Sanidad pública
Los sindicatos estudian una huelga en la Atención Primaria y las Urgencias de Madrid

Los representantes sindicales abandonan la mesa sectorial mientras la Comunidad de Madrid prosigue con su plan de reorganizar las urgencias extrahospitalarias sin negociación.
ConcentraciónAsambleaSUAP
Concentración a las puertas de la Asamblea de Madrid. Jon Imanol Reino

Las organizaciones sindicales abandonan la mesa sectorial. El plan de reapertura de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) mediante la reorganización del equipo existente en Atención Primaria, SUMMA 112 y los Servicios de Atención Rural (SAR) no convence y así se lo han transmitido hoy los cinco sindicatos (CCOO, UGT, AMYTS, CSIT y SATSE) a los representantes de la Consejería de Sanidad. Además, han puesto sobre la mesa una posible huelga en la sanidad madrileña, de la que solo se excluiría a la atención hospitalaria. De fondo: la creación de nuevos Puntos de Atención Continuada (PAC) y la desaparición de los SUAP y los SAR.

Desde CC OO hablan de un “nuevo atropello en la sanidad pública, con el correspondiente maltrato hacia profesionales y ciudadanía”. Afirman continuar con “muchísimas incógnitas” como una plantilla insuficiente, cambios en la jornada laboral, libranzas de guardias y jornada o desconocimiento de retribuciones. “Es decir, un cambio en las condiciones laborales inadmisible”, resumen. “Trasladamos al viceconsejero que, una vez más, la presidenta de la Comunidad de Madrid miente cuando hablaba de mejorar las condiciones de los y las profesionales de estos servicios y, tan solo, hace uso de su habitual discurso propagandístico y de autobombo al que nos tiene acostumbrados, llevando a cabo otra acción electoralista de engaño a la población madrileña, pretendiendo enfrentar a profesionales y ciudadanía”, zanja este sindicato.

“La presidenta miente cuando hablaba de mejorar las condiciones de los y las profesionales de estos servicios y, tan solo, hace uso de su habitual discurso propagandístico”

El 22 de marzo de 2020 los SUAP echaban el cierre con la excusa de la pandemia. Un cierre que aún perdura mientras la Consejería de Sanidad hace intentos para rearmar el castillo desinflado, siempre sin el contrato de nuevos profesionales sobre la mesa. Los antiguos trabajadores de los SUAP ya no están disponibles al 100%. Muchos y muchas han abandonado el barco, después de sentirse “maltratados”, “desmotivados” y “utilizados”, tal y como refleja una encuesta realizada por el sindicato médico AMYTS. Tras el cierre de los SUAP fueron desplazados al hospital de campaña del IFEMA. De ahí a las campañas de vacunación masivas en el Wanda y en el WiZink Center. Y, una vez finalizadas, en lugar de volver a la casilla de salida, fueron desplazados hasta el Hospital Enfermera Isabel Zendal para seguir vacunando a un ritmo que ya se había ralentizado. 

Así las cosas, desde arriba han llegado a la conclusión de que hay que desvestir otro santo. Después de que en junio de 2022 la consejería anunciara que la solución era cerrar 20 dispositivos SUAP y reabrir 17, sólo 10 con médico en plantilla— la movilización en las calles ha hecho que el gobierno de Ayuso lo intente con otra propuesta. El pasado 27 de julio anunciaban en mesa sectorial un nuevo plan de reorganización de las urgencias extrahospitalarias para reabrir todos los SUAP. Un plan que se ha ido desgranando en forma de migajas durante las sucesivas mesas sectoriales y que comprende la creación de nuevos dispositivos conocidos como PAC. Para ello desaparecerán tanto los antiguos SUAP como los SAR, que nunca dejaron de funcionar durante la pandemia y que no habían experimentado la huida de personal. Todavía.

128 de los encuestados se plantearían cambiar de puesto, con una clara preferencia por abandonar la Comunidad de Madrid y 140 irían a la huelga

Según la encuesta del sindicato médicos AMYTS realizada entre el personal afectado, a la que han respondido 164 trabajadores de los SAR, 163 de los aproximadamente 210 médicos de estos dispositivos están en contra del plan que implica la creación de un “pool flexible” compuesto de los profesionales de los antiguos SUAP y de los dispositivos rurales. Sanitarios que cambiarán sus condiciones laborales, con el aumento de 100 horas al año, y con un posible desplazamiento hacia los centros de salud para atender huecos en los PAC urbanos. 128 de los encuestados se plantearían cambiar de puesto, con una clara preferencia por abandonar la Comunidad de Madrid, y 140 irían a la huelga.

Sanidad pública
Sanidad en precario Sanitarios desconfían del nuevo plan de Ayuso para reabrir los SUAP
Faltan menos de 24 horas para que las urgencias de Atención Primaria vuelvan a la luz y los profesionales aún desconocen en qué condiciones volverán a trabajar, con una reorganización para la que no hay personal suficiente ni nuevas contrataciones sobre la mesa.

“Se están cambiando las reglas del juego sin negociarlas. Me van a ofrecer otra plaza con otras condiciones laborales diferentes a las que he tenido durante estos últimos once años en los que llevo trabajando en el SAR”, expresaba a El Salto, Isabel de Barrio Tejada, médica en el SAR de Navas del Rey e integrante de la Plataforma SAR Madrid. Como sus compañeros, ejerce en horario de tarde, noche, fines de semana y festivos cubriendo las horas de cierre de los distintos recursos de su área de Salud. Avisa de que la nueva medida puede suponer el desmantelamiento de un servicio que está funcionando, como son las urgencias rurales.

De hecho, tal y como refleja la encuesta de AMYTS, la gran mayoría (160 de 164) considera que el nuevo horario dificulta enormemente la conciliación con la vida familiar y llegaría afectar (136 de 164) a su rendimiento laboral, preocupándoles que la reorganización tendría un impacto negativo entre la población (154 frente a 10 que no) y sintiéndose predominantemente maltratados (107 de los 164).

Cambios en los centros de salud

Un nuevo plan de reapertura que este lunes ha vuelto a enfrentar a los sindicatos y a la Consejería de Sanidad. Los primeros denuncian que no hay negociación y que las nuevas directrices se están tramitando como una imposición. Y, de fondo, pesan los fantasmas que sobrevuelan sobre una Atención Primaria mermada.

El cierre de los centros de salud a las 18 horas, posibilidad que se ensayó como plan piloto en 2019, vuelve a escena según valoran algunos profesionales. “Quieren hacer una remodelación completa. Para hacer esta remodelación no hay personal suficiente ni por asomo. Para hacer eso tienen que ampliar la jornada ordinaria y añadir jornada complementaria. Esta reorganización implica el cierre de los centros de salud por la tarde”, valoraba para el Salto Joaquín Villena, integrante de la Plataforma de Centros de Salud.

Algunos trabajadores  alertan de que la atención continuada que garantiza la Atención Primaria puede desaparecer durante las tardes, en favor de un servicio de urgencias en el que el profesional atiende al paciente de manera aleatoria

Los nuevos PAC comenzarán a funcionar a las 15:00 horas en las zonas rurales y a las 17:00 horas en los centros de salud urbanos, solapando su actividad con la de los médicos y médicas de Atención Primaria. Los profesionales realizarán una jornada ordinaria de lunes a domingo, con 7 horas las tardes de lunes a viernes y 12 horas los fines de semana. El resto se cubrirá con jornadas complementarias (guardias) “abierta a todos los profesionales que quieran de los centros de salud”. Algunos trabajadores desconfían de ese solapamiento y alertan de que esa atención continuada que garantiza la Atención Primaria puede desaparecer durante las tardes, en favor de un servicio de urgencias en el que el profesional atiende al paciente de manera aleatoria. Posibilidad que negaba la gerencia de Atención Primaria en mesa sectorial, insistiendo en que los PAC actuarán de refuerzo de la Atención Primaria.

Sanidad pública
Sanidad Pública El Defensor del Pueblo tira de las orejas a Ayuso por enviar información “insuficiente” sobre el cierre de los SUAP
En un escrito, fechado el 17 de agosto, Ángel Gabilondo reprocha que tras una solicitud de información a la Consejería de Sanidad no detalla los datos en los que se apoyan para mantener estos dispositivos cerrados hasta el final del verano.

Pero no salen las cuentas. Así, y tal y como refleja la encuesta de AMYTS, la postura mayoritaria de los médicos y médicas de Atención Primaria es que plan de reorganización es regular/ malo o nefasto (288 de 311) y que afectará en sus condiciones de trabajo (293), corriendo el riesgo de que las guardias acaben siendo obligatorias (310). Voluntariamente, una gran mayoría de los médicos no se sienten inclinados a hacer guardias (242). Los profesionales también indican en la encuesta por amplia mayoría que las guardias podrían suponer el tener que atender pacientes adultos en el caso de los pediatras, o niños en el de los médicos de familia.

Mientras sindicatos y Consejería debatían en torno al nuevo plan, los trabajadores sanitarios han convocado una concentración a las puertas de esta reunión, en la calle Sagasta 6. “Que no te engañen. Están jugando al ajedrez con tu salud para salvar a la reina”, se leía en el cartel de la convocatoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.