Salud mental
Más horas pegados a la pantalla aumentan los riesgos de depresión en adolescentes

Dos investigadores estadounidenses publican un estudio que vuelve a dejar en evidencia los riesgos de un uso excesivo de móviles y pantallas entre la población más joven.

8 nov 2018 06:54

El debate está en si las restricciones horarias deben imponerse solo a criaturas en edad preescolar, hasta los cinco años, o si padres, madres y tutores deben prohibir a las que tengan más de seis y adolescentes que usen sus pantallas más de dos horas al día. La Academia Americana de Pediatría, referencia internacional en el tema, que hasta el año pasado establecía un límite recomendado genérico de dos horas delante de pantallas, ha cambiado su criterio, y varios estudios han lanzado información contradictoria sobre si tiene que haber un tiempo límite para estas actividades al margen del que se dedica a dormir, ir a la escuela, etc.

La necesaria actualización de las recomendaciones por la incorporación en la vida moderna de móviles, tablets y otros soportes, modificó ese estándar —creado en tiempos en los que la tele no tenía rival—. La Academia bajó a una hora el tiempo dedicado a pantallas a los menores de cinco y dejó como recomendación que los progenitores lleven cuidado con los excesos.

La profesora de Psicología Jean Twenge, autora de un nuevo estudio sobre este tema junto a Keith Campbell, ha escrito recientemente un artículo divulgativo en la web The Conversation, instando a la Academia Americana de Pediatría a que revisen sus consejos e incorporen una recomendación estándar para que criaturas y adolescentes no pasen más de dos horas delante de cualquier pantalla.

El estudio de Twenge y Campbell concluye que el bienestar de las personas entre dos y 17 años disminuye cuantas más horas se pasan viendo vídeos o televisión, con los videojuegos o en las redes sociales. Lo más novedoso del estudio, no obstante, es que los resultados —sobre una muestra de más de 44.700 individuos— apuntan a que son los niños y niñas más mayores y los adolescentes quienes forman la población más vulnerable.

Entre los posibles motivos, señala la autora del estudio en The Conversation, está la mayor frustración que genera el uso de redes sociales, smartphone y videojuegos frente a los vídeos y programas de TV que ven los más pequeños.

Mediante una encuesta que incluye 19 mediciones de bienestar, los autores se encontraron con que después de solo una hora conectados a la pantalla, los individuos se mostraban menos curiosos, se distraían más, hallaban mayor dificultad para hacer amistades, manejar su rabia y finalizar tareas.

“Los adolescentes que pasan una cantidad excesiva de tiempo delante de las pantallas tienen el doble de probabilidades de ser diagnosticados de ansiedad o depresión”, explica Twenge, quien, no obstante, apunta que hay una correlación entre ambos hechos. Es decir, que los niños y adolescentes con ansiedad o depresión pueden tener más tendencia al abuso de estos dispositivos.

Los autores incluyen una tabla en la que se comprueba que a partir de los 10 años, los casi 45.000 individuos encuestados, comienzan a pasar más de tres horas en sus pantallas. Es a partir de esa edad cuando decrece en términos relativos el tiempo enfrente de la tele o de vídeos y aumenta el uso de dispositivos interactivos. Uno de los temores de los investigadores es que en la adolescencia, “cuando las redes sociales sustituyen la interacción cara a cara, puede haber un impacto negativo en el bienestar y salud mental”.

Móviles
Internet: soliloquios en la era de la máquina

Redes sociales, mensajes instantáneos, horas de conexión. Internet se ha hecho con un espacio en la vida pública y privada, pero las reflexiones sobre su uso y abuso están fragmentadas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
#25680
8/11/2018 7:46

Una reflexión por si puede servir de ayuda a alguien: https://www.youtube.com/watch?v=0kNVmqTW5gs

2
0
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.