Sanidad pública
Ayuso recula con las videoconsultas pero sigue sin aumentar plantilla en las nuevas urgencias

Con una huelga médica indefinida y tras una multitudinaria manifestación en las calles, la Consejería de Sanidad matiza su propuesta para las urgencias extrahospitalarias. Los médicos no serán sustituidos por pantallas, pero siguen sin comprometerse a un aumento de plantilla en los PAC.

El pasado 7 de noviembre, médicos y médicas de los nuevos Puntos de Atención Continuada (PAC) iniciaban una huelga indefinida, convocada por el sindicato médico AMYTS. Lo hacían tras la reapertura, el pasado 27 de octubre, de 80 dispositivos de urgencias con el personal de 40. Ese mismo día, la Consejería de Sanidad presentaba una propuesta para paliar la escasez de plantilla en estos centros: la implantación de videoconsultas para aquellos PAC que funcionaban sin facultativo. A través de una pantalla, el paciente se comunicaría con un médico de otro centro. Tras la presión de los y las profesionales y una gran manifestación que recorría el pasado domingo las principales calles de Madrid, la consejería convocaba al comité de huelga este martes para matizar su propuesta. Así, y tal y como informaba el sindicato médico AMYTS tras la reunión, el gobierno de Ayuso ha eliminado esta tecnología como sustitutivo de médico en las urgencias. Aún así las posturas para desconvocar la huelga siguen muy alejadas, ya que reforzar las plantillas aún no entra en la ecuación de la Consejería de Sanidad.

Rubén Menéndez lleva 20 años trabajando en el Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). Era enfermero en el Servicio de Atención Rural (SAR) de Perales del Río, y con el nuevo plan de reorganización de las urgencias extrahospitalarias, pasó a formar parte del PAC de Federica Montseny, en Vallecas. El pasado domingo se vio obligado a abrir el dispositivo sin médico, solo con un celador. Una apertura que consideró temeraria desde el minuto uno. “Ese día apareció una paciente con una bradicardia severa, su corazón estaba latiendo más despacio de lo normal. Tuve que alertar al 061 para pedir una ambulancia”, explica. Mientras sofocaba como podía la situación, y en ausencia de médico, la sala de espera se iba llenando de pacientes. “Hasta dos horas tardé en atender al siguiente”, explica. Asegura que, la instalación de una videoconsulta no hubiera solucionado la situación. "El médico que está al otro lado de la pantalla está muy limitado. Necesitan auscultar al paciente, palparle”, explica Menéndez, mientras valora que la única solución es que todas las plantillas estén completas.

Según los datos que recopilan los trabajadores y trabajadoras de estos servicios, este martes 15 de noviembre faltaba personal en el 45,3% de los centros. El 52% se encontraba funcionando sin médico

La reorganización de las urgencias de Atención Primaria ha supuesto la apertura de 80 PAC con el personal de los 40 extintos Servicios de Atención Rural (SAR) y, por tanto, con una plantilla insuficiente. Cada PAC debe de contar con personal de enfermería, medicina y un celador o celadora. Según los datos que recopilan los trabajadores y trabajadoras de estos servicios, este martes 15 de noviembre faltaba personal en el 45,3% de los centros. El 52% se encontraba funcionando sin médico. “Ese era el primer día que estaba solo con el celador. Otro día abrimos con el médico. Y el resto de días ese PAC no ha abierto y a mí me han enviado a otro dispositivo”, explica Menéndez.

Al ritmo en el que se han ido sucediendo dimisiones de altos cargos, abandono de profesionales y huelgas, la Consejería de Sanidad ha ido presentando propuestas alternativas. Hasta el momento, ninguna incluye la contratación de personal. El pasado viernes 11 de noviembre los cinco sindicatos rechazaron la quinta propuesta de reorganización que volvía a incluir esta tecnología. En la sexta propuesta, que se negocia en la actualidad con el sindicato médico AMYTS, ya no habría médicos sustituidos por pantallas. Una tecnología que no es la primera vez que está en la caja de herramientas del gobierno regional y, por tanto, no parezca que vaya a desaparecer tan fácilmente.

Sanidad pública
Sanidad Pública La rebelión sanitaria que acorrala a Ayuso
Altos cargos que dimiten, médicos que lo dejan, huelgas sanitarias y ciudadanos y ciudadanas que se preparan para llenar las calles este domingo 13 de noviembre en lo que se prevé una masiva manifestación en defensa de la sanidad pública.

Reducir las listas de espera a golpe de pantalla

Así, el uso de videoconsultas está incluido tanto en el programa electoral del PP para las autonómicas de 2019 como para las de 2021. Junto a esta tecnología, otra promesa reincidente: reducir las listas de espera. “Desarrollaremos el Programa de Teleconsulta a domicilio En Madrid@TuMédicoEnCasa. Cada vez son más los hogares madrileños que disponen de conexión a Internet, y ésta es una herramienta que puede permitir que médico y paciente puedan hablar y verse a través del ordenador para determinadas consultas”, decían en 2019.

“Dentro del Plan de Telemedicina, trabajaremos para que la Tarjeta Sanitaria Virtual actúe como único punto de acceso a las funcionalidades actuales y futuras relacionadas con la videoconsulta. Nuestro objetivo es llevar la asistencia sanitaria al lugar donde se encuentre el paciente”, prometían en 2021.

En esta línea, el 18 de enero de este año Ayuso presentaba el sistema de videoconsulta a través de la Tarjeta Sanitaria Virtual, que comenzaría en los hospitales públicos de El Escorial y del Henares, en Coslada. De ahí se instalaría en toda la red, incluidos los centros de salud. La presidenta hablaba de aumentar la seguridad y la comodidad del paciente con esta medida. En septiembre confirmaban la inversión de 20 millones de euros para este fin y prometían que en diciembre ya estaría cubierta toda la red pública.

Sanidad pública
Sanidad pública Las videoconsultas de Ayuso: rechazo entre los médicos y sospechas de negocio entre la oposición
La presidenta de la Comunidad de Madrid presentó la semana pasada un sistema de videoconsultas médicas que llegará hasta atención primaria. Los médicos y médicas denuncian que no acabará con el colapso en los centros y la oposición sospecha de la existencia de contratos para que empresas privadas implementen este sistema.

Para Carmen San José, médica de familia e integrante de la Plataforma de Centros de Salud las pantallas deben de estar acotadas a ciertas circunstancias pero nunca deben de ser usadas para suplir la falta de médicos. “Y menos aún en una urgencia, no tiene ni pies ni cabeza”, asegura. Pero tampoco en una consulta de familia. “Yo puedo mantener una videoconsulta con un paciente conocido, en un momento determinado porque le ahorre a él tiempo. Pero para cumplir el objetivo de disminuir la demanda, no se pueden usar. Esto disminuye mucho la calidad asistencial y repercute en la salud de las personas. Tener peor calidad significa tener menos probabilidades de evitar muertes prematuras”, sentencia.

La estrategia de las videoconsultas, “entronca muy bien con los objetivos que persigue el PP. Persigue un deterioro de manera sibilina de todo el sistema sanitario"

Para esta facultativa, la estrategia de las videoconsultas, “entronca muy bien con los objetivos que persigue el PP. Persigue un deterioro de manera sibilina de todo el sistema sanitario. Ahora se ha centrado en las urgencias extrahospitalarias pero pretende deteriorar todo el servicio madrileño de salud a base de recortar las plantillas de los profesionales”, expresa. Unas plantillas, denuncia, ya muy recortadas. Según los datos del sindicato médico AMYTS el 20% de las consultas están sin médicos. De hecho, las cifras del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) indican que Madrid es la cuarta comunidad con menos facultativos por cada 1.000 habitantes, solo por delante de Islas Baleares, Ceuta y Melilla.

Videoconsultas para las urgencias

Y así es como llegamos a las videoconsultas para las urgencias extrahospitalarias. Una idea “totalmente inútil” en palabras de Rubén Menéndez. “La videoconsulta se lleva utilizando años, pero para otras cosas. Un dermatólogo, un neumólogo o un cardiólogo pueden darte un resultado de una analítica, pueden pautarte algo incluso ver algún lunar por pantalla. Pero en una urgencia ahí no podemos estar con una pantalla, lo único que puede hacer es retrasarte la actuación”, insiste.

Sanidad pública
Crónica de la marcha La ciudadanía responde a la política sanitaria de Ayuso: “Estoy aquí porque estamos tocando fondo”
Máximo respeto en vagones de tren, andenes y metro repletos de gente. Miles de personas andando desde las diferentes columnas, como en las grandes manifestaciones de las mareas o el 15M. La marcha por la sanidad pública desborda las previsiones de sus convocantes.

Y en este punto se encuentran las negociaciones entre el sindicato médico AMYTS y la Comunidad de Madrid. Las posturas, aseguran, continúan muy alejadas pero, al menos, y por el momento se han eliminado las videoconsultas como sustitutivo de médico en las urgencias y se plantean como herramienta de consulta entre profesionales y no como herramienta de emergencias. “Hemos percibido un cambio completo en la aptitud de la dirección de recursos humanos”, aseguraba a la salida del comité de huelga la secretaria general del sindicato, Ángela Hernández Puente. Aún así la nueva propuesta “es bastante insuficiente”. “Donde no estamos de acuerdo ahora mismo es en la dotación”, añadía. El aumento de plantilla sigue pues, sin estar sobre la mesa. Habrá que esperar si las múltiples presiones que agitan a la propuesta de Ayuso hacen efecto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
pilisms@hotmail.com
17/11/2022 17:42

Debería prohibirse por ley que se oblique a servicios minimos del 100% en ninguna huelga.
Es un abuso patronal inaceptable.
Para cuando una Ley de Huelga decente?
Y una ley de vivienda, y la derogacion de la ley mordaza...etcetc

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.