Sanidad pública
Trabajadores denuncian 80 despidos en el hospital Gómez Ulla de Madrid

Personal no sanitario, que ha concatenado contratos de tres meses como refuerzo para el covid-19, se ha visto en la calle en plena segunda ola. Los sindicatos hablan de “chapuza” en un hospital con más del 45% de la plantilla con contratos temporales.
Manifestación contra la "segregación de clase" en Carabanchel, el domingo 27 de septiembre de 2020. - 12
Manifestación en Carabanchel por la Sanidad Pública. Edu León

“Me he quedado sin empleo y sin prestación. He trabajado seis meses, pero con seis meses no acumulas paro suficiente”. Este trabajador que prefiere mantenerse en el anonimato entró en la época más dura de la pandemia para trabajar en el hospital Gómez Ulla de Madrid. En marzo el ministerio de Defensa ─el titular de este centro sanitario le hizo un contrato de tres meses como refuerzo para el covid-19. Transcurridos esos tres meses se benefició de una prórroga de otros tres. A finales de septiembre se quedaba en la calle pues ya no podía someterse a más ampliaciones por impedimento de la ley.

Ni él ni otras 80 personas que están en su misma situación de áreas como cocina, lavandería y mantenimiento, tal y como confirman fuentes sindicales a El Salto. “Ahora tendrán que formar a alguien. Hablando con los mandos altos del hospital nadie entiende que se esté haciendo esto. La dirección del hospital no está de acuerdo. Se han mandado escritos desde la propia dirección de personal”, alerta el trabajador.

“Lo triste es que han sido personas en las que se ha invertido un tiempo de formación, han acudido en un tiempo muy malo, el grueso del covid-19, han estado trabajando muy bien y ahora se ven en la calle”

Desde CC OO Gómez Ulla hablan de “chapuza”. “La contratación fue mal hecha desde el principio, tendrían que haber sido bien contratados por obra y servicio y, sin embargo, han tenido dos contratos seguidos de tres meses. Lo triste es que han sido personas en las que se ha invertido un tiempo de formación, han acudido en un tiempo muy malo, el grueso del covid-19, han estado trabajando muy bien y ahora se ven en la calle, sin expectativas de poder ser llamados”, explican a El Salto.

Sanidad pública
Un paseo por la saturada Atención Primaria del Madrid confinado
Personal sanitario de las zonas más afectadas del sur de la comunidad de Madrid describen su situación límite y demandan el refuerzo de los recursos.

Este sindicato explica que en marzo la dirección del centro hizo unas contrataciones por la vía de urgencia. “En ningún momento los sindicatos tuvimos información”, aseguran. “En junio los renovó hasta septiembre. La Subdirección General de Personal Civil autoriza la contratación. En julio contactan con nosotros para avisarnos de otra contratación y nos pilla de sorpresa. Empezamos a sumar, son muchas vacantes, unas ochenta, los trabajadores no tienen ningún aviso, desconocemos la naturaleza de los contratos. Los presidentes de los tribunales nos dicen que, en cuanto toda la burocracia autorice, los otros se van a ir. Nos parece una atrocidad y lo pusimos en conocimiento del presidente de la Comisión Provincial y de la Subdirección de Personal Civil”, afirman.

MÁS DE UN 45% DE TEMPORALIDAD

Y todo en un hospital con más de un 45% de personal con contratos temporales, según los datos que manejan los sindicatos. “La temporalidad aquí es horrible. Teniendo en cuenta que es la administración pública, es vergonzoso. Yo soy uno de los afortunados, tengo un contrato interino en vacante y llevo aquí 15 años. Hay gente con 15 años que siguen renovando contratos temporales y con miedo a ser despedidos. Por encima de un 45% son eventuales, y con interinidad por encima del 50%”, explica Alex de Marcos, trabajador sanitario de este hospital.

“A finales de mayo empezaron a hacer los test de covid-19. Hubo gente que no quería hacerse la PCR porque tenía miedo de que saliera positiva, les mandaran a su casa dos semanas y no pudieran renovar el contrato”.

De Marcos ejemplifica el “miedo a perder el empleo” que puebla muchos puestos del hospital, tanto sanitarios como no sanitarios, con una imagen: “El grueso de los eventuales renovaron el último contrato el 15 de junio. A finales de mayo empezaron a hacer los test de covid-19. Hubo gente que no quería hacerse la PCR porque tenía miedo de que saliera positiva, les mandaran a su casa dos semanas y no pudieran renovar el contrato”.

Mientras, los trabajadores alertan de que, por ejemplo, en mantenimiento “se han quedado en cuadro sin poder cubrir el servicio bien. Se va a contratar a más gente después de haber echado a los que entraron y es injusto precisamente eso, que les manden a la calle con la que se han comido para que ahora otros entren con contratos de interinidad”.

Además informan de que se han enviado escritos a subdirección de contrataciones del ministerio y no han recibido respuesta. “Hoy lunes hay tribunal para la baremación de los nuevos candidatos y se ha hecho lo imposible por estar en esa baremación, pero no se han aceptado a los antiguos trabajadores”. Para suplir estos puestos se están contratando a parados de larga duración. “Están desvistiendo a un santo para vestir a otro”, aseguran los trabajadores.

En un hospital con 2.200 plazas ─1.500 de sanitarios─ que atiende a parte de la población de Carabanchel gracias a un convenio con el Servicio Madrileño de Empleo (SERMAS), desde CC OO Gómez Ulla urgen a que se tomen medidas para acabar con la precariedad laboral. “Hemos pedido dos cosas: interinización de todo el personal sanitario que cumpla los requisitos y que la plantilla no sanitaria pase a ser personal estatutario. La política de Defensa es nefasta y obsoleta, no hay situación comparable en ningún otro hospital”, concluyen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Últimas

Airbnb
Pisos turísticos Consumo abre expedientes sancionadores a gestoras de pisos turísticos
El ministerio de Pablo Bustinduy incoa expedientes sancionadores a empresas que administran muchos pisos por prácticas comerciales desleales.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Barajas exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.

Recomendadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Dana
València El 98% de los más de 120.000 coches afectados por la dana tendrán que ser desguazados
La reconstrucción de infraestructuras afectadas abre una ventana de oportunidad para repensar el modelo de movilidad metropolitana de València.