Sanidad pública
Sanitarios denuncian el hundimiento del Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura

Los trabajadores del Hospital Sierra de Segura han lanzado un comunicado para denunciar la situación que atraviesa el centro hospitalario y las condiciones laborales de los profesionales que trabajan en él.
HospitalSierraSegura
Hospital de Alta Resolución Sierra de Segura
31 ago 2023 06:02

Los trabajadores del Hospital Sierra de Segura han lanzado un comunicado para denunciar la situación que atraviesa el centro hospitalario y las condiciones laborales de los profesionales que trabajan en él. Hasta ahora se han perdido especialidades como Hematología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Cardiología, Digestivo e incluso Medicina Interna en planta. Dicha denuncia se ha difundido a través de las redes sociales y sus impulsores lo han hecho de forma anónima debido al temor de la posible pérdida de trabajo.

Mediante el comunicado, los trabajadores señalan que tanto el Hospital Sierra de Segura como el Hospital de Cazorla han pasado a pertenecer a la dirección del Hospital de Úbeda después de haber sido “absorbidos por el SAS”. Aquí aparece el primer problema que denuncian los sanitarios del Hospital Sierra de Segura, quienes afirman que “cada vez que se derivan pacientes al Hospital de Úbeda hacen comentarios despectivos del personal que trabaja aquí sin pensar que no contamos con especialistas que puedan atender de una forma mejor a los pacientes”.

Jorge Fernández Parra afirma que “en Andalucía observamos una disminución del número de médicos en activo, aunque el número de colegiados sigue en aumento”

Entre las consecuencias del desmantelamiento del Hospital Sierra de Segura se encuentra la necesidad de los pacientes de trasladarse a Úbeda para las revisiones y tratamientos que ya no se realizan en el hospital comarcal, así como la reducida programación de operaciones quirúrgicas. Igualmente, el servicio se encuentra mermado debido a la carga de trabajo de un personal sanitario que alza la voz por la falta de trabajadores eventuales para cubrir las bajas laborales y señalan que estas bajas se están cubriendo “con los trabajadores mismos”. Esto perjudica directamente al fomento de empleo, pues la ausencia de contratación de personal eventual afecta a los profesionales de la bolsa de trabajo. Además, lamentan el incumplimiento de la Junta de Andalucía de revertir la situación: “Nos dijeron que sería cuestión de un mes. Pasó el mes y estamos peor”, dicta el comunicado.

A principios del año en curso, la delegada territorial de Salud y Consumo de Jaén, Elena González, puso en valor la inversión de la Junta de Andalucía destinada a la ampliación de infraestructuras sanitarias y equipamiento en la provincia. Según la delegada, dicha inversión ha llegado a ser un 132% mayor que la inversión de los anteriores gobiernos entre 2011-2018. Del mismo modo, asegura que el servicio sanitario en la provincia de Jaén está garantizado con la “entrada de 1.500 profesionales más que en 2018 al Sistema de Salud Público”. Sin embargo, ya en noviembre de 2022, los alcaldes y vecinos de los municipios de la Sierra de Segura exponían el debilitamiento de la Atención Primaria, pues se redujo el número de pediatras y, en algunas localidades, incluso se denunciaba la falta de profesionales. De esta forma, se redujeron los horarios de consulta y servicios como la ambulancia. Por ello, hemos contactado con el Partido Popular en numerosas ocasiones para preguntar sobre los motivos de la falta de médicos y especialistas pese al aumento de inversión y número de profesionales en la provincia, pero hasta el momento no hemos recibido respuesta.

Elecciones
Elecciones 28M Jaén, ante el olvido sistemático de las administraciones
Tras varios varapalos y promesas incumplidas, los jienenses llegan al 28M pidiendo a las instituciones públicas que saquen sus proyectos del cajón, la mejora de sus servicios y más empleo.

No obstante, esta situación se extiende al resto de provincias andaluzas, pues el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) ha denunciado, a través del Informe de Demografía Médica de 2022, la falta de médicos especialistas en Andalucía. Este informe ha sido presentado por el doctor y presidente del CACM, Jorge Fernández Parra, quien afirma que “en Andalucía observamos una disminución del número de médicos en activo, aunque el número de colegiados sigue en aumento” y que esto viene motivado “por las jubilaciones de los médicos colegiados y que no hay una reposición suficiente de médicos jóvenes”. En esta línea, desde el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos reclaman a las administraciones “el aumento del número de plazas MIR para seguir formando especialistas”, insta en las conclusiones del informe.

La denuncia desde dentro

Desde dentro, parte del personal sanitario del Hospital Sierra de Segura intenta expandir un mensaje de ayuda para concienciar a la ciudadanía sobre el desmantelamiento de servicios y especialidades, aunque lo hace de forma anónima por temor a sufrir represalias y perder su trabajo. Para ello, hemos contactado con A. J. (iniciales irreales con el fin de preservar el anonimato), una trabajadora del hospital, quien advierte de que “este desmantelamiento comenzó a darse con la llegada del actual gobierno autonómico”, y añade que “la Junta de Andalucía está apostando por la privatización”. Por este motivo, A. J. lamenta la situación de vulnerabilidad de todo el personal, pues no sabe a quién dirigirse para exigir explicaciones y soluciones. Además, recalca que la ausencia de iniciativas impulsadas desde el hospital se debe al silencio que impera entre los trabajadores y asegura que el día que pueda alzar la voz para defender su trabajo, lo hará.

Según la trabajadora del Hospital Sierra de Segura, uno de los principales motivos de la pérdida de especialidades recae en que “no se respetan los convenios de los especialistas”, lo cual les empuja a “marcharse a otros hospitales o directamente a abrir sus propias clínicas privadas”. A.J. también hace hincapié en el “inconveniente” de la situación geográfica, ya que los especialistas, normalmente, “prefieren vivir en zonas más urbanas como Jaén, Linares, Úbeda o Córdoba”. A esto se suma las dificultades de transporte y alojamiento que se ha ido agudizando con el tiempo para estos trabajadores. Anteriormente, cuenta A.J., “muchos especialistas venían desde lugares bastante lejanos y necesitaban taxis para descansar durante el viaje, así como un hotel pagado para hacer noche”. En cambio, afirma que ahora no se ofrecen estas facilidades y recuerda que “antes se respetaban los derechos y las vacaciones”.

HospitalSierraSegura2
Manifestación frente al hospital de Alta Resolución Sierra de Segura

Respecto a la marcha de interinos del Hospital Sierra de Segura, A.J. explica que “durante este tiempo atrás el hospital contaba con interinos sin plaza, pero finalmente las han conseguido y se han marchado donde la empresa del SAS cree conveniente”. Del mismo modo, critica el desmantelamiento de la Cirugía Menor Ambulatoria (CMA), ya que, según dicta el comunicado, anteriormente “había dos enfermeras, dos auxiliares de turno y, además, un auxiliar de CMA”; sin embargo, “ahora solo contamos con una enfermera y un auxiliar para toda la planta”. Esta pérdida de personal es calificada como “vergonzosa” debido a la complejidad de garantizar una correcta asistencia sanitaria, pues “los pacientes de quirófano necesitan supervisión y todo un proceso, tanto anterior como posterior, de la operación”, insiste A.J., quien apunta que “la preparación para una operación no se basa simplemente en estar en el quirófano a la hora que te citan”.

Por otra parte, desde este hospital afirman que el ataque al sistema de salud público ya está sucediendo, dado que “se está derivando sigilosamente a pacientes a centros privados”. Por ello, A.J. trata de destacar el valor que tiene el Hospital Sierra de Segura, donde “se ha atendido a los ciudadanos de toda la comarca y se han salvado muchas vidas”. Así, acentúa que “este hospital funcionaba, había recursos y los trabajadores siempre se sacrifican”, pero “nuestro hospital lo construyó el Partido Socialista y eso no agrada al nuevo gobierno”, manifiesta la trabajadora.

Defensa de la sanidad pública

En enero de 2022, ante la aceleración del deterioro del sistema sanitario, se constituyó la Plataforma de Alcaldes y Alcaldesas de la provincia de Jaén en defensa de la Sanidad Pública, cuyo objetivo se centra en “visibilizar el deterioro que está sufriendo el sistema sanitario y sentar las bases para un acuerdo social” y proteger “uno de los mayores logros colectivos del desarrollo de la autonomía andaluza”.

Esta plataforma, que alcanzó el apoyo de más de 70 ayuntamientos de la provincia de Jaén, tuvo su razón de origen tras la pandemia del COVID-19, cuando los representantes de diferentes municipios jiennenses fueron conscientes de que “la Atención Primaria de nuestros pueblos y la atención de especialidades de los hospitales se estaban desmantelando a una velocidad de vértigo”, señala la portavoz, Isabel Uceda. Además, critica la decisión de la Junta de Andalucía de “derivar a pacientes a la sanidad privada respaldándose en las consecuencias de la crisis sanitaria” y lamenta que en la actualidad esta derivación se haya convertido en algo “habitual”.

Según Uceda, la Junta de Andalucía “ha evidenciado que el modelo adoptado ha sido el de la privatización”, el cual negaban desde el propio gobierno autonómico; en cambio, “con el tiempo nos hemos dado cuenta de que nuestras denuncias tenían razón y que, hoy en día, la situación es todavía más grave”, expone. No obstante, la portavoz recalca que, durante la constitución de la plataforma, ningún ayuntamiento presidido por el Partido Popular apoyó esta iniciativa. 

A. J.,  una trabajadora del hospital,  advierte de que “este desmantelamiento comenzó a darse con la llegada del actual gobierno autonómico”, y añade que “la Junta de Andalucía está apostando por la privatización”.

En el sentido contrario, sí lo hicieron Izquierda Unida y el Partido Socialista. Respecto a la situación que azota al Hospital Sierra de Segura, la Plataforma de Alcaldes y Alcaldesas se concentró a las puertas de este lugar en abril del pasado año. Aunque, a pesar de ello, la actividad de esta organización se encuentra interrumpida, por lo que no existe ninguna iniciativa para volver a visibilizar el detrimento del hospital con la pérdida de especialidades. Por este motivo, la portavoz confía en que “después de verano la plataforma sea capaz de retomar la iniciativa para seguir trabajando por el objetivo que fue creada, que es el de defender la sanidad pública”. Igualmente, advierte de que también tienen que hacer frente a la nueva fase fruto de las elecciones municipales y abre la puerta a todos los ayuntamientos independientemente del partido político que gobierne: “En definitiva, los ayuntamientos tenemos que defender a nuestros vecinos y vecinas, por lo que no tiene ningún sentido que un ayuntamiento no pertenezca a esta plataforma por motivos ideológicos”, remarca Uceda.

Para concluir, desde la plataforma indican que la única solución a corto plazo para evitar la “desoladora” situación del Hospital Sierra de Segura se encuentra en “acordar un paquete de medidas para mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores”, así como “establecer mejores criterios para los especialistas que tengan destinos de difícil cobertura, como son los destinos de sierra”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.