Sanidad pública
El TSJCV rechaza el recurso de Ribera Salud contra la reversión del modelo Alzira

La sección 5 del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) rechaza los argumentos de la UTE Ribera Salud contra la reversión de la privatización del servicio en el departamento de Salud de la Ribera. Supone un varapalo judicial para la empresa que abandera el modelo de gestión público-privada a través del modelo Alzira, cuya gestión está tratando de recuperar la Generalitat.  

Sanidad Pública
Concentración en defensa de la sanidad pública. Álvaro Minguito

 

30 nov 2017 13:20

Ribera Salud UTE, la empresa que administra el hospital de Alzira y abandera el modelo de gestión sanitaria público-privada, se resiste a la reversión de la concesión que pretende la Generalitat Valenciana, pero este jueves ha recibido un revés judicial. La Sala de lo Contencioso Administrativo número 5 del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha desestimado el recurso presentado por la mercantil en el cual solicitaba la medida cautelar de suspensión de las resoluciones que acordaban no prorrogar el expediente de contratación, es decir, el fin de la privatización de la gestión hospitalaria del modelo Alzira.

La UTE asegura en su escrito de recurso que con el fin de la concesión “se producen daños a los trabajadores, ya que se produce una alteración de la estructura del personal, que se emplean a 1.800 trabajadores, todos ellos de reconocido prestigio”, y que pese al anteproyecto presentado por el Consell el pasado 17 de septiembre, el plan de reversión es “claramente insuficiente, y además inconstitucional”. Por su parte, la Generalitat se opone a los argumentos de la UTE y especifica que “según el contrato, lo que se acordó fue una duración de 15 años, con una posibilidad de prórroga por cinco más, pero necesitándose del mutuo acuerdo”.

“Según el contrato, lo que se acordó fue una duración de 15 años, con una posibilidad de prórroga por cinco más, pero necesitándose del mutuo acuerdo”

Además, en su recurso Ribera Salud advierte de que con la reversión del contrato “se desmantela la estructura creada por el concesionario, la extinción de un gran número de contratos de servicios y suministros, la pérdida del sistema de gestión organizativa pionero en España, paralización de 130 líneas de investigación, pérdida de plaza para más de mil alumnos, pérdida de actividad docente y caos por el traslado de las historias clínicas”, y señala que hay que “ponderar los intereses en conflicto”, pues si la medida es de protección del interés público no debería suponer un “quebranto económico para la Generalitat de 45.163.191 euros”, según indican.

Al respecto, los abogados de la Generalitat niegan los perjuicios a la estructura y garantizan que “la asistencia seguirá siendo atendida por el mismo personal, que los servicios sanitarios seguirán siendo dispensados en los mismos edificios e instalaciones”. Asi, la administración autonómica señala que no se va a producir “desmantelamiento alguno”, y que en cuanto a la “ponderación de intereses en conflicto, se indica que, a excepción de la pérdida del 'know how', el resto de perjuicios suponen, en realidad, lucro cesante”.

Y en lo referente a la pérdida de talento, la Generalitat recuerda que “el personal que presta los servicios en la actualidad lo seguirá haciendo, y en el supuesto de que se prolongara la permanencia del contratista, se estaría produciendo un enriquecimiento injusto, sin que existan perjuicios para terceros”.

Ante esto, el tribunal resuelve que no se producen “perjuicios de imposible o difícil reparación”, ni se acredita “la pérdida de puestos de trabajo” ni el “desmantelamiento de la estructura organizativa, en lo relativo a las empresas de suministros y de servicios, y en cuanto al sistema de gestión, es la Generalitat la que dispone de sistemas de gestión”.

El tribunal resuelve que no se producen “perjuicios de imposible o difícil reparación”, ni se acredita “la pérdida de puestos de trabajo”


Por último, respecto a la “ponderación de los intereses en juego”, la sala señala que “la parte pretende considerar que la medida solicitada -la reversión de la concesión- beneficia al interés público, pero, como señala la Generalitat en su escrito de oposición a la medida cautelar, la administración ya ha establecido un plan de trabajo para la reversión, ha incurrido ya en un considerable gasto público” para ello.

Así, el tribunal desestima la petición de la UTE de suspender la reversión como medida cautelar, si bien da un plazo de cinco días a la empresa para presentar un recurso de reposición a la resolución, que no es firme.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
#3964
30/11/2017 23:37

Gracias, gracias gobierno Valenciano, gracias valencianos, gracias señor/a juez, gracias. Otro mundo es posible.

1
0
#3937
30/11/2017 15:34

?Es esta la UTE de King Amancio, el tratante de esclavos?

1
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.