Sanidad pública
El tiempo de espera para una operación aumenta dos meses en diez años

El tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica se ha incrementado en 54 días en la última década. Todavía no hay datos a nivel estatal de cómo ha afectado la pandemia al engrosamiento de las listas, pero el colectivo médico no duda en mostrar su preocupación al respecto. 

Hospital La Princesa y Summa - 11
Un paciente convaleciente por covid-19 es trasladado dentro del Hospital de La Princesa. Bruno Thevenin

En 2009, no llegaban a 373.000 las personas que esperaban para ser operadas en toda España. Diez años después, en 2019, la cifra supera el doble y casi alcanza a los 705.000 pacientes. La tasa de pacientes por cada 1.000 habitantes que espera a ser operado ha pasado de 9,3 en 2009 a 15,53 en 2019. Aunque la última actualización de datos hace referencia al pasado mes de diciembre, con lo que se desconoce cómo ha afectado el coronavirus a la cantidad total y a los tiempos de espera, el personal médico lleva tiempo advirtiendo de cómo la paralización de determinadas actividades asistenciales, así como la propia postergación por parte de los pacientes por temor a infectarse durante los meses más duros de la pandemia, está afectando a las listas de espera de operaciones y de atención especializada. 

Más allá del incremento de número de pacientes, está el factor del tiempo medio de espera, que también ha aumentado notablemente a lo largo de los años. De media, una persona debía esperar, hace una década, unos 67 días para ser operada; ahora el lapso de tiempo alcanza los cuatro meses (121 días). La lista de espera y el tiempo medio varían mucho según la especialidad: traumatología condensa el mayor número de pacientes, pero el tiempo medio de demora, aunque por encima de la media —137 días— no es tan alto como el de cirugía plástica —333 días—, que sin embargo concentra a muchos menos pacientes.

De hecho, según el informe Situación actual y evolución de la atención especializada en las comunidades autónomas publicado el pasado mes de enero y elaborado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP), la ciudadanía percibe como uno de los principales problemas de la situación sanitariael tema de la listas de espera. Marciano Sánchez Bayle, portavoz de la FADSP, reafirma que las listas de espera son “muy prolongadas”, pero matiza que “no están bien evaluadas” e insiste en la necesidad de mejorar los sistemas de información: “Es importante conocer la gravedad, saber qué problema de salud tiene el paciente y priorizar aquellos que son más graves o más incapacitantes”. 

Otro dato alarmante es el número de personas que esperan más de medio año hasta ser operadas. Mientras de 2010 a 2012 este porcentaje de pacientes sobre los inscritos en la lista de espera aumentó considerablemente, más tarde se consiguió reducir, pero en 2016 las largas esperas sufrieron de nuevo un crecimiento del que, según los últimos datos del Ministerio, la sanidad no se había recuperado antes de la pandemia. Y “si antes del covid-19 ya había listas de espera en citologías de tres meses, ahora se van a sumar seis o siete meses más”, advertía en mayo Rocío Belda, portavoz de la Asociación Médicos Unidos por sus Derechos (MUD) a este medio. En este punto, Sánchez Bayle hace mención a varias de las propuestas de mejora de la Federación: garantizar un buen sistema de coordinación entre la atención primaria y la especializada, dotar a la primera de recursos que permitan diagnosticar con mayor agilidad y hacer “una utilización intensiva de los recursos públicos” de forma que se disminuyan las derivaciones de pacientes a la privada. “Pero para eso hay que destinar recursos”, sentencia el médico.

Menos personas, más tiempo

Si bien el Ministerio todavía no ha publicado los datos semestrales de las listas de espera y se desconoce la situación general post pandemia, algunos medios locales han comenzado a hacerse eco de la situación en determinadas comunidades autónomas. En Navarra, por ejemplo, el número de pacientes en listas se ha reducido durante la pandemia (consecuencia de la reducción de actividad no covid, tanto en atención primaria como en especializada), pero los tiempos de demora se han incrementado, tal y como confirman los datos de la autonomía: en febrero de 2020 había 7.810 personas esperando a ser operadas; en mayo de 2020, la cifra se redujo a 6.643. Pero mientras en febrero el tiempo de espera medio en días naturales era de 75 jornadas, en mayo llegó a 121.

En Castilla y León la situación era similar: los pacientes pendientes de una operación quirúrgica disminuyeron durante los meses de pandemia en casi 3.000 personas —2.843 menos que en febrero—, pero la tardanza media subió en 69 días: de 103 a 107, según publicó la prensa local. En Castilla La Mancha, situación parecida: a finales de mayo, el número de pacientes en las listas de espera —de primera consulta, prueba diagnóstica y operación— disminuyó en un 32%, pero los que tenían que esperar los plazos máximos superaron el 60%.

Aunque la crisis sanitaria ha afectado a todas las comunidades autónomas —si bien algunos hospitales pudieron reiniciar antes que otros algunas de sus consultas o intervenciones—, el punto de partida no es idéntico. En diciembre de 2019, Catalunya —la comunidad con mayor número de hospitales privados— presentaba la tasa más alta (8,69 por 1000 habitantes), uno de los primeros puestos en tiempo medio de esperas (126) y en porcentaje de pacientes que espera más de seis meses —casi uno de cada cuatro—, mientras que otras como Melilla (40 días de tiempo medio de espera), País Vasco (45) o La Rioja (51) presentaban una situación más favorable.

Para hacer frente a esta situación que ya era difícil antes de la pandemia y que se ha agravado con el covid-19, el colectivo insiste en la necesidad de dotar de más medios y más profesionales a los hospitales, algo que el personal sanitario insiste que no se está haciendo. Fue el principal motivo por el que se organizó la primera protesta de la desescalada en Madrid, unas reivindicaciones que han sido replicadas en otras partes del Estado. 

Sanidad pública
La primera manifestación por la sanidad de la desescalada
La Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad convoca una marcha para el sábado, para reclamar que se reviertan todos los procesos de privatización
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
#64052
25/6/2020 18:49

este gobierno de coalición esta destrozando todo

0
0
#63913
24/6/2020 7:07

y que te tengan dos meses esperadndo es calidad?

0
2
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.