Sanidad pública
La lucha popular por el acceso a una sanidad pública en la Sierra de San Pedro comienza a dar sus frutos

La Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura se ha visto forzada a sacar a la luz un Plan de Mejoras Sanitarias para la Comarca de la Sierra de San Pedro, en Cáceres.
Hospital Sierra de San Pedro 2
Una de las movilizaciones de la Plataforma Ciudadana por un Hospital en la Sierra de San Pedro. Fotografía: RRSS Plataforma Ciudadana por un Hospital en la Sierra de San Pedro.

El anuncio del Plan hecho público por el propio consejero de Sanidad José María Vergeles se considera, por parte de la Plataforma Ciudadana por un Hospital en la Sierra de San Pedro, fruto tanto de las negociaciones mantenidas como de las movilizaciones sin precedentes en la comarca. Así, señalan en documento valorando la reacción de la Administración, cómo les “alegra que las mejoras sanitarias sean múltiples e inminentes. Creemos que hay un notable logro en el cambio que se nos ha prometido, pese a que significa la consecución de los objetivos a corto y medio plazo que la plataforma había marcado y no del objetivo a largo plazo, que es un CAR u hospital pequeño”.

El Plan se marca cuatro objetivos básicos: aumentar la capacidad diagnóstica de las zonas de salud, mejorar el acceso a los centros hospitalarios (básicamente las rutas singularizadas del transporte sanitario terrestre, fundamental en los tratamientos oncológicos y de diálisis), así como la atención urgente y emergente, y optimizar la continuidad asistencial con centros hospitalarios de referencia. En relación a las acciones para mejorar la atención, se completará el mapa sanitario de helisuperficies, construyendo una nueva en Salorino. De este modo habrá siete, a las que se sumará un punto de aterrizaje en la zona de Carbajo. Para octubre de 2023 está prevista la puesta en marcha de una unidad medicalizada de emergencia en Valencia de Alcántara, ubicándose el Soporte Vital Básico en Herrera de Alcántara.

“Tuvo mucho sentido cerrar los negocios, coger pancartas y gritar alto que ya no nos vamos a quedar callados nunca más. Hoy nos sentimos emocionados porque ha sido un año y medio de lucha, pero finalmente ha tenido sus frutos”

Quieren resaltar, también, en su último comunicado desde la Plataforma “una cuestión que no estamos viendo reflejada como se merece en prensa y redes y que en la comparecencia se ha nombrado tímidamente: es un triunfo de la ciudadanía de toda la mancomunidad de la Sierra de San Pedro”.

Abundando en ese sentido, quieren dirigirse, “sobre todo, a las personas que han asistido a las manifestaciones y a todas aquellas que de un modo u otro nos han apoyado. Este es el resultado. Esto nos confirma que tuvo mucho sentido cerrar los negocios, coger pancartas y gritar alto que ya no nos vamos a quedar callados nunca más. Hoy nos sentimos emocionados porque ha sido un año y medio de lucha, pero finalmente ha tenido sus frutos. Y esto solo tiene una lectura, unidos somos fuertes y nos escuchan, unidas hemos conseguido esto y conseguiremos el CAR u hospital pequeño”.

Sanidad pública
Extremadura Este es el plan de acción del Movimiento “Extremadura por la Sanidad Pública”
El Movimiento “Extremadura por la Sanidad Pública” lanza un manifiesto con diez reclamaciones claras y un compromiso con la condición pública de la Sanidad en la región.

No obstante, se aprecian no pocas sombras en el Plan, siendo quizás la más importante de ellas que deja fuera de su marco de alcance a la localidad de San Vicente de Alcántara, importante dato si se tiene en cuenta que, de incluirse el mismo, y con alguna modificación del mapa de salud, sí que daría el número de población necesario para la construcción del tan ansiado “CAR u hospital pequeño”.

“Significa la consecución de los objetivos a corto y medio plazo que la plataforma había marcado y no del objetivo a largo plazo, que es un CAR u hospital pequeño”

Es muy importante también, en medio de la política de gestos de las últimas jornadas, subrayar, como hace la Plataforma, que, por parte de la propia Consejería “se ha reconocido que no se cumple con la ley al estar a más de 30 minutos de un hospital, que solo se cumple en atención primaria y, sobre todo, que haya dicho que ciertamente no hay en Extremadura una zona con tanta precariedad sanitaria como la nuestra. Nos alegra que se hayan dado cuenta y que, por fin, el oeste rayano sea mirado y tenido en cuenta”. En este sentido, la Ley de medidas ante el reto demográfico y territorial de Extremadura afirma taxativamente, en relación a la salud pública, que debe haber establecidos servicios sanitarios a un máximo de 30 minutos de tiempo de desplazamiento desde cualquier núcleo poblacional de la región.

Concluyen afirmando que “seguiremos luchando para que no se parchee y vigilando que todo este anuncio no sea electoralista y populista”. Lejos del triunfalismo, en declaraciones al canal público de televisión de Extremadura, portavoces del movimiento no dudaron en afirmar que en otros tiempos también se prometieron cuestiones de este tipo que no se llegaron a cumplir; entonces, hasta que no lo tengamos negro sobre blanco, y en contratos y en pliegos, no estaremos tranquilos”.

Mientras tanto, y quizás como anuncio de que el camino hasta el hospital comarcal todavía puede ser largo, el vicepresidente segundo de la Junta y consejero de Sanidad, José María Vergeles, ha insistido en señalar tanto el importe del Plan (entre dos y tres millones de euros al año) como que en relación a la Atención Primaria en la zona, la atención sanitaria está “bien dimensionada”. Y eso, reconociendo explícitamente en su comparecencia pública para difundir el paquete de medidas que, en determinadas poblaciones del área, existe una distancia superior a los 90 kilómetros hasta el hospital más cercano (en este caso, el Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud Pública
PAN 06X04 Luigi vive, la lucha sigue
Dentro del formato de scroll infinito de feeds n chips comentamos el patatón prenavideño que cerró 2024: el caso de Luigi Mangione y sus impactos e implicaciones en los mundos digitales
Opinión
Análisis El movimiento antivacunas: entre el privilegio y la desinformación
Análisis del movimiento antivacunas como expresión de privilegio en los países desarrollados, en contraste con un sur global devastado por las desigualdades y la falta de inmunización.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.