Sanidad pública
Granada moviliza a más de 20.000 personas en defensa de la sanidad pública

La ciudadanía granadina responde con una manifestación multitudinaria a la convocatoria de la Marea Blanca andaluza para reivindicar el derecho a la sanidad pública y denunciar la política del gobierno de Moreno Bonilla
Manifestación sanidad pública Granada 25 marzo portada
Más de 20.000 personas defienden la sanidad pública frente a la privatización. Gran Vía, Granada. Susana Sarrión

La Mesa por la Sanidad Pública Granadina, integrada en la Marea Blanca andaluza, ha logrado movilizar a más de 20.000 personas, en una de las pocas ocasiones en las que han coincidido los números de estimación de la Policía Local y la organización, que se han manifestado este sábado 25 de marzo en Granada, en un recorrido que ha partido de la Plaza del Triunfo hasta llegar a la Fuente de las Batallas. 

La convocatoria resumía en seis puntos las reivindicaciones en materia de defensa de sanidad pública: su oposición a las privatizaciones en sanidad,  exigiendo el cese de cualquier tipo de “colaboración público-privada” u otros eufemismos que supongan la desviación de fondos públicos a los beneficios de las empresas de sanidad privada que ponen en jaque los principios de universalidad, gratuidad y calidad que deben regir en un sistema sanitario público; revertir el desmantelamiento de la atención primaria, capaz de resolver el 80% de los problemas de salud; reducir las listas de espera; facilitar el acceso al sistema sanitario; mejorar la atención a la salud mental y eliminar la precariedad laboral del personal del SAS. 

“El gobierno de la Junta de Andalucía intenta repetir una y otra vez que la privatización es un bulo y no es un bulo, la realidad es que hay muchas empresas privadas  bebiendo de las arcas del sistema público”, Marta García, médica de familia de la Mesa de la Sanidad Pública de Granada.

En palabras de Marta García, médica de familia de la Mesa de la Sanidad Pública de Granada, “el gobierno de la Junta de Andalucía no está tomando decisiones en el sentido que nosotros esperamos, sus declaraciones intentan minusvalorar la importancia de todas las decisiones que están tomando en términos de privatizaciones e intentan repetir una y otra vez que es un bulo y no es un bulo, la realidad es que hay muchas empresas privadas  bebiendo de las arcas del sistema público”.

Marta señala que ahora mismo las listas de espera en atención primaria y atención hospitalaria constituyen una prueba fehaciente de cómo el sistema público sanitario está dejando de tener utilidad social y “todo el que puede se está haciendo un seguro privado porque no estamos dando respuesta a las necesidades de salud de la población”. La médica defiende que en esta convocatoria, la sociedad está reivindicando de forma democrática “que nuestros impuestos se destinen a resolver las necesidades de salud de la población y no beneficiar a ningún grupo o empresa”. 

Por su parte, la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, se ha mostrado “dispuesta a sentarse” para mostrar “con datos objetivos” los avances de la sanidad andaluza desde 2018 “con más inversión, infraestructuras y profesionales que nunca” y ha reiterado según información de Europa Press, que el Sistema Nacional de Salud (SNS) “tiene un problema grave de déficit de médicos” y “Las comunidades autónomas no podemos equilibrar el número de médicos que se jubilan y el número de médicos que acaban la especialidad”. También ha recordado “que hay pendientes tres mesas sectoriales con sociedades científicas y colegios profesionales y mesa de los propios trabajadores del Servicio Andaluz de Salud”.

Manifestación sanidad pública Granada 25 marzo 1
Globos blancos en defensa de la atención primaria. Manifestación 25 marzo 2023 en Granada

La manifestación de este sábado ha contado con el apoyo de representantes de 111 alcaldías granadinas y más de 60 asociaciones y colectivos diferentes de la provincia, así como de profesionales sanitarios y ciudadanos preocupados por el futuro de la sanidad pública. APDHA Andalucía ha mostrado su apoyo a la convocatoria y su preocupación y total rechazo por las políticas del actual Gobierno andaluz del Partido Popular, señalando que el 25% de gasto sanitario público recién comprometido para ser dedicado a la atención primaria debe invertirse en mejoras en personal, organizativas y de  infraestructura pero, en ningún caso, en conciertos con la medicina privada  y, en este sentido, se adhiere al plan “urgente y a corto plazo”, propuesto por la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. 

Josefina Giménez, portavoz de Acción en Red, en declaraciones a este medio ha manifestado apoyar la convocatoria porque la sanidad pública les parece un derecho y una forma de redistribución de la riqueza, “toda persona, al margen de su situación económica, debe tener una atención sanitaria de calidad, pero lo cierto que se está deteriorando y tenemos que frenarlo como sea”. 

Jose Juan Martínez de Stop Desahucios Granada, ha atribuido el éxito de la convocatoria al punto de inflexión que supuso la pandemia, “donde el Covid 19 y su tratamiento nos puso cara a cara con nuestra sanidad pública y nos hizo darnos cuenta de su importancia”, el colectivo de defensa de la vivienda ha apoyado la movilización porque entienden que el derecho a la sanidad y la vivienda, parte de los derechos fundamentales, están siendo vulnerados con la privatización de los servicios, “algo que nos va a afectar a todos en un momento u otro de nuestras vidas pero que lo hace especialmente a las personas que sufren precariedad laboral”.

Manifestación sanidad pública Granada 25 marzo 2
Granada Visible, Plataforma ciudanada por la defensa de los derechos LGBTI+ en Granada en la manifestación del 25M Granada

Sergio, representante de la Asamblea Granada Visible, Plataforma ciudadana por la defensa de los derechos LGBTI+ en Granada, ha apuntado que “unos servicios públicos nos dignifican y hacen de nuestra sociedad, una sociedad mejor” y ha denunciado la situación del colectivo donde “las personas trans pasan por un periodo muy largo, de muchos años, para solicitar y recibir su tratamiento hormonal, a los hombres homosexuales se les niega las vacunas contra las ITS, Infecciones de transmisión sexual, y hay demasiadas ocasiones en las que el colectivo recibe un trato estigmatizante, especialmente en la atención primaria”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Sanidad pública El declive de la sanidad en la Andalucía de Moreno Bonilla: privatización, corrupción y un activista condenado
El próximo 5 de abril la Marea Blanca de Andalucía convoca una manifestación por la defensa de la sanidad pública que se unirá en su cierre a la manifestación de vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.