Sáhara Occidental
Denuncian la venta de una fragata a Marruecos

Doce colectivos y organizaciones de apoyo al pueblo saharaui presentaron el 18 de marzo una denuncia contra la construcción por parte de Navantia de un patrullero de altura destinado al país vecino, en guerra con el Sahara Occidental.
Sahara 12 de octubre minas 2
Soldados marroquíes y de la Minurso observan con prismáticos desde el muro militar levantado por Marruecos en el Sahara Occidental. Christian Martínez
21 mar 2021 12:05

Organizaciones de derechos humanos y apoyo al pueblo saharaui presentaron el jueves 18 de marzo una denuncia en la que exponen la ilegalidad de la venta de una fragata a Marruecos, anunciada el pasado 8 de enero. El escrito, registrado ante el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo en Madrid, fundamenta cómo la venta de este patrullero de altura contravendría la legislación estatal en materia de comercio de armas, así como el derecho internacional.

En un contexto de vuelta a las hostilidades tras la ruptura del alto al fuego por parte de Marruecos el pasado 13 de noviembre, las doce organizaciones jurídicas y sociales que promueven la actuación recuerdan al Estado español sus obligaciones legales, las cuales conllevarían denegar las autorizaciones de exportación de material militar al país vecino.

El marco legal, detalladamente descrito en las 30 páginas del documento, está definido por la Ley 53/2007 sobre el control del comercio exterior de material de defensa, el Real Decreto 679/2014  que fija el Reglamento de aplicación de dicha ley, y la Aplicación de la Posición común 2008/944/PESC aprobada por el Consejo de la Unión Europea el 8 de diciembre de 2008, y que define las normas comunes que rigen el control de las exportaciones de tecnología y equipos militares.

Industria armamentística
Así España blanquea la muerte de civiles y las violaciones de los derechos humanos
Arancha González Laya es protagonista de otro episodio bochornoso de la diplomacia española que escenifica la nula intención de España de hacer algo por el pueblo yemení.

Los denunciantes recuerdan asimismo la ola de represión que ejecuta el estado alauita y reprochan a la ministra de Hacienda, Maria Jesús Montero, que anunció la construcción de la fragata en una visita a las instalaciones de Navantia en San Fernando, que asocie las oportunidades económicas para una población castigada por el desempleo a un movimiento de comercio exterior de armas ilegal. A estos efectos, el pasado 27 de febrero una manifestación llamaba la atención frente a la sede de la empresa pública de construcción naval de lo que implicaría esta venta.

El lugar que ocupa España es también fundamental, según argumentan los autores de la demanda, pues como antigua metrópoli, el país sigue siendo potencia administradora de iure del territorio no autónomo del Sahara. Un rol que, recordaban los activistas, es reconocido por “por Naciones Unidas y la propia justicia española y europea”.

Así, para las entidades demandantes, la anunciada venta choca con numerosos límites que afectan al comercio de armas atendiendo a los consensos internacionales y “teniendo en cuenta que la ocupación de Marruecos vulnera los principios de autodeterminación, de prohibición de la amenaza y el uso de la fuerza armada y que la actitud de España, suministrando armamento militar a Marruecos, como parte agresora, es completamente contraria al Derecho Internacional”.

Las entidades demandantes recuerdan el comunicado oficial del ministerio de exteriores, el pasado 13 de noviembre, en el que se comprometía a dar su “apoyo a la ONU para garantizar el alto el fuego en el Sáhara Occidental”. El alto al fuego, que se remonta a 1991, fue roto por el país alauita al reprimir violentamente la manifestación pacífica de saharauis en el paso de Guerguerat. Las autoridades saharauis llevaban tiempo denunciando el uso unilateral de este territorio en la frontera con Mauritania en violación a los acuerdos internacionales.

Sáhara Occidental
Arrecia la represión en el Sahara Occidental ocupado
Estas pequeñas historias ilustran la bajeza de esta ocupación, las consecuencias de la guerra sobre la población civil, las represalias sobre ciudadanos saharauis que no han nacido para ser sometidos.

La denuncia demanda transparencia por parte de la administración, solicitando que se haga pública la situación respecto a esta venta en términos de si ha sido ya autorizada o no. Por otro lado exigen la “denegación, suspensión o revocación a Navantia S.A. para la exportación de patrullero de altura al Reino de Marruecos”.

Las organizaciones demandantes, que defienden su legitimidad para personarse en esta causa como parte interesada, recuerdan que los supuestos de la Ley 53/2007, de 28 de diciembre de 2007 sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso, cuestionan la legalidad de esta operación, pues considera en su artículo 8.1 que no se autorizarán las ventas de este material “Cuando existan indicios racionales de que (…) puedan ser empleados en acciones que perturben la paz, la estabilidad o la seguridad en un ámbito mundial o regional, puedan exacerbar tensiones o conflictos latentes, puedan ser utilizados de manera contraria al respeto debido y la dignidad inherente al ser humano, con fines de represión interna o en situaciones de violación de derechos humanos”. Condiciones todas ellas que se darían en este caso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#85435
21/3/2021 16:32

En el reino del capitalismo, los beneficios que permiten las dictaduras como la marroquí son un deleite para el IBEX 35. Que el pueblo saharaui siga explotado, torturado y sin libertad alguna, es una cosa secundaria. Lamentable el papel del PSOE desde la traicion de Felipe González al pueblo saharaui.....

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.