Formación El Salto
Curso Vestirse es un acto político

Desde Edita Formación te traemos este curso de Carro de Combate, en el que, de la mano de Brenda Chávez intentaremos entender cómo funciona el sistema textil y cuáles son sus implicaciones a todos los niveles.
18 abr 2023 16:00

En la segunda mitad del siglo XX se consolidó un modelo textil basado en grandes empresas multinacionales con cadenas de abastecimiento y producción externalizadas y deslocalizadas en países con normas laborales y medioambientales más laxas (o prácticamente inexistentes) donde fabricar a menor coste con ventajas fiscales, auspiciadas por los Tratados de Libre Comercio y Zonas Francas de Exportación —también llamadas Zonas de Libre Comercio, Zonas de Procesamiento de Exportaciones—, donde se concentra su producción. Un modelo calificado de “empresa hueca” hoy extendido por el mundo.

Esto ha supuesto una feroz aceleración de los ciclos y metabolismos de la industria de la moda, y ha aumentado sus impactos socioambientales. Es una de las industrias que globalmente más contribuye al cambio climático: un 10% de las emisiones globales según el Programa de Medio Ambiente de la ONUTambién es la segunda más demandante de agua. Contamina un 20% de las aguas residuales del mundo y libera cada año medio millón de microfibras plásticas al océano. Los Gases Efecto Invernadero de la producción textil global superan las de todos los vuelos internacionales y tráfico marítimo combinadosEn 2018, la confección y el calzado emitieron más que Francia, Alemania y Reino Unido juntos: unas 2.100 millones de toneladas de CO2, según el informe Fashion on Climate de la Global Fashion Agenda y la consultora McKinsey.

En este curso analizaremos las consecuencias de este modelo textil sobre los cuerpos y los territorios, y la situación de enorme vulnerabilidad que supone depender de la importaciones kilométricas

Pese a que en los últimos años el sector pretende ser sostenible con diversos pactos, objetivos climáticos y planes de sostenibilidad, de momento, resultan más cercanos al greenwashing y al socialwashing que a una sostenibilidad real. Este sector es uno de en los que más claramente se percibe la “fetichización (o fetichismo) de la mercancía”, es decir, ocultar la explotación tras la fabricación de los bienes y servicios. El público sólo recibe fascinantes reclamos de artículos —a través de anuncios, revistas, televisión, radio, redes sociales, celebrities, bloguers, influencers, etc — asociados, gracias a su publicidad y marketing, a universos aspiracionales de supuesto glamour, que a menudo difieren enormemente de las formas de producción empleadas en ellos. Un contexto de distorsión, por la brecha entre la realidad productiva y la propaganda comercial, que genera fashion victims: trabajadoras, consumidores, especies, etc., e intensifica la Emergencia Climática y la desigualdad social. Además, en los últimos años el impacto de la Covid-19 ha empeorado las condiciones de las trabajadoras en las cadenas de producción.

En este curso queremos entender cómo funciona el sistema textil y cuáles son sus implicaciones a todos los niveles. Analizaremos las consecuencias de este modelo sobre los cuerpos y los territorios, y la situación de enorme vulnerabilidad que supone depender de la importaciones kilométricas. Pero también queremos hablar de las resistencias a ese modelo que desmercantilizan nuestras mentes, nuestros cuerpos, nuestros armarios y nuestros territorios. Y compartiremos pistas para avanzar hacia otro modo de producir, distribuir y consumir más justo y sostenible.

Contenidos

Módulo 1) ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Breve genealogía del modelo textil
Sesión: 26 de abril, 19h a 21h

Módulo 2) ¿Cómo impacta el sistema textil en los cuerpos y en los territorios? Los impactos socioambientales del modelo hegemónico
Sesión: 3 de mayo, 19h a 21h

Módulo 3) Etiquetas, economía verde, greenwashing y falsas soluciones
Sesión: 10 de mayo, 19h a 21h

Módulo 4) Desmercantilizar nuestras mentes, nuestros cuerpos, nuestros armarios y nuestros territorios: alternativas y resistencias.
Sesión: 17 de mayo, 19h a 21h

Metodología

El curso consta de cuatro módulos que se cursarán durante cuatro semanas, los miércoles.

Ofrecemos materiales para su lectura y para el intercambio en los foros, en los que se compartirán además otros recursos bibliográficos y audiovisuales.

Se espera del alumnado la implicación en los foros y en el intercambio de ideas acerca de las alternativas.

Docente

Brenda Chávez, periodista especializada en sostenibilidad, consumo y cultura. Licenciada en Periodismo y en Derecho. Colabora en The Guardian, El País, El Salto, Rockdelux, Vocento, Muy Interesante, entre otros medios. Dirige la sección de consumo sostenible, Consuma Crudeza, del programa de radio Carne Cruda (eldiario.es). Es miembro del colectivo femenino de periodistas de datos e investigación internacional sobre consumo, Carro de Combate, que rastrea las cadenas de producción y abastecimiento de bienes de consumo convencionales, así como sus alternativas sostenibles. Es autora de los libros Tu consumo puede cambiar el mundo (va por su 3ª edición) y Al borde de un ataque de compras. Es coautora de Consumo crítico (Catarata) e Ibex35 (La Marea). Ejerce como “editora invitada” especializada en sostenibilidad en la editorial Caniche. Su primer libro se publicará en marzo: Toma de tierra, de Yayo Herrero. Compila artículos y conferencias selectas.

Coordenadas

Más información en formacion@elsaltodiario.com

Matrícula: del 23 de marzo al 24 de abril en la tienda de El Salto Diario

120€, 95€ para socias de El Salto y Mecenas de Carro de Combate

En caso de estar en situación de desempleo o precariedad consúltanos en formacion@elsaltodiario.com

Archivado en: Formación El Salto
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Formación El Salto
Formación Escritura situada: creación literaria para trazar un relato colectivo
El Salto propone un curso para desbordar los límites del periodismo. Con esta formación, nos adentramos en la escritura creativa de la mano de Sarah Babiker, Marisa Mañana y Gloria Fortún, en una formación coordinada por Patricia Reguero.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
Sobre este blog
El Salto es un proyecto formado por cerca de 200 personas y 10.000 socios/as que apuesta por un periodismo radicalmente diferente: sin financiación de empresas del Ibex35, democrático, descentralizado y de propiedad colectiva
Ver todas las entradas
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.