Sanidad pública
La primera manifestación por la sanidad de la desescalada

La Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS), en unión con los colectivos del Plan de Choque Social, convoca una marcha este sábado para reclamar que se reviertan todos los procesos de privatización, con especial énfasis en la derogación de la ley 15/97 que permitió la entrada de capital privado.

Sanidad Publica aplauso - 4
Aplausos por los sanitarios en el Doce de Octubre. Dani Gago

Vuelven las manifestaciones al centro de Madrid. Con mascarilla y distancias de seguridad mediante, la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS), en unión con los colectivos del Plan de Choque Social, han preparado una marcha que arrancará a las 20h desde Atocha y acabará en el Hospital Niño Jesús, en defensa de la sanidad pública.

Piden la derogación de la Ley 15/97 de habilitación de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud, aprobada por PP y PSOE, que abrió la puerta a la entrada de capital privado en la sanidad pública. Y además exigen la derogación del artículo 90 de la Ley General de Sanidad que permite los conciertos con empresas privadas. “Desde 1986 hemos visto un descenso de camas públicas y profesionales y cada vez han aumentado más los conciertos. En 2018 uno de cada siete euros se dedica a conciertos privados, más de 10.000 millones de euros. Mientras tenemos servicios de diagnóstico cerrados por las tardes y plantas de hospitales enteras cerradas se está concertando actividad con la privada”, explica Antonio Gómez Liébana, portavoz de CAS.

 “Si dedicáramos los diez mil millones de euros que van a la privada podríamos tener unos 130.000 profesionales más”, añade el portavoz del CAS para quien la “raquítica” situación de partida de la sanidad ha hecho mella durante la pandemia. “Ha quedado evidenciado que el colapso del sistema se ha producido por la privatización y por los recortes que viene realizando el PP desde 2008”, asegura.

“En el caso de Madrid estamos en el 11% de gasto en atención primaria cuando las instituciones internacionales recomiendan un 25%. Eso ha sido una de las causas de que no pudiéramos abordar la pandemia desde el principio“

Para el portavoz de CAS otra de las claves está en el refuerzo de la atención primaria. “En el caso de Madrid estamos en el 11% de gasto en atención primaria cuando las instituciones internacionales recomiendan un 25%. Eso ha sido una de las causas de que no pudiéramos abordar la pandemia desde el principio. Si hubiéramos tenido medios, si hubiéramos tenido pruebas PCR, podríamos haber detenido la epidemia en barrios y pueblos”, afirma.

CAPITAL PRIVADO EN EL HOSPITAL NIÑO JESÚS

Y la última pica en este proceso privatizador se intenta poner en el Hospital madrileño Niño Jesús. La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunciaba el 25 de mayo la ampliación de sus instalaciones con un nuevo pabellón de 9.303 metros cuadrados dedicado a consultas, docencia e investigación, así como un aparcamiento subterráneo de 800 planzas. El gobierno autonómico asegura en su web que supondrá una inversión de 21 millones de euros que se realizará mediante un contrato de concesión administrativa de la explotación del aparcamiento, “con una duración máxima de 40 años”.

“Es un modelo ruinoso para las arcas públicas, siete veces más caro. La empresa privada adelanta el dinero, y se van a quedar con la explotación del parking. Nosotros entendemos que todo debe de hacerse desde el sector público”

“Es un proceso de colaboración público-privada, el mismo modelo de los 14 hospitales que han construido desde 2007”, explica Gómez Liébana. “Es un modelo ruinoso para las arcas públicas, siete veces más caro. La empresa privada adelanta el dinero y se van a quedar con la explotación del aparcamiento. Nosotros entendemos que todo debe de hacerse desde el sector público”, explica Gómez Liébana.

Y por ello caminarán hasta este centro sanitario este sábado y también para exigir una industria sanitaria y farmacéutica pública, que la sanidad vuelva a ser universal e incluya a todo el mundo, independientemente de la situación administrativa o cuidados dignos para los mayores. Junto a ellos irán los más de 500 colectivos que conforman el Plan de Choque Social, que se han unido a la protesta.

“No vamos a consentir que esta crisis sanitaria, social, económica y de cuidados se convierta en una nueva excusa para aumentar el deterioro ecológico y climático, el empobrecimiento de la clase trabajadora y la vulneración de los derechos fundamentales”, claman desde el Plan de Choque Social, mientras proponen cinco puntos: derogar las reformas laborales, gestión pública de todos los servicios y bienes comunes, garantizar la vivienda digna, garantizar y defender las libertades de todas y rescatar a las personas y no al Ibex 35.

Tanto la Coordinadora Antiprivatización de Sanidad como Plan de Choque Social confluirán también en otras ciudades de España este sábado, para unir fuerzas, ya que ambas plataformas barruntaban movilizaciones para ese día.  Así pues, veremos cómo la unión vuelve a desbordar las calles en una jornada de nueva normalidad en las protestas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?