Personas sin hogar
Organizaciones ciudadanas granadinas se oponen al traslado de la atención a personas sin hogar

La confirmación del cierre del centro de alta tolerancia para personas sin hogar de la céntrica calle Aranda para cubrir el servicio en la zona Norte de la ciudad ha caído como un jarro de agua fría entre la plataforma ‘La Calle Mata’ y la asociación de vecinos de Cartuja
Refugio climático para las personas sin hogar de Granada en agosto.
Una usuaria del refugio climático organizado por la plataforma 'La calle mata' en agosto. Daniel Molina

La alegría de las organizaciones ciudadanas pertenecientes a la plataforma ‘La Calle Mata’ por el reciente lanzamiento del Ayuntamiento de Granada de un plan de emergencia para la atención de las personas sin hogar en temporada de invierno, ha sido sustituida por una gran decepción tras lo que consideran un “incumplimiento” del mismo por parte del consistorio. 

Como ya informamos en este medio, el pasado 12 de diciembre la delegación granadina de la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), junto con la plataforma ciudadana ‘La Calle Mata,  anunciaron haber llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento de Granada para activar de forma inmediata un Plan de urgencia por el frío que atendiera a las necesidades más urgentes de las personas sin hogar de la capital. El plan se anunció después de un encierro por parte de los activistas en el Ayuntamiento, coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos, para reivindicar la necesidad de medidas urgentes y de la muerte de dos personas sin hogar en la calle en 24 horas. 

Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata

Después de una reunión entre representantes de las organizaciones ciudadanas y la concejala de Política Social, Familia, Discapacidad y Mayores, Amparo Arrabal, se anunció el plan de emergencia por el frío en Granada que incluía la habilitación de 20 plazas adicionales de alta tolerancia en el albergue de la calle Valera y la reserva de seis plazas en el centro de OCREM para mujeres y familias, mientras que el resto de personas en esta situación serían derivadas a pensiones. Según la nota de prensa de APDHA Granada, el consistorio se comprometió a asegurar el mantenimiento del centro de alta tolerancia de la calle Arandas evitando así su cierre.

Personas sin hogar
Personas sin hogar Encierro en el Ayuntamiento de Granada para reclamar albergues para las personas sin hogar
Decenas de activistas exigen tratar, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, con la alcaldesa de la ciudad sobre la necesidad de medidas urgentes ante la gravísima situación de las personas sin hogar en plena ola de frío.


Este punto era considerado clave ya que las organizaciones consideran el centro de la calle Aranda como un espacio aceptable para la atención de las personas sin hogar, ya que al estar en el centro facilita el día a día en su movilidad de los comedores sociales y otros servicios de atención. Consideran que su sustitución por un centro periférico aumenta su aislamiento y les dificulta el acceso a los recursos esenciales.

“¿Cómo van a llegar hasta norte las personas sin hogar con todos sus bártulos a dormir cuando terminan de cenar en los comedores del centro?”, Loli de 'La Calle Mata'.

Loli Ortiz, portavoz de la plataforma ‘La Calle Mata’ nos explica que, “es una faena para las personas que viven en la calle, que ya tienen buscado su sitio, su parque; hay algunos que piden limosna, por ejemplo, en las puertas de las iglesias o los supermercados, en fin, tienen ahí su vida hecha ¿Te imaginas a todas estas personas en un barrio donde no pasan turistas o donde vive gente con otros perfiles?” Loli también plantea la cuestión de la movilidad “¿Cómo van a llegar hasta allá las personas sin hogar con todos sus bártulos a dormir cuando terminan de cenar en los comedores del centro a las siete o las ocho de la tarde?, el Ayuntamiento dice que les proveerá de bonobuses pero las personas sin hogar no pueden disponer de ese tipo de títulos de transporte porque no están empadronados, el Ayuntamiento no ha arreglado tampoco el asunto de su empadronamiento”.  

El barrio de Cartuja necesita que le ayuden a salir adelante

Rosa García, Presidenta de la Asociación de Vecinos/as Nueva Cartuja, en la entrevista concedida a este medio, señala en primer lugar respecto al traslado del Centro de Alta Tolerancia a su barrio, “que quede clarísimo que estas personas no nos estorban para nada”. Dicho esto, comparte el sentir de su asociación que considera que lo que Cartuja necesita, es que “al barrio se le dé la oportunidad de avanzar con medidas que consigan que la gente venga y conozca el barrio de manera positiva”. 

Para la presidenta de la asociación vecinal el hecho de instalar el Centro de Atención de noche a Personas sin Hogar, que también funciona como Centro de Atención a Drogodependientes de día, es “seguir metiéndole problemas a un barrio que ya de por sí tiene muchísimos problemas: el primero, los cortes de luz, el segundo el desempleo y el tercero, la pobreza; y si metemos pobreza donde hay pobreza, jamás vamos a levantar cabeza”.

“Esto es seguir metiéndole problemas a un barrio que ya de por sí tiene muchísimos: cortes de luz, desempleo y pobreza; y si metemos pobreza donde hay pobreza, jamás vamos a levantar cabeza”, Rosa García, presidenta de la A. V. Nueva Cartuja.

Rosa considera que este traslado va a estigmatizar todavía más el barrio y tampoco va a ofrecer una solución efectiva a las personas sin hogar ya que tendrán que desplazarse desde el centro hasta un barrio que ya de por sí carece de recursos para los propios vecinos y vecinas; un lugar donde residen, según la presidenta, muchas familias en situación de exclusión social, “esta no es la forma ni de levantar al barrio ni de ayudar a estas personas que necesitan tener sus recursos a mano, ¿Te imaginas a estas criaturas con sus enseres subiendo y bajando todos los días hasta el barrio en autobús? Lo que sucederá es que no vendrán al distrito, se quedarán pidiendo en el centro sin tener donde comer ni dormir. Ahora sí que van a estar en la calle” afirma Rosa.

Entrega incidencias ENDESA Granada cortes de luz 2
Rosa García y Laura Guillén, vecinas afectadas por los cortes de luz en Distrito Norte de Granada en la puerta de la oficina de Endesa de la Plaza del Carmen. Susana Sarrión

La representante vecinal asegura que en cada Junta de Distrito han reivindicado utilizar el espacio para iniciativas educativas como talleres de empleo, ya que dispone de cocina industrial y aulas, pero que el Ayuntamiento ha tomado la decisión sin contar con sus propuestas, “muchas veces me pregunto para qué servimos las asociaciones de vecinos; supuestamente para que estemos pendientes y les traslademos todos los problemas del barrio, pero después no se cuenta con nosotros cuando se va a hacer algo así; es una pena porque Elisa Campoy, la alcaldesa del barrio, está haciendo un trabajo estupendo”. 

Superar los estigmas y facilitar la vida a toda la ciudadanía

La portavoz de 'La Calle Mata', Loli Ortiz, apunta al derecho a la vivienda como la parcela a trabajar de modo estructural por el consistorio, “Hay cantidad de pisos vacíos y el Ayuntamiento tiene que mediar y trabajar en este sentido”. También señala al estigma como un elemento a superar, objetivo principal de su plataforma que siempre defiende que todos los seres humanos son dignos de todo el respeto, nos comenta que “la zona norte ya tiene bastante estigma como para que encima vayan personas que generalmente también sufren estigma” y que lo que ambos necesitan es apoyo institucional para salir de este señalamiento. 

La calle mata portada
Loli Ortiz y Ruth Raposo de la plataforma 'La calle mata' de atención a personas sin hogar en Granada. Susana Sarrión

Loli es una defensora de los derechos humanos en Granada; es habitual encontrarla en actos relacionados con temas sociales. Maestra jubilada, dice conmoverse mucho con lo que el ser humano tiene que soportar en sociedad, como la soledad o el rechazo de las personas por la miseria, “me conmueve como ser humano que no se respeten sus derechos. Pienso que cada persona tiene que salir de su situación por sí misma, pero también se le puede facilitar; y desde la política y la ciudadanía tenemos que dar lo mejor de nosotros mismos para que todo funcione”. Para Loli, no se trata de llevar a nadie de la mano ni de ayudarle en un sentido asistencialista, sino acompañarles para que descubran su riqueza interior, “la riqueza personal que albergamos cada uno de nosotros, la que antes veía como maestra en el alumnado y sigo viendo en cada ser humano”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
8 de marzo Diez mujeres que dan la cara por Granada
Marta, Roxana, Margarita, Olalla, Silvia, Lola, Saskia, Laura, Loli y Bethlehem son las voces visibles de algunas de las muchas luchas sociales, medioambientales y en defensa de los derechos humanos que se libran en Granada
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Personas sin hogar
Personas sin hogar Encierro en el Ayuntamiento de Granada para reclamar albergues para las personas sin hogar
Decenas de activistas exigen tratar, en el Día Internacional de los Derechos Humanos, con la alcaldesa de la ciudad sobre la necesidad de medidas urgentes ante la gravísima situación de las personas sin hogar en plena ola de frío.
Galicia
Galicia Así opera en la sombra la banca en el proyecto de la celulosa de Altri en Galicia
La sociedad público-privada Impulsa Galicia, que cimentó los primeros planes de la multinacional papelera y Greenalia está participada fundamentalmente por la Xunta y por el banco que surgió de la desastrosa fusión de la cajas de ahorro gallegas.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Galicia
Medio ambiente Una cementera con emisiones de mercurio proyecta una planta de residuos a metros de un pueblo gallego
Sarria convive desde hace décadas con la contaminación provocada por la cementera de O Oural. Ahora, Votorantim Cimientos proyecta la instalación de una nueva planta para la producción de combustible a partir de la coincineración de residuos.
Humor
Humor Reacciones a la muerte del papa
La viñeta de Mauro Entrialgo sobre las reacciones a la muerte del Papa Francisco
Poesía
Poesía Poética de un temblor disidente
Frente al mandato de la sobreproducción, Txetxu González propone una poética de la lentitud en ‘Si te preguntas por qué un poco (Orígenes de la hiperestesia)’, una obra híbrida que se mueve entre la poesía, el ensayo y el archivo afectivo.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.