta a la intensificación de la violencia israelí en todos los frentes: bombardeo de Gaza, ataque a la mezquita de Al Aqsa, expulsiones del barrio de Sheij Yarrah en Jerusalén Este. Una acción llamada también “intifada de la unidad”, y que buscaba superar las distancias impuestas por el país ocupante. Tres años después, en julio de 2024, era una castigada Cisjordania la que convocaba una huelga general para denunciar el genocidio en Gaza, tras la matanza de 90 personas en la supuesta “zona segura” de Al Mawasi. 

Una llamada internacional

En 2005, los principales sindicatos palestinos firmaron la llamada para el Boicot, Desinversión y Sanciones, además, pertenecen al Comité Nacional de BDS palestino. En 2011, agrupados en la Coalición de Sindicatos Palestinos por el BDS (PTUC-BDS en sus siglas en inglés) hicieron un llamamiento a los sindicatos de todo el mundo para promover acciones contra el genocidio, pero también para boicotear al sindicato israelí Histadrut, al que se acusa de haber colaborado con el sionismo desde sus inicios, y ser un importante agente de propaganda para Israel. 

Israel
La ruptura de alianzas de CCOO con la organización israelí Histadrut es un deber sindical, político y ético
VV.AA.
Los sindicatos palestinos han lanzado una llamada internacional de solidaridad, pidiendo medidas urgentes a todas las organizaciones sindicales del mundo. Entre ellas, adherirse al movimiento BDS.

El movimiento BDS cuenta con el apoyo internacional de numerosos sindicatos, y especialmente ha movilizado la acción de los trabajadores de puertos a nivel mundial. Estados Unidos, Sudáfrica, Suecia, Italia o España son algunos de los países en los que sus estibadores han detenido la descarga de armamento para Israel en sus territorios. En el 2014, cuando Israel dejó más de 1.400 palestinas y palestinos asesinados, el Arab Resource and Organizing Center (AROC), organizó el bloqueo más largo de un barco israelí de la compañía Zim de la historia en la ciudad de Oakland (California), el éxito se debió una vez más a la colaboración entre organizadores palestinos y estibadores sindicalizados. Lo hicieron en el marco de esta campaña: #blocktheboats que tantas adhesiones ha conseguido.

La lucha contra el apartheid en Sudáfrica es un claro referente para los y las trabajadores de cómo la lucha obrera puede confrontar un régimen desigual y racista. De hecho, las huelgas generales en Durban, en 1973, convocadas por un proletariado negro, harto del maltrato por parte de los colonos blancos, son consideradas como un elemento central en la lucha contra el apartheid. 

Israel
Medidas contra el genocidio El boicot a Israel y el ejemplo del movimiento contra el apartheid en Sudáfrica
Las campañas de boicot contra el apartheid en Sudáfrica fueron simbólicas cuando no contaron con apoyo suficiente y determinantes cuando se vieron respaldadas con acciones contundentes por parte de los principales Estados.

Con motivo del primero de mayo de 2024, tras meses de genocidio, los sindicatos palestinos volvían a interpelar “a los sindicatos a través del mundo para realizar campañas que acaben con la complicidad con Israel”. En su comunicado señalaban la “limpieza étnica sistemática, el robo de tierra y asesinato de palestinos, la destrucción de la economía, las leyes racistas, y las restricciones a la libertad de movimiento y asociación, que afectan a todos los palestinos, incluidos los trabajadores”.  Se centraban en la realidad de estos últimos para denunciar como “muchos fueron detenidos y torturados en las prisiones israelíes mientras Israel bombardeaba Gaza. Decenas de miles de trabajadores palestinos han perdido sus ingresos como consecuencia de las restricciones de movilidad adicionales”, cerraban. Además, denunciaba la política de reemplazo de trabajadores ejecutada por Israel dispuesto a sustituir la mano de obra palestina por personas venidas de “India, Malawi, Kenya o Ecuador”.

Palestina
Palestina Françoise Vergès: “La liberación de Palestina sería una verdadera sacudida para el mundo”
La politóloga antirracista Françoise Vergès radiografía el momento de quiebre en el que se encuentra el relato del excepcionalismo occidental que abandera Israel, y analiza los movimientos que le plantan cara desde las acampadas o el Sur global.

También se han sucedido convocatorias de huelgas globales en los últimos meses. El 11 de diciembre, tras las primeras semanas del genocidio, organizaciones de base y sindicatos palestinos interpelaban a las personas a unirse en un paro global bajo el hashtag: #strikeforgaza. En ocasión de la invasión terrestre de Rafah, una iniciativa similar llamaba a una huelga global el pasado 10 de mayo. Más allá de los efectos prácticos de las distintas convocatorias de huelga en apoyo al pueblo palestino, la solidaridad internacionalista, según defendía ante la CNN un ciudadano estadounidense, tiene más que ver con la necesidad de recuperar cierta agencia. Tras sumarse a esta huelga convocada por después de que Estados Unidos vetara de nuevo un alto al fuego, el joven decía: “He decidido hacer huelga porque siento que se lo debo a los palestinos, moralmente no me sentía bien siguiendo con mi rutina cotidiana sabiendo que han lanzado un grito de ayuda”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio El ejercito israelí sigue matando en Gaza pese al acuerdo de alto al fuego
Mientras cientos de miles de palestinos y palestinas del norte de Gaza regresan a sus tierras formando una inmensa columna, las fuerzas sionistas prosiguen con sus ataques sobre el pueblo gazatí.
Palestina
Lydia De Leeuw “Es cuestión de tiempo hasta que haya empresas involucradas legalmente por su colaboración con Israel”
Esta investigadora del Centro de Investigación sobre Corporaciones Multinacionales se ha centrado en los últimos meses en la responsabilidad de las empresas en el genocidio.
Palestina
Palestina Miles de personas comienzan el regreso al norte de Gaza
Decenas de miles de personas se dirigen hacia sus tierras en el norte de Gaza desde el corredor Netzarim, el puesto de control militar construido por Israel. Unrwa comunica que el régimen de Tel Aviv les exige terminar su actividad esta misma semana.
Psicoactivos
Salud mental Drogas psicodélicas, una revolución científica del laboratorio al diván
Sustancias psicodélicas extraídas de los hongos o la ayahuasca, o drogas recreativas como la MDMA o el LSD están siendo investigadas para tratar la salud mental o las adicciones.
Psicoactivos
Salud mental PsychedeliCare, una campaña ciudadana para regular las terapias psicodélicas en Europa
Pretenden recoger un millón de firmas para llevar el debate sobre los tratamientos de salud mental con estas sustancias a las instituciones europeas.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Asturias
Asturias Cuando Cascos se comió a FAC
Aunque Francisco Álvarez Cascos figura en los “Papeles de Bárcenas” puede que su avaricia con sus excompañeros de Foro Asturias Ciudadano termine costándole más cara: la Fiscalía pide para él tres años y medio de cárcel.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.
La vida y ya
La vida y ya Boletos de la suerte
Le gustaba escuchar a los chicos del barrio cuando comían unos caramelos de azúcar que vendían en el mismo quiosco en el que ella compraba el boleto para el sorteo.

Últimas

Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Opinión
Opinión ¿Cómo evitar que vuelva a ocurrir un asesinato como el de Samuel Luiz?
Qué es ser “normal” y por qué debemos apostar por la inclusión y no por la integración más allá de los centros educativos.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De salario y abandonos
VV.AA.
Destacamos el incremento del SMI en 50 euros al mes y la situación de desprotección de los bomberos de Madrid
Más noticias
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.