Salud mental
Psicólogos aspirantes a plazas públicas se movilizan por una mejor atención de la salud mental

Aspirantes a psicólogos y psicólogas internas residentes (PIR) lamentan la invisibilidad de su colectivo y denuncian las medidas de seguridad y falta de organización en las pruebas de este año. También reclaman más plazas públicas y lamentan que el modelo biomédico todavía impere en el examen.
Congreso Psicologia Complutente
Estudiantes en un congreso de psicología en la Universidad Complutense. No CC Atenea García
5 abr 2021 10:50

En el último año, el colectivo de médicos internos residentes (MIR) —personas que han estudiado Medicina y que continúan su proceso de formación en centros durante cuatro o cinco años hasta obtener plaza— ha logrado una elevada visibilidad a raíz de repetidas movilizaciones durante la pandemia, en diferentes partes del Estado, para mejorar sus condiciones. Sin embargo, el de médicos no es el único grupo que aspira a una plaza pública: “Los medios se olvidaron frecuentemente de que muchos más sanitarios [internos residentes] también estaban ahí en la sombra: psicólogos, biólogos, químicos, radiofísicos y farmacéuticos, y también otros a los que ni siquiera se les reconoce como tal, como los fisioterapeutas, cuyo trabajo es esencial en la recuperación de pacientes tras los largos ingresos”, valora Ivana Delgado Ferré, aspirante a psicóloga interna residente (PIR).

Más allá de la invisibilidad de algunos grupos, las pruebas de este año —celebradas el pasado 27 de marzo— han hecho estallar a los aspirantes a una plaza de psicología en la sanidad pública y se ha traducido en la movilización y organización de una parte de los más de 4.300 opositores inscritos. A través del hashtag #PIRvolución, denuncian falta de medidas de seguridad y mala organización del examen, materiales establecidos a última hora, el modelo biomédico imperante en las pruebas y la escasez de plazas convocadas. Aunque el padecimiento psíquico haya saltado al Congreso y sea un tema cada vez más recurrente, y de cuya importancia ya se ha alertado desde diferentes sectores, no parece motivo suficiente para que la atención pública de la salud mental sea abordada seriamente.

Salud mental
Salud mental La salud mental, prioridad en la mal llamada ‘fatiga pándemica’
Seis de cada diez personas en España remiten síntomas de depresión y ansiedad. La clase trabajadora, los jóvenes y las mujeres se llevan la peor parte.

Ausencia de plazas

Ivana Delgado, una de las impulsoras de #PIRvolución, valora como “ridículo” el número de plazas PIR y como “insuficiente” el aumento de las mismas de un año a otro. La joven cuenta que en la convocatoria de 2019 —para el examen 2020— se convocaron 189 plazas. El exministro de Sanidad, Salvador Illa, fue preguntado por el número de plazas que se publicaría en 2020 para el examen de este año: “Respondió que lo estaban valorando, pero cuál fue nuestra sorpresa cuando vimos que el número de plazas convocadas fue de 198 para un total de más de 4.000 solicitudes de psicólogos al PIR, tan solo nueve plazas más que en el año anterior”, lamenta la opositora. La cuestión de las plazas es la principal reclama del colectivo Revolución PIR, pero no la única.

El número de plazas de psicólogos internos residentes (PIR) convocadas fue de 198 para un total de más de 4.000 solicitudes, tan solo nueve plazas más que en el año anterior

Modelo biomédico imperante

Desde la iniciativa #PIRvolución, que en pocos días ha ganado centenares de adeptos descontentos con la organización y ejecución del examen, critican el paradigma biomédico imperante en las pruebas. “La labor del psicólogo clínico es trabajar sobre la conducta de las personas usuarias del Sistema Nacional de Salud, y si bien como psicólogos debemos tener unos conocimientos determinados de neuropsicología y farmacología, estos no deben ser tan específicos porque no son de nuestra competencia”, sentencian desde Revolución PIR. Lo ilustran con preguntas concretas de la prueba: “Una hacía referencia a una técnica de intervención en la disfunción eréctil centrada en la inyección de sustancias en el pene, algo claramente alejado de nuestra profesión, que es el tratamiento psicológico”.

El examen recoge preguntas con las que “se sigue patologizando a los usuarios de salud mental, restando el peso que tiene el contexto socioeconómico en los problemas psicológicos y atribuyendo a todos una causa meramente biológica que se 'cura' con una pastillita”, valora Delgado

También fueron interrogados sobre la teoría de las alteraciones bioquímicas como causa de la depresión, que ya ha sido desestimada por multitud de profesionales y por la propia literatura científica, recuerda Delgado. “Con preguntas como esa se sigue patologizando a los usuarios de salud mental, se les sigue tratando como enfermos, se sigue restando el peso que tiene el contexto socioeconómico en los problemas psicológicos y se atribuye a todos una causa meramente biológica que se 'cura' con una pastillita”, añade la opositora.

Desde la iniciativa, recuerdan que es necesaria la autocrítica de estos planteamientos basados en “teorías biológicas arcaicas” que no hacen más que “atentar directamente contra nuestra profesión” y cuya solución pasa por escuchar a los usuarios. “Aquí no estamos para conseguir un puesto de trabajo, estamos para lograr una reforma integral del sistema de salud, y creemos que un aumento de plazas mejorará la asistencia”.

En este sentido, #PIRVolución critica las elevadas cifras de dispensación de psicofármacos y llama la atención sobre el hecho de que el diagnóstico de trastornos mentales aumente conforme disminuye la renta básica: “Esto debería decirnos muchas cosas del fracaso del sistema de salud mental en España, la principal, la influencia de los factores socioculturales en el bienestar psicológico, y la segunda, el abuso de los psicofármacos cuando no puedes permitirte asistir a una terapia psicológica”, apunta Delgado. Y es que resulta más económico, lamenta la joven, “recetar miles de psicofármacos, hacer visitas de 15 minutos para ver que todo 'va bien' (de cara al sistema) y seguir con la cadena de producción, ya que ofrecer una intervención psicoterapéutica eficaz para cada usuario es un gasto abismal” en psicólogos especialistas en psicología clínica (PEPC).

Salud laboral
El consumo de psicofármacos entre trabajadores se multiplica
El consumo de narcóticos, tranquilizantes, sedantes o somníferos se ha incrementado entre la población asalariada desde la declaración del estado de alarma. Más de un tercio de los trabajadores perciben que su estado de salud ha empeorado desde el inicio de la pandemia.

Falta de seguridad y de tiempo

Este año iba a ser la tercera vez que Ivana Delgado se presentara a las pruebas PIR, pero tuvo que descartar la idea: “Las medidas de seguridad eran un chiste y en mi casa somos población de riesgo”. La celebración de las pruebas se atrasó dos meses para plantear cómo realizarlo de forma segura. “La medida que se les ocurrió para 'evitar aglomeraciones' fue formar dos turnos de llamada de 20 minutos de diferencia; obviamente un fracaso. En algunas aulas se permitió comer y beber e ir al aseo, en otras no...”, asegura indignada Delgado.

A las cuestiones formales se añaden críticas como la falta de tiempo que han tenido los opositores PIR para estudiar materiales objeto de estudio para la prueba: aseguran que en este año se han publicado varios manuales de gran extensión pocas semanas antes del examen, alguno con casi 1.000 páginas de extensión, de los que han puesto varias preguntas en el examen.

También ahí hacen alusión al factor económico: “Los opositores debemos gastarnos casi 100 euros en cada manual que se publica a escasos meses del examen para poder ir 'bien preparado' de cara a lo que se nos pueda preguntar en el examen. El gasto que implica esto es brutal y los hay que se benefician de ello”, exponen desde Revolución PIR, que recuerdan que la otra vía para poder ejercer es el Máster en Psicología General Sanitaria, “un máster prácticamente privatizado” y cuyo precio, de momento, sigue siendo inaccesible para muchos. Pero mientras, lamentan, “algunos cursos y formaciones en pseudoterapias están avalados por los propios organismos oficiales que deberían regular adecuadamente nuestra profesión, y se imparten en nuestras universidades”.

“Lo que está claro es que se está haciendo un negocio de nuestra profesión y que eso tiene un impacto directo en los usuarios que, ya sea por voluntad propia, o ya sea de forma obligada, deben acudir a los servicios de salud mental”

En los próximos días, adelanta la portavoz de Revolución PIR, van a trabajar para abordar las cuestiones detectadas en la convocatoria de este año que han llevado a la indignación del colectivo y van a seguir empujando por un planteamiento más adecuado de las pruebas, tanto a nivel de contenidos como de procedimiento, además de seguir reclamando más plazas.

Quieren que la profesión que han estudiado y que ejercerán esté mejor valorada, y eso pasa por un cambio de paradigma donde los intereses económicos pasen a un segundo plano, antes y después de la realización del examen, a favor de una atención de la salud mental que responda a la realidad: “Lo que está claro es que, de una u otra forma, se está haciendo un negocio de nuestra profesión y que eso tiene un impacto directo en los usuarios que, ya sea por voluntad propia, o ya sea de forma obligada, deben acudir a los servicios de salud mental”, concluye Delgado.

Salud mental
Salud mental Generación de cristal, ¿por lo frágil o por lo transparente?
La juventud ha conseguido poner sobre la mesa el padecimiento psíquico, pero colectivos y activistas advierten que todavía falta llegar al fondo de la cuestión.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
sotabarba
9/4/2021 13:23

Quisiera preguntar a qué tipos de terapia se refieren cuando hablan de pseudoterapias?

0
0
#86564
6/4/2021 8:59

Vivimos en un mundo virtual. Si todas nuestras quejas se quedan online, ¿de verdad creemos que vamos a cambiar algo?

0
0
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.