Sanidad pública
La comunidad sanitaria de Villalba rinde homenaje a su vecino desahuciado y fallecido en la calle

Colectivos sociales y vecinas de Collado Villalba recordaron a Alfonso, el hombre encontrado muerto en el parque Los Aromas de la localidad la semana anterior. El homenaje fue parte de una manifestación en defensa de un sistema de sanidad público y universal y contra las privatizaciones en el sector.

Homenaje a Alfonso en Collado Villalba
Vecinas de Villalba colocaron una ofrenda floral y velas en el portal donde dormía Alfonso. Pablo 'Pampa' Sainz

Más de un centenar y medio de personas recorrieron las calles de la ciudad detrás de una pancarta que pedía “Salvemos la sanidad pública” y portando varias banderas blancas con grandes corazones verdes pintados, el símbolo de la defensa de un sistema sanitario público y universal. La ocasión sirvió para rendir homenaje a Alfonso, el vecino que en la mañana del viernes 4 de diciembre fue encontrado muerto en un parque de la ciudad.

La convocatoria ciudadana unificó las diferentes luchas en defensa de los derechos sociales y unos servicios públicos de calidad. Así, la protesta se inició en la plaza de la Estación para pasar por el centro de salud Sierra de Guadarrama, las dependencias de servicios sociales de la localidad, la plaza los Belgas –donde pasaba gran parte de sus días y noches Alfonso– y, finalmente, el Centro de Salud Collado Villalba Estación.

“Es bueno parar un minuto y agradecer a nuestras compañeras que cuidan de nosotros y reflexionar”, dijeron frente al Centro de Salud Sierra de Guadarrama

“En el centro de salud llevan años sufriendo recortes de personal, en unas condiciones laborales espantosas. Estamos aquí para defender lo nuestro, nos están dando citas a siete días porque no hay personal, los huecos para cada paciente son de cinco minutos, ¿cuánto caso pueden hacernos en ese tiempo? Es absolutamente imposible y no podemos permitir que nos enfrenten a la gente que está aquí para cuidar de nosotros. Entonces es bueno parar un minuto y agradecer a nuestras compañeras que cuidan de nosotros y reflexionar”, apuntaron los organizadores frente al Centro de Salud Sierra de Guadarrama. Vecinas y personal sanitario que salió a las puertas se unieron en un aplauso bajo el grito de “sanidad pública”.

La marcha discurrió entre protestas por el Hospital Isabel Zendal, el vaciamiento de otros recursos sanitarios para alimentar la plantilla del nuevo gigante hospitalario, y exigencias a las autoridades municipales para que se activen planes urgentes de emergencia social para las familias que pudieran estar en riesgo de calle.

“Es absolutamente intolerable que tengamos pisos vacíos muy cerca de aquí, que el Ayuntamiento tenga pisos de propiedad municipal que están cerrados, teniendo gente en la calle. Esperemos que a raíz de lo que ha sucedido el Ayuntamiento reaccione“, denunciaron frente a las dependencias de servicios sociales, en la Plaza Príncipe de España.

Durante la pandemia ha sido mínima la inversión, no sabemos en qué se ha gastado el dinero llegado desde el Gobierno central, porque tenemos gente pidiendo en las puertas de los supermercados, y colectivos que se han tenido que autorganizar para paliar las carencias que deberían atenderse desde las instituciones públicas. Necesitamos unos servicios sociales potentes para que la gente no se muera en la calle”, continuaron.

Personas sin hogar
Una persona desahuciada muere en un parque de Villalba
Llevaba seis meses viviendo en una plaza de Collado Villalba. Organizaciones exigen al ayuntamiento medidas para paliar la emergencia habitacional.

El momento más emotivo fue la llegada a la plaza de los Belgas, cuando la columna se detuvo en la esquina con la calle Pereda, frente al portal donde Alfonso durmió durante los últimos seis meses, condenado a estar en situación de calle tras sufrir un desahucio. Un respetuoso minuto de silencio, la colocación de una ofrenda floral y velas encendidas para recordar su figura, formaron parte del homenaje que fue aplaudido desde algunos balcones de las familias vecinas.

“Quienes viven en esta zona están tristemente familiarizadas con la imagen de personas sin techo que buscan dormir en estos soportales de aquí o los que hay en Honorio Lozano, o incluso debajo de algunos puentes de Villalba. Es terrible tener que darse cuenta que nos estamos acostumbrando a una imagen que se traduce en muertes, la imagen de una enfermedad que sí tiene vacuna y sí tiene cura, que es la pobreza extrema, que nos viene azotando toda la vida”, afirmó Darío, uno de los jóvenes que conoció al vecino fallecido.

”Alfonso es hoy, pero hay gente viviendo en otros soportales o viviendo entre cartones, y una de las posibles cosas que podemos hacer es esperar a que haga algo la institución, y otra es organizarnos", expresó Darío

“Tuve el placer de sacudirme los prejuicios que tenía y de la distancia con que miramos a la gente que vemos en la calle. A lo mejor, desde nuestras casas, desde nuestras comodidades, creemos que eso no nos va a llegar nunca, pero es tan fácil como que te echen del curro, tengas una hipoteca y te vas a la calle. Alfonso es hoy, pero hay gente viviendo en otros soportales o viviendo entre cartones, y una de las posibles cosas que podemos hacer es esperar a que haga algo la institución, y otra es organizarnos, porque parece que se nos ha olvidado que los derechos se consiguen peleando y luchando, porque no nos van a regalar una mierda”, afirmó.

La manifestación terminó apenas unas calles más allá, frente al Centro de Salud Collado Villalba Estación, donde los manifestantes denunciaron la inestabilidad laboral que sufre el personal sanitario y recordaron que trabaja allí una enfermera “que lleva 103 contratos en un año y medio”. Una pancarta de grandes dimensiones colgada desde los ventanales y otra vez el aplauso unánime entre vecinos y trabajadoras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar
La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.