Orgullo
Histórico 28 de junio en Extremadura: primera manifestación del Orgullo LGBTI

Mérida celebrará el 28 de junio la primera manifestación en Extremadura con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTI.

Orgullo Extremadura
Cartel de la asociación Transformando Extremadura.

Pese al avance producido en Extremadura en los últimos años en el movimiento LGBTI y su mayor visibilidad, aun queda mucho camino por recorrer, con especiales dificultades en el mundo rural. 

Mérida celebrará el 28 de junio la primera manifestación en Extremadura con motivo del Día Internacional del Orgullo LGBTI, convocada de manera unitaria por diferentes colectivos LGBTI de la comunidad autónoma, a la que se unirán otros movimientos y organizaciones sociales.

 El 28 de junio se conmemoran en todo el mundo las revueltas de Stonewall en el Greenwich Village de Nueva York en 1969, acontecimiento que supuso el nacimiento del movimiento de liberación LGBTI. Una conmemoración nacida de la rebelión ciudadana contra la injusticia, la discriminación, el hostigamiento y la constante persecución social y policial contra lo que se saliera del patrón heteronormativo dominante.

La manifestación de Mérida partirá a las 20:30h desde el parque López de Ayala, bajo el lema “Transformando Extremadura”, con el objetivo común de defender los ideales de igualdad en materia afectivo-sexual y de género, y finalizará el recorrido en la Plaza de España, donde se dará lectura al manifiesto a cargo de los colectivos, para posteriormente acabar de manera lúdica a las 21:30h cuando darán comienzo diferentes actuaciones musicales.

La convocatoria de Mérida tiene carácter regional, y a ella llegarán autobuses de toda la comunidad, por ejemplo desde Cáceres. Previamente a esta convocatoria regional se han desarrollado acciones descentralizadas en otras localidades, como la Semana del Orgullo LGBTI que se está celebrando en Cáceres con la proyección de cortometrajes con protagonistas transgénero, teatro lésbico y una concentración que tuvo lugar el pasado 22 de junio.

AVANCES LEGISLATIVOS EN EXTREMADURA

Sin lugar a duda, una de los hitos normativos en materia LGBTI en Extremadura lo constituye la aprobación de la “Ley 12/2015, de 8 de abril, de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la Comunidad Autónoma de Extremadura”.

El objetivo de la citada ley es “regular los principios, medidas y procedimientos destinados a garantizar plenamente la igualdad real y efectiva y los derechos de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales, mediante la prevención, corrección y eliminación de toda discriminación por razones de orientación sexual, expresión e identidad de género, en los sectores públicos y privados de la Comunidad Autónoma de Extremadura, en cualquier ámbito de la vida y, en particular, en las esferas civil, laboral, social, sanitaria, educativa, económica y cultural”.

Extremadura fue la última comunidad autónoma en contar con una asociación o colectivo LGBT. Tras años en los que se había producido un significativo nivel de emigración de hombres y mujeres para poder vivir su orientación sexual y/o identidad de género

Con anterioridad a esta ley, en 1996 la Junta de Extremadura modificó un protocolo del SES para suprimir las limitaciones que impedían donar sangre a una persona LGBT y en el 2011 se añadió un apartado 13 al artículo 7 del Estatuto de Autonomía que demanda de los poderes públicos regionales “políticas para garantizar el respeto a la orientación sexual y a la identidad de género de todas las personas”.

Y de modo más simbólico, el 27 de junio de 2005, la Asamblea de Extremadura se convirtió en el primer parlamento español que defendía los derechos de las personas LGBTI y que rechazaba cualquier tipo de discriminación por motivos sexuales, mediante una declaración institucional por el derecho a la diferencia sexual y contra la homofobia y, el 27 de marzo de 2014, también en la Asamblea se aprobó por unanimidad una propuesta de pronunciamiento para que la Junta de Extremadura celebrase el 2014 como “Año para el reconocimiento de los derechos humanos de las personas lesbianas, gais, transexuales y bisexuales”.

CAMINO POR ANDAR

Como señala la exposición de motivos de la ley extremeña de 2015, “Extremadura fue la última comunidad autónoma en contar con una asociación o colectivo LGBT. Tras años en los que se había producido un significativo nivel de emigración de hombres y mujeres para poder vivir su orientación sexual y/o identidad de género, se conformaría De Par en Par, primera asociación que se constituyó en representación del colectivo LGBT de Extremadura, y desde entonces ha sido constante la lucha por la sensibilización, la visibilización y el respeto a los derechos de las personas homosexuales, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales en la Comunidad Autónoma a través de la actividad de este movimiento asociativo, con organizaciones actualmente inactivas como la referida De par en Par, Tendencia X, Extremadura Diversa o el Foro Extremeño por la Diversidad Afectivo Sexual, y con organizaciones activas a día de hoy, como la asociación de mujeres LBT Extremadura Entiende y la Fundación Triángulo, entidad LGBT que destaca en actividad, logros y trayectoria en Extremadura”.
[...] destacaba los aumentos de los casos de homofobia en la comunidad autónoma y atendió a seis personas agredidas por su condición sexual

Por otro lado, como han puesto de manifiesto estos colectivos, en cuestión de diversidad sexual parece que el avance legislativo no tiene por qué ir de la mano del social y queda aún mucho por hacer, puesto que el cambio de mentalidad requiere un trabajo mucho más lento y laborioso.

Prueba de ello es que, en la valoración tras el primer año de vigencia de la Ley 12/2015, de 8 de abril, realizada por Fundación Triángulo, destacaba los aumentos de los casos de homofobia en la comunidad autónoma y atendió a seis personas agredidas por su condición sexual. Desgraciadamente, en los siguientes años, la denuncia por casos de agresiones y homofobia en Extremadura se han seguido sucediendo.

Del mismo modo, estos mismos colectivos han criticado la falta de desarrollo reglamentario e implementación de la citada ley del 2015. Destacan la importancia de implementar un plan específico e integral sobre Educación y Diversidad LGBTI, y otro interdepartamental en la propia Junta para coordinar las acciones, la puesta en marcha de planes locales contra la homofobia, bifobia y la transfobia, protocolos de atención a transexuales e intersexuales o aspectos relacionados con los servicios sociales de base o los centros educativos.

Archivado en: Extremadura Orgullo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El fútbol masculino sigue encerrado en el armario
La Eurocopa, que se juega hasta el próximo 14 de julio en Alemania, vuelve a exhibir todo el simbolismo normativo del deporte más popular en el mundo.
Tribuna
Tribuna Orgullo anormal
El Orgullo es el grito de las que dijeron que no iban a ceder un solo centímetro en ser ellas mismas y tampoco iban a tolerar una sola violencia más por ser quienes eran.
LGTBIfobia
LGTBIfobia El PCE y el Soviet de Getafe denuncian agresiones LGTBIfóbicas y fascistas hacia cuatro de sus miembros
La formación comunista y el espacio anticapitalista de esta localidad han convocado una concentración este jueves a las 20h para denunciar el incremento de ataques ultra en los últimos años en los barrios.
#19434
26/6/2018 18:45

Recomiendo tb la lectura de este artículo sobre la problemática LGTBI en las zonas rurales de Extremadura:
http://lab.pikaramagazine.com/identidades-rurales-lgtbi-extremadura/

3
0
#19431
26/6/2018 17:52

Cuanto ha costado en nuestra tierra que el movimiento LGTBI puede salir a la calle y manifestarse. Un pequeño avance ante todo lo que nos queda aún por conquistar

5
0
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Más noticias
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Memoria histórica
Memoria republicana El capitán Sediles, un extremeño en la insurrección republicana de Jaca de 1930
Semblanza del cacereño Salvador Sediles, capitán republicano, intelectual, escritor y figura olvidada de la sublevación de Jaca del 12 de diciembre de 1930 contra la monarquía de Alfonso XIII.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.