Sanidad pública
El nuevo Hospital 12 de Octubre, cimentado en la privatización: “Externalizan el almacén general”

El sindicato Mats denuncia que el servicio que ahora prestan 24 profesionales de la sanidad pública se ha privatizado en el nuevo complejo hospitalario. Desde el Hospital aseguran que se trata de modernización de los procesos logísticos.
Obras 12 de octubre
Obras e remodelación del Hospital 12 de Octubre. Foto: CAM

Desde principios de año ya se rumiaba por los pasillos del Hospital 12 de Octubre de Madrid que algo pasaría con su almacén general. Todo eran suposiciones hasta que las conjeturas se materializaron en la apertura de una nueva adjudicación: la nueva empresa que gestione el almacén en el nuevo hospital, todavía por terminar de construir, engrosará sus cuentas en casi cinco millones de euros por un contrato de 24 meses. Es decir, la Comunidad de Madrid externaliza la gestión del almacén del hospital, hasta la fecha un servicio que se realizaba por parte de la plantilla pública.

Este movimiento por parte de la Consejería de Sanidad no ha pasado desapercibido para el Movimiento Asambleario de Trabajadores y Trabajadoras de Sanidad (Mats), entidad sindical que ha denunciado públicamente la “privatización” que supone la externalización del servicio. “Aquí no se va a despedir a nadie, eso que quede claro, pero hay 24 profesionales que serán reubicados en otros puestos de trabajo para los que ya no se contratará nuevo personal”, explica Luis López, delegado del sindicato en el 12 de Octubre. Fuentes internas del centro sanitario, por el contrario, sostienen que “en ningún caso supondrá la reducción de profesionales”.

“Estamos ante la privatización de otro servicio, como ya han hecho con la lavandería y la cocina y las historias clínicas, o la imprenta del Hospital Ramón y Cajal”, indica Luis López

Según el portal de contratación de la Comunidad de Madrid, la mesa de contratación designada por la Viceconsejería de Gestión Económica ha propuesto la adjudicación del contrato para el servicio de gestión logística en el Hospital 12 de Octubre y sus centros adscritos a Severiano Servicio Móvil SA por un importe de 4.731.820 euros por un periodo de veinticuatro meses, tal y como adelantó EFE.

“Estamos ante la privatización de otro servicio, como ya han hecho con la lavandería y la cocina y las historias clínicas, o la imprenta del Hospital Ramón y Cajal. Están privatizando los servicios no sanitarios, sobre todo”, añade López. Esta actuación se encuadra en los preparativos para el nuevo 12 de Octubre, todavía por finalizar su construcción, y las dudas que planean sobre él: “En principio tendrá 740 habitaciones, que si son dobles serán las mismas camas que hasta ahora, pero si las hacen individuales habrá una merma considerable”, informa el sindicalista.

Sanidad pública
Sanidad Pública Casi 300.000 niñas y niños no tienen pediatra en Madrid: familias vallecanas salen a la calle
Madrid es la comunidad con más plazas vacantes en pediatría, y, por tanto, con más niños y niñas sin pediatra. Familias de Vallecas convocan una protesta este miércoles 19 de julio a las 20:00 horas frente al centro de salud Federica Montseny.

Aunque a él le parece una buena noticia la construcción del nuevo centro hospitalario, pues el actual ronda el medio siglo de antigüedad, el problema vendrá si después habrá menos camas que las actuales. “Eso supondría una merma en el servicio hacia la ciudadanía y menos puestos de trabajo necesarios, lógicamente”, enfatiza.

Según indica el propio López, en la reunión que mantuvieron gerencia y Mats hace dos años en torno a la cuestión del nuevo hospital se dijo que el modelo de cocina que se implementará será de cocina fría. “Es un modelo que trae la comida preparada así que, de nuevo, harán falta menos cocineros, menos pinches…”, ejemplifica el representante de los trabajadores.

El dinero, para digitalizar la gestión

En cambio, por parte del Hospital 12 de Octubre afirman que actualmente “existe un concurso relativo al Nuevo Edificio de Hospitalización sobre modernización de los procesos logísticos que incluye la adecuación de la infraestructura acorde con los criterios actuales y futuros para este tipo de servicios, así como la digitalización y la eficiencia en la gestión”.

De esta forma, “el concurso contempla la implantación de sistemas logísticos avanzados que garantizan la trazabilidad y la seguridad del suministro, aumentan la eficiencia y racionalizan el trabajo, liberando a los profesionales sanitarios de estas tareas y aumentado así el tiempo que pueden dedicar a la atención de los pacientes”, explican fuentes del complejo hospitalario.

Estas mismas fuentes aseguran que “en ningún caso este proceso de renovación y adaptación a los nuevos modelos de trabajo en logística, que por otra parte existen en muchos hospitales públicos del país, va a suponer reducción de los profesionales”, a pesar de que esta no sea la denuncia concreta por parte de Mats, sino los profesionales que se dejarán de contratar por la reubicación de los 24 afectados directos.

Los trabajadores tienen dudas

Miguel Ángel es uno de ellos. A sus 54 años, desempeña funciones de celador en el almacén en cuestión. “Desde principios de años estábamos escuchando rumores de que algo se tramaba con el almacén. Ahora vamos por los pasillos y los compañeros nos preguntan a dónde nos van a llevar, y no tenemos ni idea”, dice este trabajador.

Aquí entra en juego otro factor, que es la toma de posesión de las plazas fijas obtenidas en 2018. “Yo ya soy fijo, pero todavía nos queda pedir destino, y estamos con la duda de qué número tendremos para ver en qué posición estamos de elegir la plaza definitiva”, en sus propios términos.

Por el momento, Miguel Ángel integra la plantilla de profesionales destinados al almacén del Hospital 12 de Octubre. Tal y como él mismo relata, se encargan de funciones ligadas a la operativa: “Por la mañana recibimos el género y lo colocamos, somos once personas. Por la tarde, que somos ocho, preparamos los pedidos a necesidad del servicio. Por la noche se queda un retén de compañeros por si hiciera falta algo”.

Un ejemplo de la gestión sanitaria

La incertidumbre también se apodera de Miguel Ángel al ver la poca información que tiene sobre el nuevo complejo hospitalario. “De aquí saldremos 24 personas, sin incluir a los compañeros de contabilidad. No sabemos ni siquiera el personal que va a necesitar el nuevo hospital, incluso hasta se necesita contratar más gente, aunque no lo creo”, apunta el celador.

Esa puntilla del final está íntimamente relacionada con lo que este profesional de la sanidad pública piensa de la gestión de la sanidad que la Comunidad de Madrid, con Isabel Díaz Ayuso al frente, está llevando a cabo. “Todo tiende a minimizar personal y que lo gestionen empresas privadas. Van mordiendo un poquito de un lado y de otro y eso es realmente lo que lastra a la sanidad pública. Para mí, la gestión es pésima”, opina.

Miguel Ángel, por su parte, está tranquilo al tener su plaza asegurada dentro de la sanidad madrileña, aunque no es el caso de todos sus compañeros. “Aquí hay unos seis interinos que no se sabe qué pasará con ellos. A mí me desplazarán, me enviarán a quirófanos o cualquier otro lugar, pero ellos sí es posible que lo pasen muy mal porque nadie les asegura su continuidad”, finaliza el celador.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.

Recomendadas

Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.