Sanidad pública
Los sindicatos estudian una huelga en la Atención Primaria y las Urgencias de Madrid

Los representantes sindicales abandonan la mesa sectorial mientras la Comunidad de Madrid prosigue con su plan de reorganizar las urgencias extrahospitalarias sin negociación.
ConcentraciónAsambleaSUAP
Concentración a las puertas de la Asamblea de Madrid. Jon Imanol Reino

Las organizaciones sindicales abandonan la mesa sectorial. El plan de reapertura de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) mediante la reorganización del equipo existente en Atención Primaria, SUMMA 112 y los Servicios de Atención Rural (SAR) no convence y así se lo han transmitido hoy los cinco sindicatos (CCOO, UGT, AMYTS, CSIT y SATSE) a los representantes de la Consejería de Sanidad. Además, han puesto sobre la mesa una posible huelga en la sanidad madrileña, de la que solo se excluiría a la atención hospitalaria. De fondo: la creación de nuevos Puntos de Atención Continuada (PAC) y la desaparición de los SUAP y los SAR.

Desde CC OO hablan de un “nuevo atropello en la sanidad pública, con el correspondiente maltrato hacia profesionales y ciudadanía”. Afirman continuar con “muchísimas incógnitas” como una plantilla insuficiente, cambios en la jornada laboral, libranzas de guardias y jornada o desconocimiento de retribuciones. “Es decir, un cambio en las condiciones laborales inadmisible”, resumen. “Trasladamos al viceconsejero que, una vez más, la presidenta de la Comunidad de Madrid miente cuando hablaba de mejorar las condiciones de los y las profesionales de estos servicios y, tan solo, hace uso de su habitual discurso propagandístico y de autobombo al que nos tiene acostumbrados, llevando a cabo otra acción electoralista de engaño a la población madrileña, pretendiendo enfrentar a profesionales y ciudadanía”, zanja este sindicato.

“La presidenta miente cuando hablaba de mejorar las condiciones de los y las profesionales de estos servicios y, tan solo, hace uso de su habitual discurso propagandístico”

El 22 de marzo de 2020 los SUAP echaban el cierre con la excusa de la pandemia. Un cierre que aún perdura mientras la Consejería de Sanidad hace intentos para rearmar el castillo desinflado, siempre sin el contrato de nuevos profesionales sobre la mesa. Los antiguos trabajadores de los SUAP ya no están disponibles al 100%. Muchos y muchas han abandonado el barco, después de sentirse “maltratados”, “desmotivados” y “utilizados”, tal y como refleja una encuesta realizada por el sindicato médico AMYTS. Tras el cierre de los SUAP fueron desplazados al hospital de campaña del IFEMA. De ahí a las campañas de vacunación masivas en el Wanda y en el WiZink Center. Y, una vez finalizadas, en lugar de volver a la casilla de salida, fueron desplazados hasta el Hospital Enfermera Isabel Zendal para seguir vacunando a un ritmo que ya se había ralentizado. 

Así las cosas, desde arriba han llegado a la conclusión de que hay que desvestir otro santo. Después de que en junio de 2022 la consejería anunciara que la solución era cerrar 20 dispositivos SUAP y reabrir 17, sólo 10 con médico en plantilla— la movilización en las calles ha hecho que el gobierno de Ayuso lo intente con otra propuesta. El pasado 27 de julio anunciaban en mesa sectorial un nuevo plan de reorganización de las urgencias extrahospitalarias para reabrir todos los SUAP. Un plan que se ha ido desgranando en forma de migajas durante las sucesivas mesas sectoriales y que comprende la creación de nuevos dispositivos conocidos como PAC. Para ello desaparecerán tanto los antiguos SUAP como los SAR, que nunca dejaron de funcionar durante la pandemia y que no habían experimentado la huida de personal. Todavía.

128 de los encuestados se plantearían cambiar de puesto, con una clara preferencia por abandonar la Comunidad de Madrid y 140 irían a la huelga

Según la encuesta del sindicato médicos AMYTS realizada entre el personal afectado, a la que han respondido 164 trabajadores de los SAR, 163 de los aproximadamente 210 médicos de estos dispositivos están en contra del plan que implica la creación de un “pool flexible” compuesto de los profesionales de los antiguos SUAP y de los dispositivos rurales. Sanitarios que cambiarán sus condiciones laborales, con el aumento de 100 horas al año, y con un posible desplazamiento hacia los centros de salud para atender huecos en los PAC urbanos. 128 de los encuestados se plantearían cambiar de puesto, con una clara preferencia por abandonar la Comunidad de Madrid, y 140 irían a la huelga.

Sanidad pública
Sanidad en precario Sanitarios desconfían del nuevo plan de Ayuso para reabrir los SUAP
Faltan menos de 24 horas para que las urgencias de Atención Primaria vuelvan a la luz y los profesionales aún desconocen en qué condiciones volverán a trabajar, con una reorganización para la que no hay personal suficiente ni nuevas contrataciones sobre la mesa.

“Se están cambiando las reglas del juego sin negociarlas. Me van a ofrecer otra plaza con otras condiciones laborales diferentes a las que he tenido durante estos últimos once años en los que llevo trabajando en el SAR”, expresaba a El Salto, Isabel de Barrio Tejada, médica en el SAR de Navas del Rey e integrante de la Plataforma SAR Madrid. Como sus compañeros, ejerce en horario de tarde, noche, fines de semana y festivos cubriendo las horas de cierre de los distintos recursos de su área de Salud. Avisa de que la nueva medida puede suponer el desmantelamiento de un servicio que está funcionando, como son las urgencias rurales.

De hecho, tal y como refleja la encuesta de AMYTS, la gran mayoría (160 de 164) considera que el nuevo horario dificulta enormemente la conciliación con la vida familiar y llegaría afectar (136 de 164) a su rendimiento laboral, preocupándoles que la reorganización tendría un impacto negativo entre la población (154 frente a 10 que no) y sintiéndose predominantemente maltratados (107 de los 164).

Cambios en los centros de salud

Un nuevo plan de reapertura que este lunes ha vuelto a enfrentar a los sindicatos y a la Consejería de Sanidad. Los primeros denuncian que no hay negociación y que las nuevas directrices se están tramitando como una imposición. Y, de fondo, pesan los fantasmas que sobrevuelan sobre una Atención Primaria mermada.

El cierre de los centros de salud a las 18 horas, posibilidad que se ensayó como plan piloto en 2019, vuelve a escena según valoran algunos profesionales. “Quieren hacer una remodelación completa. Para hacer esta remodelación no hay personal suficiente ni por asomo. Para hacer eso tienen que ampliar la jornada ordinaria y añadir jornada complementaria. Esta reorganización implica el cierre de los centros de salud por la tarde”, valoraba para el Salto Joaquín Villena, integrante de la Plataforma de Centros de Salud.

Algunos trabajadores  alertan de que la atención continuada que garantiza la Atención Primaria puede desaparecer durante las tardes, en favor de un servicio de urgencias en el que el profesional atiende al paciente de manera aleatoria

Los nuevos PAC comenzarán a funcionar a las 15:00 horas en las zonas rurales y a las 17:00 horas en los centros de salud urbanos, solapando su actividad con la de los médicos y médicas de Atención Primaria. Los profesionales realizarán una jornada ordinaria de lunes a domingo, con 7 horas las tardes de lunes a viernes y 12 horas los fines de semana. El resto se cubrirá con jornadas complementarias (guardias) “abierta a todos los profesionales que quieran de los centros de salud”. Algunos trabajadores desconfían de ese solapamiento y alertan de que esa atención continuada que garantiza la Atención Primaria puede desaparecer durante las tardes, en favor de un servicio de urgencias en el que el profesional atiende al paciente de manera aleatoria. Posibilidad que negaba la gerencia de Atención Primaria en mesa sectorial, insistiendo en que los PAC actuarán de refuerzo de la Atención Primaria.

Sanidad pública
Sanidad Pública El Defensor del Pueblo tira de las orejas a Ayuso por enviar información “insuficiente” sobre el cierre de los SUAP
En un escrito, fechado el 17 de agosto, Ángel Gabilondo reprocha que tras una solicitud de información a la Consejería de Sanidad no detalla los datos en los que se apoyan para mantener estos dispositivos cerrados hasta el final del verano.

Pero no salen las cuentas. Así, y tal y como refleja la encuesta de AMYTS, la postura mayoritaria de los médicos y médicas de Atención Primaria es que plan de reorganización es regular/ malo o nefasto (288 de 311) y que afectará en sus condiciones de trabajo (293), corriendo el riesgo de que las guardias acaben siendo obligatorias (310). Voluntariamente, una gran mayoría de los médicos no se sienten inclinados a hacer guardias (242). Los profesionales también indican en la encuesta por amplia mayoría que las guardias podrían suponer el tener que atender pacientes adultos en el caso de los pediatras, o niños en el de los médicos de familia.

Mientras sindicatos y Consejería debatían en torno al nuevo plan, los trabajadores sanitarios han convocado una concentración a las puertas de esta reunión, en la calle Sagasta 6. “Que no te engañen. Están jugando al ajedrez con tu salud para salvar a la reina”, se leía en el cartel de la convocatoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.