Sanidad pública
Granada se moviliza contra el cierre de su centro de ITS por parte de la Junta de Andalucía

La Junta de Andalucía continua con su desmantelamiento de la sanidad pública, amenazando con clausurar el centro de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de Granada como ya hizo con el centro de ITS de Sevilla.
ITSGRANADA
Hospital Universitario Clínico San Cecilio donde se encuentra actualmente el Centro de ITS de Granada

El Centro de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) de Granada, ubicado en el Hospital Doctor Olóriz de la ciudad, se cerrará próximamente por la decisión que ha tomado el gobierno andaluz de Juanma Moreno Bonilla. El cierre se realizará a pesar de que el centro atiende desde hace décadas a más de 30.000 personas y en un contexto en el que las Infecciones de Transmisión Sexual no paran de aumentar en Andalucía y el resto del Estado español. Según el último informe sobre ITS de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica de España se ha alcanzado un máximo histórico en el contagio de ITS, una media de 15.338 casos por cada 100.000 habitantes.

No es la primera vez que el gobierno de Moreno Bonilla comienza el desmantelamiento de un centro especializado en las ITS. Desde 2020 la Junta de Andalucía está recortando paulatinamente el centro de ITS de Sevilla hasta llegar a su asfixia. De completarse ambos cierres, Andalucía quedaría sólo con un centro especializado, el de Málaga.

“Nos ha llegado mucha gente del colectivo quejándose con gran angustia ante el temor de que se cierre este centro porque era un espacio seguro que mantenía el anonimato, las trabajadoras estaban formadas en diversidad sexual y de género y, por tanto, se sentían más cómodas a la hora de informarse sobre su salud sexual”, sostiene Del Aguila

Ante la inminente clausura, diversos colectivos granadinos se han unido en la plataforma “No al cierre del Centro de ITS”, conformada por la asociación LGBTI+ Granada Visible, la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública, Médicos del Mundo, la Federación Española de Asociaciones de Estudiantes de Medicina (IFMSA) y la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA).

Opinión
Sexo, mentiras y olvidos capitales de la Iglesia católica, ¿es posible pensar en un devenir laico del Estado?
Como habitante atea en un Estado aconfesional solo aspiro a que este derive, más pronto que tarde, hacia un laicismo (no fundamentalista) que no se inmiscuya en la multiplicidad de prácticas religiosas existentes entre la población, pero tampoco privilegie (legal, fiscal, judicial o financieramente) a ninguna de ellas.

Desde la plataforma insisten en que centros como este son esenciales para el tratamiento y la prevención de este tipo de infecciones: “La evidencia científica resalta que se trata de herramientas esenciales para conocer mejor la epidemiología del VIH, monitorizar precozmente posibles cambios en los patrones de transmisión y mejorar la prevención y el control tal y como han venido manifestando tanto el Grupo EPI-VIH como el Grupo EPI-ITS”. Chema Del Águila Gómez, coordinador general de Granada Visible, asegura además que el cese de estos servicios no solo afectaría a la población de la ciudad: “En este centro se atendió a gente de toda la provincia, también de Jaén y de Almería, porque en esas provincias no hay nada parecido”.

“También es importante que esta patología se atienda en los centros de salud. En los dos sitios de forma indiferente donde elija quién vaya”, comenta Loli Sánchez de Médicos del Mundo

Un prejuicio que va a vulnerar en especial a la población LGTBIQ, no porque haya mayor incidencia de estas infecciones, ya que como recuerdan desde la plataforma, “las ITS no distinguen género, orientación sexual, edad o estatus socioeconómico”, sino porque es un centro donde las profesionales están formadas en diversidad. “Nos ha llegado mucha gente del colectivo quejándose con gran angustia ante el temor de que se cierre este centro porque era un espacio seguro que mantenía el anonimato, las trabajadoras estaban formadas en diversidad sexual y de género y, por tanto, se sentían más cómodas a la hora de informarse sobre su salud sexual”, sostiene Del Aguila.

Desde CC OO también han denunciado el cierre de este centro. Según su secretario general de Sanidad y Sectores Sociosanitarios, Félix Alonso, es una irresponsabilidad la clausura de este espacio por el aumento de ITS. “Estamos hablando de más de 30 infecciones fácilmente evitables y que están aumentando su incidencia, a pasos agigantados, en los últimos años”.

Loli Sánchez, de Médicos del Mundo, comenta que la decisión de la Junta tendrá un impacto en la población de “desconcierto por parte de las personas que acceden a estos centros porque no saben a donde van a ir, ya que en los centros de salud no se atienden con la suficiente profundidad y confidencialidad estas infecciones, según comentan las usuarias”. Además, insiste en defender el buen funcionamiento de estos centros y que la atención a las ITS debería ampliarse al resto de espacios sanitarios. “También es importante que esta patología se atienda en los centros de salud. En los dos sitios de forma indiferente donde elija quién vaya”, afirma Sánchez.

Por ello, la plataforma exige a la Junta de Andalucía e instituciones locales y nacionales que se evite el cierre del centro y además “que se destinen recursos adecuados para garantizar el funcionamiento continuo del Centro de ITS de Granada y que se fortalezca la Atención Primaria y se dote de los mecanismos necesarios, entre ellos, formación específica a sus profesionales y medios suficientes para una atención plena”. Desde “No al cierre del Centro de ITS” se está comenzando una campaña de recogida de firmas para evitar la clausura.

El proyecto de clausura está envuelto de gran incertidumbre. Desde la plataforma denuncian al gobierno andaluz por “la desinformación en cuanto a la estrategia que se pretende implementar y la falta de respuestas a las personas usuarias”. El coordinador de Granada Visible augura que tras el parón institucional de verano se realizarán movimientos en el proceso de cierre. “La situación será más alarmante en septiembre”, sostiene.

La Junta contra los centros de ITS

El cierre de este centro en Granada es un paso más en la estrategia del gobierno de Juanma Moreno por eliminar este tipo de asistencia en centros especializados y que estos casos sean atendidos en los centros de salud donde no hay una formación específica y además se encuentran colapsados. El pasado 22 de abril de 2022 el SAS anunciaba el cierre del Centro de Infecciones de Transmisión Sexual de Sevilla, que se encuentra en activo desde los años 80. Desde el anuncio se lleva realizando una desmantelación paulatina del espacio, reduciendo personal y horarios. “Llevamos tres años con un proceso, ha ido disminuyendo personal hasta el punto de que la asistencia que ofrece es residual. En este centro se resolvían los casos en acto único y ahora los pacientes tienen que ir a su centro de salud y esperar, a veces meses, consulta con el especialista, que puede tardar meses. Muchos terminan en la privada, en un contexto en el que están subiendo los contagios”, comentan desde la Marea Blanca de Sevilla.

La plataforma contra el cierre del Centro ITS Sevilla, compuesta por más de 25 asociaciones, exige “medios de personal e infraestructuras suficientes para continuar su labor de prevención, diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades transmisibles, llegando a atender cerca de 20.000 personas de manera directa y especializada”.

El Salto tuvo la oportunidad de entrevistar a Isabel Pueyo, directora del ITS de Sevilla por más de 30 años, que cree que el cierre es un error y aboga por una ampliación de la inversión en la atención a las ITS: “Estas infecciones, si no se tratan a tiempo, dan duplicaciones y secuelas. Complicaciones no solo físicas, sino también psicológicas. Sinceramente, me parece un error, no sé dónde ven el problema”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Sirianta
Sirianta
8/7/2023 13:41

Es que me quedo sin palabras ante tamaño despropósito. Cuando te crees curada de espanto, viene esta piara de impresentables y te deja con la boca abierta otra vez. Qué mentes tan chiquititas tienen, qué cortedad de miras, cuánto egoísmo...

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.