Israel
El boicot a Israel y el ejemplo del movimiento contra el apartheid en Sudáfrica

Las campañas de boicot contra el apartheid en Sudáfrica fueron simbólicas cuando no contaron con apoyo suficiente y determinantes cuando se vieron respaldadas con acciones contundentes por parte de los principales Estados.

Desde que el pasado octubre el gobierno presidido por Benjamin Netanyahu inició el bombardeo sobre la Franja de Gaza, han sido numerosas las llamadas a aplicar sanciones económicas sobre Israel para frenar el genocidio que está perpetrando sobre la población palestina. A medida que se ha ido haciendo evidente la falta de respuestas contundentes por parte de la comunidad internacional, han ido aumentando las voces que reclaman algún tipo de medida de presión, bien sea en forma de sanciones económicas, de boicot a las empresas colaboradoras o de la expulsión de sus representantes en los principales eventos internacionales.

Por el momento, la presión de la sociedad civil no ha obtenido demasiado éxito. No se han aplicado sanciones económicas e Israel tomará parte en los principales eventos internacionales, incluyendo Eurovisión o los Juegos Olímpicos. Curiosamente, el mismo país que denunció a Israel ante la Corte Internacional de Justicia, Sudáfrica, fue, en su día, el centro de la campaña internacional de boicot que más ejemplos deja para defender a la población palestina. Se trata del movimiento que se inició contra el sistema racista del apartheid en Sudáfrica y que, después de muchos años, contribuyó a la caída del mismo.

Una lucha larga y costosa

Aunque la segregación racial venía siendo una práctica habitual en Sudáfrica desde tiempo atrás, el sistema del apartheid se puso en marcha tras el triunfo electoral del Partido Nacional en las elecciones del 26 de mayo de 1948, doce días después de la creación del Estado de Israel. En los años posteriores, el nuevo gobierno sudafricano fue aprobando una serie de leyes que daban cuerpo legal a un sistema basado en la discriminación racial.

En Europa, la respuesta oficial se pareció a la que se está teniendo hoy ante la invasión de Gaza por parte de Israel, con gestos más diplomáticos que efectivos

Aquel proceso coincidió en el tiempo con el crecimiento de los movimientos independentistas y el sentimiento panafricanista, por lo que el apartheid fue rechazado por cada una de las nuevas naciones del continente. En Europa, por el contrario, la respuesta oficial se pareció a la que se está teniendo hoy ante la invasión de Gaza por parte de Israel, con gestos más diplomáticos que efectivos. No fue hasta 1960, cuando una manifestación en Sharpeville fue respondida con extrema violencia por parte de la policía y terminó con 69 fallecidos, que los gobiernos europeos tomaron una postura más decidida frente al apartheid.

Antes de eso, sudafricanos exiliados en Londres habían creado el Movimiento Anti-Apartheid (AAM en sus siglas inglesas). Empezaron sus actividades con un boicot a la fruta y el tabaco de origen sudafricano, así como una campaña contra las empresas británicas que apoyaban al gobierno racista. En 1960 reunieron a 8.000 personas en una manifestación apoyada por los partidos laborista y liberal del Reino Unido.

En 1965, el primer ministro laborista, Harold Wilson, dejó clara su postura al declarar que “las sanciones comerciales dañarían a quienes más nos importan: los africanos y sudafricanos blancos que tienen que mantener cierto nivel de decencia allí”

La presión del AAM sería crucial para que, en 1961, Sudáfrica fuera expulsada de la Commonwealth. Un año más tarde, las discusiones en Naciones Unidas evidenciaron la falta de interés por el problema sudafricano. Se creó el Comité Especial Contra al Apartheid, que aprobó una petición dirigida a todos los países para iniciar un boicot comercial, además de un embargo de armas. Naciones Unidas aprobó también la Declaración sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, que se reforzaría en 1965 al elevarla a Convención Internacional. Se debatió también la posibilidad de aprobar sanciones económicas a Sudáfrica, pero la medida fue rechazada por los principales países occidentales. En ese momento, Sudáfrica era el tercer mayor exportador en el Reino Unido y este era, a su vez, el mayor inversor en el país africano. El primer ministro laborista, Harold Wilson, dejó clara su postura al declarar que “las sanciones comerciales dañarían a quienes más nos importan: los africanos y sudafricanos blancos que tienen que mantener cierto nivel de decencia allí”. Durante su gobierno, siguió la recomendación de la ONU y aprobó el embargo armamentístico a Sudáfrica, aunque, igual que ocurre actualmente con las sanciones a Israel, se supo que había seguido vendiendo repuestos militares al gobierno del apartheid.

La causa sudafricana vivió un repunte a mediados de 1964, cuando en Pretoria se llevó a cabo el conocido como Proceso de Rivonia, en el que diez miembros del Congreso Nacional Africano (CNA), entre los que estaba Nelson Mandela, fueron condenados a muerte. En ese momento, las protestas internacionales fueron determinantes para que la pena fuera rebajada a cadena perpetua. Como respuesta, 48 dramaturgos británicos y estadounidenses, incluyendo a Samuel Beckett o Graham Greene, firmaron una declaración por la que prohibían que sus obras fueran representadas ante un público segregado. El sindicato de actores británico publicó una declaración por la que se negaban a actuar frente a un público segregado. También Marlon Brando pidió a los productores de sus películas que estas no fueran proyectadas en salas de cine exclusivas para público blanco.

En 1964, el Comité Olímpico Internacional (COI) rechazó la invitación de Sudáfrica a los Juegos de Tokyo. Posteriormente, la presión diplomática sudafricana y el apoyo del presidente del COI, Avery Brundage, permitieron que el país fuera readmitido para los Juegos de 1968 en México. Aquella decisión provocó una gran división dentro del COI y puso en riesgo la participación de los países africanos y los de órbita soviética, lo que hubiera supuesto el mayor boicot olímpico de la historia. Finalmente, Brundage dio su brazo a torcer, Sudáfrica no fue invitada a México y sería expulsada definitivamente del COI en 1970.

La crisis económica agrava la represión

Todas estas medidas convirtieron a Sudáfrica en un socio incómodo, pero apenas tuvieron impacto sobre su economía. El AAM centró sus esfuerzos en la campaña de presión sobre las empresas británicas con actividad en Sudáfrica, teniendo al Barclays como foco de las protestas. En el plano deportivo, una vez lograda la expulsión del COI, la presión del AAM viró hacia los deportes más populares entre los blancos sudafricanos: el rugby y el cricket.

En 1970 se organizaron protestas en cada uno de los 23 encuentros de la gira de los Springboks (la selección sudafricana de rugby) por el Reino Unido y se logró que la selección de cricket cancelara su gira del año siguiente. En 1976 se inició una campaña contra Nueva Zelanda después de que recibieran a los Springboks en su país. Apoyados en la Carta Olímpica, que impide la discriminación de los deportistas, reclamaban la expulsión de Nueva Zelanda de los Juegos Olímpicos por colaborar con Sudáfrica. Ante la negativa del COI, numerosos países africanos y algún asiático llevaron a cabo un boicot a los Juegos de Montreal.

En 1973, una huelga en la ciudad portuaria sudafricana de Durban paralizó la actividad, con 30.000 trabajadores secundando el paro, y evidenció la vulnerabilidad del régimen

Mientras tanto, en Sudáfrica seguía creciendo la oposición al apartheid. En 1973, una huelga en la ciudad portuaria de Durban paralizó la actividad, con 30.000 trabajadores secundando el paro, y evidenció la vulnerabilidad del régimen. Para entonces se había frenado el crecimiento económico en el país y la crisis se recrudeció con la subida de precios del petroleo y la salida de Estados Unidos del patrón oro. La pobreza crecía en Sudáfrica y el gobierno respondió a las protestas con un aumento de la represión.

En 1976, una manifestación en Soweto fue respondida por la policía con una inusitada violencia, provocando una masacre que dejó cientos de muertos. Un año más tarde, el activista Steve Biko fue asesinado por la policía en la prisión de Pretoria. Ambos acontecimientos volvieron a generar una reacción internacional. Naciones Unidas impuso un embargo de armas sobre Sudáfrica, que se mantendría vigente hasta el final del apartheid, aunque fue burlado por gobiernos como el de Margaret Thatcher.

El boicot deportivo también se agudizó. La Commonwealth firmó el Acuerdo de Gleneagles, por el que los países miembros recomendaban no tener contacto deportivo con equipos o deportistas sudafricanos. En 1980, Naciones Unidas pondría en marcha el Registro de Contactos Deportivos con Sudáfrica, que reforzó el boicot. Al año siguiente, la gira de los Springboks por Nueva Zelanda se convirtió en un completo caos cuando las protestas contra al apartheid obligaron a suspender algún encuentro, ante el enfado de numerosos aficionados al rugby y la reacción de la policía.

El lento final

Para el inicio de la década de los 80, el gobierno del apartheid hacía aguas y su aislamiento internacional era creciente. En 1980, Zimbabue lograba su independencia y dejaba atrás el gobierno de la mayoría blanca, limitando los apoyos internacionales de Sudáfrica. Las campañas del AAM pasaron de ser pequeñas medidas de presión a convertirse en movimientos masivos a nivel internacional. En 1980 iniciaron la campaña por la liberación de Nelson Mandela, que se extendió con la publicación de la canción de The Specials “Free Nelson Mandela” y alcanzó su cenit en 1988 con un concierto en Wembley por la liberación del activista negro y un discurso de Desmond Tutu en Hyde Park ante 250.000 personas. En 1985, la ONU aprobó la Convención Internacional contra el apartheid en los deportes, que aislaba a nivel deportivo al país.

Buena parte de los países productores de petróleo aprobó en Naciones Unidas el embargo a Sudáfrica. El país africano proporcionaba oro, carbón y otros minerales fundamentales a las potencias mundiales, pero no contaba con petróleo y aunque empresas como Shell pudieron sortear el embargo, el apoyo de los países árabes, la Unión Soviética o Venezuela a la medida de Naciones Unidas contribuyó a agravar la crisis económica del país.

Antes de aquello, Sudáfrica había aprobado una reforma del sistema político, que pretendía mostrar una apertura, sin que implicara ningún cambio sustancial en el apartheid. Mientras tanto, la población sudafricana ponía en marcha el boicot al consumo en comercios blancos, que demostró la capacidad de resistencia pacífica de la ciudadanía y evidenció la pérdida de control del gobierno sobre el país.

En 1985 la Comunidad Económica Europea y la Commonwealth aprobaban sanciones económicas a Sudáfrica y un año más tarde, era Estados Unidos quien aprobaba la Ley Integral Anti-Apartheid. Presionado por la situación económica del país, el gobierno sudafricano declaró una moratoria en el pago de la deuda externa. Grandes empresas internacionales que durante años habían hecho oídos sordos a las protestas, como Barclays, At&t, IBM, Ford, GM o Cola-Cola, abandonaban Sudáfrica.

En 1989, con algunos líderes políticos blancos uniéndose a las protestas y aislado a nivel internacional, el presidente P.W. Botha renunció. Su sustituto, Frederik De Klerk, inició los pasos hacia una transición. En 1990 se produjo la liberación de Nelson Mandela y cuatro años más tarde, una vez abolido el apartheid, se convirtió en el primer presidente de la nueva Sudáfrica.

Así fue como sobrevivió y finalmente cayó un sistema que contaba con el rechazo de toda la comunidad internacional, pero que pudo mantenerse durante varias décadas. Las campañas de boicot fueron simbólicas cuando no contaron con apoyo suficiente y determinantes cuando se vieron respaldadas con acciones contundentes por parte de los principales Estados, en una situación que se asemeja a la que vive actualmente Israel y que, por el momento, no le impide seguir con el genocidio sobre la población palestina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Hungría
Hungría Hungría abandona la Corte Penal Internacional
La decisión coincide con la visita de Netanyahu, que tiene una orden de arresto internacional por presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
20/3/2024 17:24

El boicot popular sobre el régimen del apartheid demostró la solidaridad internacional de los pueblos y demostró la estrecha colaboración entre el apartheid y las corporaciones capitalistas.
Eso sí, no se puede negar el peso que tuvieron los soldados internacionalistas cubanos y las guerrilleras del MPLA y de Namibia en la derrota del apartheid.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.