Sanidad pública
Despidos y cierres de urgencias de primaria: estallan las costuras de los hospitales madrileños

El cierre de los Servicios de Urgencia de Atención Primaria (SUAP) y la no renovación de 7.500 contratos covid ha provocado una tormenta perfecta en los hospitales, que se han convertido en la puerta de entrada a la sanidad, mientras se colapsan sus dependencias, tal y como denuncian los sindicatos.
Hospital 12 Octubre junio 2022
Este lunes el personal sanitario del Doce de Octubre protestaba por el colapso hospitalario.

“¿Conoces el juego de la jenga, que según vas quitando bloques de en medio, la estructura pierde solidez y acaba cayendo? Pues eso es lo que está pasando en la sanidad madrileña. Ya se han quitado demasiados bloques y el sistema entero se tambalea”. Guillén del Barrio, enfermero del Hospital Universitario La Paz y delegado del sindicato MATS, utiliza este símil para describir la situación actual del Servicio Madrileño de Sanidad (SERMAS). Un sistema que, tras el cierre de los 37 Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) en marzo de 2020 y el despido de 7.500 efectivos que contaban con contratos de refuerzo covid en marzo de 2022, hace aguas en las urgencias hospitalarias, que se han convertido en la puerta de entrada al sistema, ante una Atención Primaria colapsada. Las fuentes sindicales consultadas coinciden en un panorama “dramático” y “desolador” en el que las escenas de pacientes encamados por los pasillos se están volviendo habituales.

“Si lo habitual es 400 pacientes al día estamos teniendo 600”, explica Del Barrio sobre la situación de La Paz mientras avisa de que aún no ha llegado lo peor pues el cierre de camas, que tiene lugar todos los veranos a partir del mes de julio, aún no ha comenzado. Y este año llega con más recortes. “En este hospital pasaremos del cierre de 362 camas en 2021 al cierre de 420 en 2022, del 25% al 29,8%”, alerta. Y explica que detrás de estas cifras hay realidades: “En la noche del domingo tuvimos a una paciente de oncología en el pasillo de la sala de coronavirus. Había sospechas de que fuera positiva, pero estaba más segura ahí que en una sala hacinada”, explica del Barrio.

El día 24 de junio en el Clínico se batió el récord: a las 8 horas había 55 pacientes en la sala de agudos, tres estaban desde el día anterior y uno de ellos falleció mientras esperaba habitación

Desde otro de los grandes hospitales de Madrid, El Clínico San Carlos, Santiago Zarapuz, portavoz del MATS, pone cifras a una situación también límite. “La sala de agudos, donde suelen ingresar los pacientes que están mas malitos pendientes de ingreso, tiene una capacidad para 30 personas. A las 13 horas de este lunes había diez camillas en la sala pendientes de ingreso en el pasillo. Del 20 al 27 de junio ha habido una media de entre 45-50 pacientes en esta sala” ilustra Zarapuz, mientras destaca que el día 24 de junio se batió el récord: a las 8 horas de la mañana había 55 pacientes, tres estaban desde el día anterior y uno de ellos falleció mientras esperaba habitación.

la paz urgencias
Imagen de una sala de Urgencias en el Hospital Universitario de La Paz.

Además de la situación de los pacientes, Zarapuz incide en la situación de un personal agotado, que arrastra dos años de pandemia y ahora cuenta con menos plantilla y en condiciones precarias. “Los médicos en urgencias son la mayoría personal temporal. Una enfermera nos ha dicho que hoy estaban llevando 14 pacientes cuando la media es de 8”. Mientras, el panorama de cara al verano no parece muy halagüeño, con una contratación para suplir las vacaciones de la plantilla “nula o escasa”. “Van a contratar solo 76 enfermeras —en un hospital con una plantilla de 1.200— y ningún médico”, describe el representante del MATS. De fondo, una séptima ola de covid que para Zarapuz no es el principal problema. “Esto no tiene nada que ver con la séptima ola. Tenemos 100 pacientes con covid y cuatro en la UVI. Ha crecido pero no hay relación entre el covid y este colapso en urgencias”, asegura.

“Antes, si había una afluencia desmedida, teníamos personas que la atendían. En mi hospital éramos 400 personas más”

Desde el Hospital Ramón y Cajal, Luis Mancera, delegado de CC OO, comparte esta opinión: el aumento de casos covid no es el principal factor. Mancera habla de una “tormenta perfecta” para llegar a este colapso en urgencias aliñada por el cierre de los SUAP y el despido de profesionales. “Antes, si había una afluencia desmedida, teníamos personas que la atendían. En mi hospital éramos 400 personas más”, describe Mancera quien habla de puntas del 60% de afluencia a urgencias en su hospital.

“Esta situación no la hemos vivido en toda la postpandemia”, alerta el delegado de CC OO. “Cuando hemos tenido repuntes, teníamos un personal que respondía. Pero ahora se acabaron los contratos covid y en este pico no somos capaces de atenderles. Hemos tenido 100 personas esperando a pasar a consulta”, se queja.

“Pasamos del sistema nacional de salud al sistema madrileño de enfermedad. Pasas a gestionar hordas de enfermos. Se ha estado desinvirtiendo en los centros de salud para invertir en los hospitales, que es lo que da dinero a las empresas. Lo que da dinero es que la gente enferme”

Del Barrio avisa de que todo lo que está ocurriendo no es casual. “A la gente no le atienden en su centro de salud y los pacientes crónicos se descompensan. Pasamos del sistema nacional de salud al sistema madrileño de enfermedad. Pasas a gestionar hordas de enfermos. Se ha estado desinvirtiendo en los centros de salud para invertir en los hospitales, que es lo que da dinero a las empresas con los aparatos de diagnóstico, medicación y de suministro. Lo que da dinero es que la gente enferme. La atención primaria es lo más anticapitalista que existe porque evita que la gente enferme y no hace gasto. Este ha sido el plan del PP durante sus años de gobierno y ahora vemos los resultados”, sentencia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación de civiles en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública La ONU incluye las quejas de vecinos y vecinas por el estado de la sanidad pública en Madrid
Un informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se hace eco de la preocupación por la falta de accesibilidad al sistema sanitario público y por las deficiencias que presenta, en particular la Comunidad de Madrid.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 por ciento.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.