Formación El Salto
Curso Vestirse es un acto político

Desde Edita Formación te traemos este curso de Carro de Combate, en el que, de la mano de Brenda Chávez intentaremos entender cómo funciona el sistema textil y cuáles son sus implicaciones a todos los niveles.
18 abr 2023 16:00

En la segunda mitad del siglo XX se consolidó un modelo textil basado en grandes empresas multinacionales con cadenas de abastecimiento y producción externalizadas y deslocalizadas en países con normas laborales y medioambientales más laxas (o prácticamente inexistentes) donde fabricar a menor coste con ventajas fiscales, auspiciadas por los Tratados de Libre Comercio y Zonas Francas de Exportación —también llamadas Zonas de Libre Comercio, Zonas de Procesamiento de Exportaciones—, donde se concentra su producción. Un modelo calificado de “empresa hueca” hoy extendido por el mundo.

Esto ha supuesto una feroz aceleración de los ciclos y metabolismos de la industria de la moda, y ha aumentado sus impactos socioambientales. Es una de las industrias que globalmente más contribuye al cambio climático: un 10% de las emisiones globales según el Programa de Medio Ambiente de la ONUTambién es la segunda más demandante de agua. Contamina un 20% de las aguas residuales del mundo y libera cada año medio millón de microfibras plásticas al océano. Los Gases Efecto Invernadero de la producción textil global superan las de todos los vuelos internacionales y tráfico marítimo combinadosEn 2018, la confección y el calzado emitieron más que Francia, Alemania y Reino Unido juntos: unas 2.100 millones de toneladas de CO2, según el informe Fashion on Climate de la Global Fashion Agenda y la consultora McKinsey.

En este curso analizaremos las consecuencias de este modelo textil sobre los cuerpos y los territorios, y la situación de enorme vulnerabilidad que supone depender de la importaciones kilométricas

Pese a que en los últimos años el sector pretende ser sostenible con diversos pactos, objetivos climáticos y planes de sostenibilidad, de momento, resultan más cercanos al greenwashing y al socialwashing que a una sostenibilidad real. Este sector es uno de en los que más claramente se percibe la “fetichización (o fetichismo) de la mercancía”, es decir, ocultar la explotación tras la fabricación de los bienes y servicios. El público sólo recibe fascinantes reclamos de artículos —a través de anuncios, revistas, televisión, radio, redes sociales, celebrities, bloguers, influencers, etc — asociados, gracias a su publicidad y marketing, a universos aspiracionales de supuesto glamour, que a menudo difieren enormemente de las formas de producción empleadas en ellos. Un contexto de distorsión, por la brecha entre la realidad productiva y la propaganda comercial, que genera fashion victims: trabajadoras, consumidores, especies, etc., e intensifica la Emergencia Climática y la desigualdad social. Además, en los últimos años el impacto de la Covid-19 ha empeorado las condiciones de las trabajadoras en las cadenas de producción.

En este curso queremos entender cómo funciona el sistema textil y cuáles son sus implicaciones a todos los niveles. Analizaremos las consecuencias de este modelo sobre los cuerpos y los territorios, y la situación de enorme vulnerabilidad que supone depender de la importaciones kilométricas. Pero también queremos hablar de las resistencias a ese modelo que desmercantilizan nuestras mentes, nuestros cuerpos, nuestros armarios y nuestros territorios. Y compartiremos pistas para avanzar hacia otro modo de producir, distribuir y consumir más justo y sostenible.

Contenidos

Módulo 1) ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Breve genealogía del modelo textil
Sesión: 26 de abril, 19h a 21h

Módulo 2) ¿Cómo impacta el sistema textil en los cuerpos y en los territorios? Los impactos socioambientales del modelo hegemónico
Sesión: 3 de mayo, 19h a 21h

Módulo 3) Etiquetas, economía verde, greenwashing y falsas soluciones
Sesión: 10 de mayo, 19h a 21h

Módulo 4) Desmercantilizar nuestras mentes, nuestros cuerpos, nuestros armarios y nuestros territorios: alternativas y resistencias.
Sesión: 17 de mayo, 19h a 21h

Metodología

El curso consta de cuatro módulos que se cursarán durante cuatro semanas, los miércoles.

Ofrecemos materiales para su lectura y para el intercambio en los foros, en los que se compartirán además otros recursos bibliográficos y audiovisuales.

Se espera del alumnado la implicación en los foros y en el intercambio de ideas acerca de las alternativas.

Docente

Brenda Chávez, periodista especializada en sostenibilidad, consumo y cultura. Licenciada en Periodismo y en Derecho. Colabora en The Guardian, El País, El Salto, Rockdelux, Vocento, Muy Interesante, entre otros medios. Dirige la sección de consumo sostenible, Consuma Crudeza, del programa de radio Carne Cruda (eldiario.es). Es miembro del colectivo femenino de periodistas de datos e investigación internacional sobre consumo, Carro de Combate, que rastrea las cadenas de producción y abastecimiento de bienes de consumo convencionales, así como sus alternativas sostenibles. Es autora de los libros Tu consumo puede cambiar el mundo (va por su 3ª edición) y Al borde de un ataque de compras. Es coautora de Consumo crítico (Catarata) e Ibex35 (La Marea). Ejerce como “editora invitada” especializada en sostenibilidad en la editorial Caniche. Su primer libro se publicará en marzo: Toma de tierra, de Yayo Herrero. Compila artículos y conferencias selectas.

Coordenadas

Más información en formacion@elsaltodiario.com

Matrícula: del 23 de marzo al 24 de abril en la tienda de El Salto Diario

120€, 95€ para socias de El Salto y Mecenas de Carro de Combate

En caso de estar en situación de desempleo o precariedad consúltanos en formacion@elsaltodiario.com

Archivado en: Formación El Salto
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Formación El Salto
Formación El Salto África: temas, enfoques y narrativas periodísticas
Con esta nueva propuesta, pretendemos abordar cómo se cubre la actualidad proveniente del continente africano, desde una mirada decolonial, atenta a la complejidad y las resistencias.
Formación El Salto
Formación El Salto Geografía de una crisis: pugna entre potencias imperiales y efectos de la globalización
En este curso coordinado por nuestro responsable de Política, Pablo Elorduy, queremos proporcionar algunas herramientas para el análisis de la crisis sistémica global abordando su marco geopolítico y económico, en un contexto de aceleración.
Formación El Salto
Formación El Salto Del Magreb al Golfo Pérsico: ¿cómo informar(se) sobre el llamado mundo árabe?
El Salto Formación trae para octubre el primero de sus cursos orientados a la información internacional. Una propuesta en la que revisaremos de forma crítica cómo (nos) informamos sobre los países árabes y otros estados históricamente relacionados.
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?