Manifestación por la Sanidad Pública en Madrid - 2

Sanidad pública
Vecinas preparan otra gran marcha en defensa de la sanidad pública en Madrid

Tras el éxito del 13 de noviembre, colectivos en defensa de la Sanidad Pública convocan una manifestación para el próximo 12 de febrero a las 12 horas. Desde la organización intuyen que la afluencia será de nuevo masiva, sino mayor, pues la situación se ha recrudecido.

Más de 600.000 personas colapsaron las principales arterias de Madrid el pasado 13 de noviembre en defensa de la sanidad pública. De fondo, la reorganización de las urgencias extrahospitalarias, los conocidos Puntos de Atención Continuada (PAC), que reabrían con las plantillas incompletas, y unos centros de salud colapsados, con los profesionales de Atención Primaria al borde de la huelga. Hoy, y tras dos meses de esta demostración de fuerza, la situación no ha cambiado, es más, se ha recrudecido, según la valoración de las organizaciones vecinales que organizaron la marcha del 13-N. Es por ello que convocan otra cita: el próximo 12 de febrero a las 12:00 horas en una marcha con cuatro columnas hacia Cibeles.

Es increíble que después de ver a cientos de miles de personas en la calle no se tenga ninguna voluntad de solucionar el problema de la sanidad pública en la Comunidad de Madrid”, expresa Concha Pérez Rosales, vecina de la Plataforma por la Sanidad Pública Sierra de Guadarrama, y participante de las asambleas preparatorias. Así las cosas, el gobierno de Isabel Díaz Ayuso no ha reforzado las plantillas de los PAC y estos continúan funcionando a medio gas, y sin médico en los centros urbanos. Según los datos que recaban los trabajadores de estas urgencias, el 57% de los centros han abierto con la plantilla incompleta en el último mes.

Sanidad pública
Crónica de la marcha La ciudadanía responde a la política sanitaria de Ayuso: “Estoy aquí porque estamos tocando fondo”
Máximo respeto en vagones de tren, andenes y metro repletos de gente. Miles de personas andando desde las diferentes columnas, como en las grandes manifestaciones de las mareas o el 15M. La marcha por la sanidad pública desborda las previsiones de sus convocantes.

Mientras, los médicos de Atención Primaria han decidido retomar su huelga indefinida, que comenzaron el 21 de noviembre, después de que la Consejería de Sanidad no ofrezca unas mejoras salariales suficientes y siga haciendo de este nivel asistencial un sumidero del que huyen los profesionales recién formados, en palabras del sindicato médico convocante AMYTS.

Al mismo tiempo, las urgencias de los grandes hospitales de Madrid se van colapsando y el sistema, en su totalidad, se tambalea, tal y como valora Pérez. “Es imprescindible continuar en la calle. Mientras siguen las movilizaciones en los barrios —con protestas semanales junto a los centros de salud—, es necesaria otra manifestación grande para frenar el deterioro grande que está sufriendo todo el sistema”, advierte.

93 colectivos participan ya en las asambleas preparatorias para una movilización que se prevé con la misma fuerza o, incluso con más, que la que tuvo el 13-N

Y, desde aquel 13N, el movimiento vecinal ha ganado músculo. Así, 93 colectivos participan ya en las asambleas preparatorias para una movilización que se prevé con la misma fuerza o, incluso con más, que la que tuvo el 13-N.  “La asamblea la componen plataformas, colectivos, asociaciones vecinales, organizaciones de mujeres que defienden la sanidad pública, pensionistas… es muy transversal y cada vez se suma más gente. En la última reunión que tuvimos, la del pasado día 11 de enero, hubo varios colectivos que fueron por primera vez”, describe Pérez mientras añade que llevan dos reuniones con aforos que superan las 60 personas, con un representante por asociación. Limitación impuesta porque, sino, sus encuentros se harían inacabables. 

Cambios en el recorrido

Un desborde que también ha obligado a cambiar el recorrido. Así, mientras la columna Norte mantiene su salida desde Nuevos Ministerios y la Este desde el Hospital de la Princesa, la columna del Oeste cambia su salida hacia Plaza España y la columna Sur hacia Legazpi. “Nuestra columna, la Oeste, en esta próxima manifestación saldrá desde Plaza de España para empalmar con Gran Vía. En la manifestación anterior salimos desde Ópera y, por el colapso y la falta de espacio suficiente, acabó bifurcándose”, explica Pérez. Situación análoga se vive en la columna Sur, que en la anterior ocasión salió desde Atocha “donde ya no se podía avanzar” por lo que retrasa su salida hasta Legazpi, desde donde irán recogiendo a gente hasta Atocha en su camino a Cibeles.

“La situación cada vez está peor en cuanto a la Atención Primaria y la gente va abriendo los ojos. Ya la ideología política es difícil que pueda sostener tantas deficiencias y tan nefasta gestión”

Ana Rosa Encinas, médica de familia integrante de la Plataforma Centros de Salud, que también pertenece a la asamblea preparatoria de estas manifestaciones, confía en que esta convocatoria sea aún más multitudinaria. “La situación cada vez está peor en cuanto a la Atención Primaria y la gente va abriendo los ojos. Ya la ideología política es difícil que pueda sostener tantas deficiencias y tan nefasta gestión”, expresa Encinas.

Sanidad pública
Sanidad Colapso en los hospitales madrileños mientras las urgencias extrahospitalarias siguen sin personal suficiente
Las urgencias del Hospital La Paz, del Gregorio Marañón, del Clínico o del Infanta Sofía atraviesan una semana de saturación, mientras los Puntos de Atención Continuada (PAC) continúan funcionando con una plantilla insuficiente, tal y como denuncian sanitarios y sanitarias.

Esta médica relata que en su centro de salud, el de Fátima (Carabanchel), las agendas rondan todos los días los 50 pacientes. Y no es de los peores. “En algunos centros de salud se manejan agendas de 70 y hasta 80 pacientes al día”, advierte. Encinas, que acude a las asambleas principalmente como usuaria, cree que la unión es la clave para que las cosas cambien. “Mi mayor implicación está en participar con los movimientos vecinales, que son los que tienen la posibilidad de parar esto. Nuestra fuerza como trabajadores es más limitada, sostener la huelga en el tiempo es más complicado por el tema económico y también por el lado emocional, es duro saber que los pacientes te están esperando”, relata.

Y deja un último mensaje: “Vamos a conseguir implicar a la juventud, es importante que empiece a tomar el relevo, y que muchos de los que no pudieron salir a la calle en la anterior convocatoria, salgan en esta ocasión”, remata mientras desde la plataforma vecinal siguen tejiendo la nueva convocatoria en una próxima asamblea que tendrá lugar el 25 de enero. En ella, se recogerán los carteles y las octavillas para empezar la difusión a pie de calle. Vestir Madrid con sus carteles no será tarea complicada. Y más teniendo en cuenta que las manos, y el descontento, se multiplica día tras día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Educación Pública El profesorado madrileño denuncia el “extremo deterioro físico” de los centros educativos
La Plataforma de docentes en lucha 'Menos Lectivas' ha arrancado este jueves una campaña para visibilizar el estado de “abandono institucional” que sufren colegios, institutos y universidades tras los sucesivos recortes del gobierno regional.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?