Sanidad pública
Granada moviliza a más de 20.000 personas en defensa de la sanidad pública

La ciudadanía granadina responde con una manifestación multitudinaria a la convocatoria de la Marea Blanca andaluza para reivindicar el derecho a la sanidad pública y denunciar la política del gobierno de Moreno Bonilla
Manifestación sanidad pública Granada 25 marzo portada
Más de 20.000 personas defienden la sanidad pública frente a la privatización. Gran Vía, Granada. Susana Sarrión

La Mesa por la Sanidad Pública Granadina, integrada en la Marea Blanca andaluza, ha logrado movilizar a más de 20.000 personas, en una de las pocas ocasiones en las que han coincidido los números de estimación de la Policía Local y la organización, que se han manifestado este sábado 25 de marzo en Granada, en un recorrido que ha partido de la Plaza del Triunfo hasta llegar a la Fuente de las Batallas. 

La convocatoria resumía en seis puntos las reivindicaciones en materia de defensa de sanidad pública: su oposición a las privatizaciones en sanidad,  exigiendo el cese de cualquier tipo de “colaboración público-privada” u otros eufemismos que supongan la desviación de fondos públicos a los beneficios de las empresas de sanidad privada que ponen en jaque los principios de universalidad, gratuidad y calidad que deben regir en un sistema sanitario público; revertir el desmantelamiento de la atención primaria, capaz de resolver el 80% de los problemas de salud; reducir las listas de espera; facilitar el acceso al sistema sanitario; mejorar la atención a la salud mental y eliminar la precariedad laboral del personal del SAS. 

“El gobierno de la Junta de Andalucía intenta repetir una y otra vez que la privatización es un bulo y no es un bulo, la realidad es que hay muchas empresas privadas  bebiendo de las arcas del sistema público”, Marta García, médica de familia de la Mesa de la Sanidad Pública de Granada.

En palabras de Marta García, médica de familia de la Mesa de la Sanidad Pública de Granada, “el gobierno de la Junta de Andalucía no está tomando decisiones en el sentido que nosotros esperamos, sus declaraciones intentan minusvalorar la importancia de todas las decisiones que están tomando en términos de privatizaciones e intentan repetir una y otra vez que es un bulo y no es un bulo, la realidad es que hay muchas empresas privadas  bebiendo de las arcas del sistema público”.

Marta señala que ahora mismo las listas de espera en atención primaria y atención hospitalaria constituyen una prueba fehaciente de cómo el sistema público sanitario está dejando de tener utilidad social y “todo el que puede se está haciendo un seguro privado porque no estamos dando respuesta a las necesidades de salud de la población”. La médica defiende que en esta convocatoria, la sociedad está reivindicando de forma democrática “que nuestros impuestos se destinen a resolver las necesidades de salud de la población y no beneficiar a ningún grupo o empresa”. 

Por su parte, la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, se ha mostrado “dispuesta a sentarse” para mostrar “con datos objetivos” los avances de la sanidad andaluza desde 2018 “con más inversión, infraestructuras y profesionales que nunca” y ha reiterado según información de Europa Press, que el Sistema Nacional de Salud (SNS) “tiene un problema grave de déficit de médicos” y “Las comunidades autónomas no podemos equilibrar el número de médicos que se jubilan y el número de médicos que acaban la especialidad”. También ha recordado “que hay pendientes tres mesas sectoriales con sociedades científicas y colegios profesionales y mesa de los propios trabajadores del Servicio Andaluz de Salud”.

Manifestación sanidad pública Granada 25 marzo 1
Globos blancos en defensa de la atención primaria. Manifestación 25 marzo 2023 en Granada

La manifestación de este sábado ha contado con el apoyo de representantes de 111 alcaldías granadinas y más de 60 asociaciones y colectivos diferentes de la provincia, así como de profesionales sanitarios y ciudadanos preocupados por el futuro de la sanidad pública. APDHA Andalucía ha mostrado su apoyo a la convocatoria y su preocupación y total rechazo por las políticas del actual Gobierno andaluz del Partido Popular, señalando que el 25% de gasto sanitario público recién comprometido para ser dedicado a la atención primaria debe invertirse en mejoras en personal, organizativas y de  infraestructura pero, en ningún caso, en conciertos con la medicina privada  y, en este sentido, se adhiere al plan “urgente y a corto plazo”, propuesto por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. 

Josefina Giménez, portavoz de Acción en Red, en declaraciones a este medio ha manifestado apoyar la convocatoria porque la sanidad pública les parece un derecho y una forma de redistribución de la riqueza, “toda persona, al margen de su situación económica, debe tener una atención sanitaria de calidad, pero lo cierto que se está deteriorando y tenemos que frenarlo como sea”. 

Jose Juan Martínez de Stop Desahucios Granada, ha atribuido el éxito de la convocatoria al punto de inflexión que supuso la pandemia, “donde el Covid 19 y su tratamiento nos puso cara a cara con nuestra sanidad pública y nos hizo darnos cuenta de su importancia”, el colectivo de defensa de la vivienda ha apoyado la movilización porque entienden que el derecho a la sanidad y la vivienda, parte de los derechos fundamentales, están siendo vulnerados con la privatización de los servicios, “algo que nos va a afectar a todos en un momento u otro de nuestras vidas pero que lo hace especialmente a las personas que sufren precariedad laboral”.

Manifestación sanidad pública Granada 25 marzo 2
Granada Visible, Plataforma ciudanada por la defensa de los derechos LGBTI+ en Granada en la manifestación del 25M Granada

Sergio, representante de la Asamblea Granada Visible, Plataforma ciudadana por la defensa de los derechos LGBTI+ en Granada, ha apuntado que “unos servicios públicos nos dignifican y hacen de nuestra sociedad, una sociedad mejor” y ha denunciado la situación del colectivo donde “las personas trans pasan por un periodo muy largo, de muchos años, para solicitar y recibir su tratamiento hormonal, a los hombres homosexuales se les niega las vacunas contra las ITS, Infecciones de transmisión sexual, y hay demasiadas ocasiones en las que el colectivo recibe un trato estigmatizante, especialmente en la atención primaria”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.