Sanidad pública
Sanitarios desconfían del nuevo plan de Ayuso para reabrir los SUAP

Faltan menos de 24 horas para que las urgencias de Atención Primaria vuelvan a la luz y los profesionales aún desconocen en qué condiciones volverán a trabajar, con una reorganización para la que no hay personal suficiente ni nuevas contrataciones sobre la mesa.
Acampada SUAP Carabanchel - 3
Acampada en Carabanchel para exigir la reapertura de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) David F. Sabadell

Entre un vaivén de fechas y cambios de postura, finalmente, y durante la mesa sectorial celebrada el pasado 22 de septiembre, la Comunidad de Madrid, a través de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS), confirmaba la reapertura de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), cerrados desde el principio de la pandemia. Así, y si las últimas promesas se cumplen, las persianas de estos dispositivos volverán a estar subidas este sábado 1 de octubre. Para ello, los representantes del gobierno regional, capitaneado por Isabel Díaz Ayuso, hablaban de un “nuevo modelo asistencial” que implica la desaparición de los Servicios de Atención Rural (SAR) y los SUAP, procediendo a su reapertura bajo el nombre de Puntos de Atención Continuada (PAC). Un total de 78 nuevos dispositivos con un “cambio de funcionamiento”, a negociar en las próximas mesas sectoriales.

Hoy, cuando quedan apenas 24 horas para la puesta en funcionamiento de los PAC, nada se sabe de su funcionamiento y de las condiciones laborales que tendrán los profesionales sanitarios. Ese día sobre la mesa se dejaban algunas pistas: el personal de los PAC pasarían a depender de la gerencia de Atención Primaria (como ya pasaba en los SAR, pero no así en los SUAP que dependía del SUMMA 112) y se atenderán con personal de Atención Primaria de los SAR y con los trabajadores del SUMMA adscritos al Hospital Isabel Zendal, que antes trabajaban en los SUAP. Hablaban además de una jornada ordinaria “en turno diurno de tarde” de 1.642 horas para cada profesional y con una cobertura de jornada complementaria a partir de las 22:00 horas, los fines de semana y festivos. Un cóctel de pistas que hace temblar al personal de los SAR y de los centros de salud.

Sanidad pública
Sanidad Pública El último engaño de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid
Es evidente que la presidenta de la Comunidad de Madrid no pretende abrir los SUAP como estaban funcionando hasta la pandemia, el objetivo es profundizar el desmantelamiento de la Atención Primaria, y de paso frenar las movilizaciones en marcha anunciadas por la ciudadanía.

Los primeros temen por sus condiciones laborales. Los segundos, porque la atención en los centros de salud acabe a las 18:00 horas, propuesta que ya se intentó introducir en 2019 mediante un plan piloto en diferentes centros. Pero, ¿por qué estos temores? Principalmente, porque para esta reorganización no hay personal suficiente y sobre la mesa no se han puesto nuevas contrataciones. Lo explican a El Salto sanitarios pertenecientes a la Plataforma de Centros de Salud y de la Plataforma SAR Madrid.

“La nueva medida puede suponer el desmantelamiento de un servicio que está funcionando como son las urgencias rurales”

“Se están cambiando las reglas del juego sin negociarlas. Me van a ofrecer otra plaza con otras condiciones laborales diferentes a las que he tenido durante estos últimos once años en los que llevo trabajando en el SAR”. Isabel de Barrio Tejada es médica en el SAR de Navas del Rey e integrante de la Plataforma SAR Madrid. Ejerce en horario de tarde, noche, fines de semana y festivos cubriendo las horas de cierre de los distintos recursos de su área de Salud. Avisa de que la nueva medida puede suponer el desmantelamiento de un servicio que está funcionando, como son las urgencias rurales, que no cerraron durante la pandemia y que han dado atención de proximidad durante todas las olas.

Por otro lado, teme que los profesionales sean utilizados como suplentes y que sean desplazados a los centros de salud de las ciudades. Avisa de que sus actuales pacientes se quedarían sin profesionales a los que conocen de hace mucho tiempo. Y apunta un detalle: actualmente hacen 1.536 horas y pasarían a hacer 1.642. “Al hacer este cambio lo que se pretende es tener un “pool” (depósito), como de forma tan “cursi” ha denominado nuestro consejero de Sanidad, para cubrir los turnos de tarde que actualmente no se pueden cubrir por falta de profesionales”, explica.

“La jornada anual está en torno a 1.530 horas para todo el mundo y la van a aumentar en 1.645 horas. El problema es que si ahora hay escasez de plantilla esto va a conllevar a un empeoramiento de las condiciones laborales y la gente saldrá huyendo”

Cierre a las 18:00 horas

“La jornada anual está en torno a 1.530 horas para todo el mundo y la van a aumentar en 1.645 horas. Y, como esas horas no son suficientes, quieren meter la jornada complementaria, regulada en el estatuto marco de 2003, que podría suponer alrededor de 10 horas de más a la semana. El problema es que si ahora hay escasez de plantilla esto va a conllevar un empeoramiento de las condiciones laborales y la gente saldrá huyendo", explica Joaquín Villena, integrante de la Plataforma de Centros de Salud de Madrid.

El trasfondo es que quieren cerrar los centros de salud por la tarde”, asegura Villena, y destaca que durante la mesa sectorial se dijo que los profesionales de los nuevos PAC tendrían una jornada ordinaria “en turno diurno de tarde”, que utilizarían para sustituir a la actual atención. “Ellos han dicho que, de momento, no supone un cambio de horario en los centros de salud”, expresa Villena mientras subraya el “de momento”.

Sanidad pública
Sanidad Pública El “engaño” en la promesa de Ayuso para subir el sueldo al personal sanitario
Durante el Debate del Estado de la Región, la presidenta de la Comunidad de Madrid ha prometido mejorar la retribución de 22.000 trabajadores temporales del SERMAS, una medida, que, según denuncian los sindicatos, ya estaba pactada desde hace cuatro años y que aún no se ha implementado.

“Quieren hacer una remodelación completa. Para hacer esta remodelación no hay personal suficiente ni por asomo. Para hacer eso tienen que ampliar la jornada ordinaria y añadir jornada complementaria. Esta reorganización implica el cierre de los centros de salud por la tarde”, concluye Villena.

“Todavía no nos han dicho como se va a organizar para ver si nos compensa o no. Cuando nos lo digan va a ser a tiro hecho ya, sin consultar a trabajadores, ni sindicatos”

Lo cierto es que este miércoles hubo mesa de negociación y la reorganización de las urgencias hospitalarias no estuvo en el orden del día. La Dirección General aplazó a los sindicatos a una nueva reunión extraordinaria para tratar el tema. Reunión que se realizará cuando el modelo ya esté implementado, según las fechas que manejan. “Todavía no nos han dicho cómo se va a organizar para ver si nos compensa o no. Cuando nos lo digan va a ser a tiro hecho ya, sin consultar a trabajadores, ni sindicatos”, se queja Isabel de Barrio, mientras añade que tiene 59 años, una vida consolidada con una oposición ganada y, ahora, convive con la incertidumbre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?