Sidecar
¿Resurgimiento republicano en Turquía?

En las principales ciudades, de Turquía las victorias del Partido Popular Republicano fueron enormes: no sólo ganaron las alcaldías, sino que también arrasaron en los consejos municipales y en la mayoría de los barrios.
Elecciones en Turquía.
Elecciones en Turquía. Pablo Fernández
10 abr 2024 05:16

En las elecciones municipales celebradas el pasado 31 de marzo, el Partido Popular Republicano (CHP) obtuvo su mejor resultado en cincuenta años, cosechando el 38 por 100 de los votos. Además de su aplastante victoria en las principales ciudades del país –Estambul, Ankara, Esmirna, Bursa, Antalya–, el CHP también se hizo con varios bastiones conservadores en Anatolia, donde tradicionalmente es débil y no gobernaba desde hace décadas. Por su parte, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) ahora en el poder obtuvo el 35 por 100 de los votos, registrando sus peores resultados hasta la fecha. El cambio ha sido notable. Hace menos de un año, Erdoğan y la alianza gobernante liderada por el AKP triunfaron en las elecciones presidenciales y parlamentarias con relativa facilidad, deshaciéndose de la oposición a pesar de una economía tambaleante y de que el país hubiera sufrido el peor terremoto de su historia moderna. ¿Cómo se explica este descalabro?

En primer lugar, la economía. Las promesas de la coalición nacionalista-islamista efectuadas durante la campaña electoral de mayo de 2023 no se cumplieron. El AKP optó por reeditar la implementación de un paquete de políticas neoliberales de austeridad y deflación no del todo coherente, un régimen económico denominado «híbrido», que provocado resultados contradictorios, como el resurgimiento de la inflación no acompañado del incremento paralelo de la demanda interna, lo cual agravó el creciente descontento con el partido, tangible desde 2018, que propició un gran número de abstenciones y votos nulos.

Aunque la participación electoral fue del 84 por 100 en las elecciones locales de 2019 y del 88 por 100 en las elecciones generales del año pasado, este año cayó a poco menos del 79 por 100, siendo el AKP y el Partido del Movimiento Nacionalista (MHP), quienes más votos perdieron proporcionalmente. Hasta ahora, los votantes descontentos se han decantado sobre todo por otros partidos del bloque gobernante; el Nuevo Partido del Bienestar (YRP), partido islamista conservador fundado en 2018 tras una escisión del Partido de la Felicidad (SP), pasó de alrededor del 2 por 100 a obtener más del 6 por 100 de los votos; en Anatolia y el Kurdistán en particular disputó el liderazgo al AKP en algunos de sus bastiones tradicionales e incluso ganó dos provincias.

Los kurdos apoyaron al CHP en el oeste y a su propio partido en el este. En el Kurdistán, el DEM obtuvo buenos resultados y recuperó muchas provincias

Esto explica la erosión del voto del AKP. ¿Y el éxito del CHP? La fuerte presencia del partido en la política local fue el factor clave. Su administración de Ankara y Estambul ha demostrado que no todo se va al garete cuando el AKP no ocupa el poder. Por el contrario, los servicios públicos han mejorado y se han aprobado políticas redistributivas de corte populista al disponerse de más recursos una vez eliminado el favoritismo concedido a las organizaciones y empresarios islamistas afiliados al AKP, lo cual se ha visto con buenos ojos en el contexto más amplio de la mala gestión económica protagonizada por este.

La renovación interna del partido tras la sustitución de su antiguo líder Kemal Kilicdaroglu por Ozgur Ozel, figura próxima al eminente alcalde de Estambul, Ekrem Imamoğlu, también parece haber tenido un efecto positivo. En las principales ciudades, las victorias del CHP fueron enormes: no sólo ganaron las alcaldías, sino que también arrasaron en los consejos municipales y en la mayoría de los barrios. De este modo, y ello resulta crucial, pudieron ganar votos del bloque gubernamental y así, al menos a escala local, invertir parcialmente el proceso de polarización electoral.

Los resultados sugieren que, en principio, puede surgir una alternativa convincente al erdoğanismo, si se presenta la coyuntura favorable

Otra explicación es que, aunque la principal alianza de la oposición se derrumbó tras una serie de luchas de poder internas provocadas por la derrota del año pasado, el electorado siguió contemplando a sus candidatos como una lista unificada de facto y votó en consecuencia, siguiendo líneas tácticas. Esta alianza informal obtuvo cierto apoyo de la izquierda, aunque el prokurdo Partido de la Igualdad y de la Democracia de los Pueblos (DEM), heredero del Partido Democrático de los Pueblos (HDP), decidió presentar sus propios candidatos en todo el país. Esta decisión se basó en quejas legítimas sobre cómo se dio por sentado el apoyo kurdo en las últimas elecciones. Aun así, los partidarios de la antigua alianza de la oposición votaron casi universalmente al CHP y castigaron el oportunismo de otros partidos. Los kurdos apoyaron al CHP en el oeste y a su propio partido en el este. En el Kurdistán, el DEM obtuvo buenos resultados y recuperó muchas provincias, resultados que el politizado poder judicial ya está intentando reprimir.

¿Qué lecciones podemos extraer de todo esto? La desaparición electoral de los partidos más pequeños de extrema derecha y de adscripción islamista integrados en el bloque de oposición demuestra que es posible organizar esta sin ellos, refutando las tesis liberales de que hay que contentar a todos, si se quiere derrotar al AKP. Por el contrario, los resultados sugieren que, en principio, puede surgir una alternativa convincente al erdoğanismo, si se presenta la coyuntura favorable. Los votantes al bloque de la oposición han manifestado un fuerte deseo de cambio. En los lugares donde los izquierdistas han trabajado juntos para atender esta demanda, se han logrado algunos éxitos notables.

También es importante señalar, sin embargo, que el CHP sigue contribuyendo a la deriva derechista de la política turca iniciada en 1980, aunque actualmente se oponga a los excesos autoritarios del AKP. Su programa económico aboga simplemente por una vuelta definitiva a la política fiscal y monetaria ortodoxa, lo cual significa que el partido podría dilapidar su apoyo, si el AKP y el MHP son capaces de mejorar la situación material de la masa de la población. En la actualidad, el CHP también puede oscilar entre prometer la democratización a los kurdos y hacer insinuaciones nacionalistas-conservadoras a los tradicionalistas. Sin embargo, a medida que vaya ganando terreno a escala nacional, tendrá que respaldar sus palabras con hechos y este equilibrio será mucho más difícil de mantener. Corresponderá entonces a la izquierda articular una visión contrahegemónica para el país.

Sidecar
Artículo original: Republican Resurgence? publicado por Sidecar, blog de la New Left Review y traducido con permiso expreso por El Salto. Véase Cengiz Gunes, «La nueva izquierda de Turquía», NLR 107, y Cigan Tuğal «¿Turquía en sus encrucijadas?», NLR 127.
Archivado en: Turquía Sidecar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El mismo filo de la navaja: Starmer contra la izquierda
Desde el principio de su liderazgo, Starmer y su equipo decidieron confundir el apoyo acrítico a Israel con una postura ecuánime contra el antisemitismo para poder utilizar esta confusión como un arma con la que matar a la izquierda.
Sidecar
Sidecar Control de daños en la República Islámica de Irán
El Estado iraní se enfrenta a una plétora de contradicciones estructurales. La elección de Masoud Pezeshkian, un reformista, representa el modo elegido para intentar superar esta crisis múltiple.
Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
10/4/2024 16:52

Parece ser que Erdogan y su proyecto autoritario han recibido un duro golpe. Eso sí, quienes están sufriendo sus golpes son las clases trabajadoras turcas y kurdas, que elaboran su proyecto anticapitalista o no van s recibir más que un país del FMI y las corporaciones.

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?