Sáhara Occidental
Arrecia la represión en el Sahara Occidental ocupado

Estas pequeñas historias ilustran la bajeza de esta ocupación, las consecuencias de la guerra sobre la población civil, las represalias sobre ciudadanos saharauis que no han nacido para ser sometidos.
Los activistas encarcelados Ghali y Mohamed
Los activistas encarcelados Ghali y Mohamed
Equipe Media
16 feb 2021 11:52

Continua la empresa represiva de Marruecos sobre el Sahara Occidental ocupado. Se multiplican las historias que ilustran la bajeza de esta ocupación, y las consecuencias de la guerra sobre la población civil, represalias sobre un pueblo que no ha nacido para ser sometidos.

Ghali Bouhala y Mohamed Nafaa Boutasoufra, saharauis, activistas y amigos, fueron secuestrados por las fuerzas especiales de ocupación el día 12 en circunstancias dramáticas y muy similares. Detenidos por separado en las calles de El Aaiún ocupado sin orden ni explicaciones, les llevaron a sus respectivos domicilios donde aterrorizaron a sus familias. Echaron la puerta abajo y arrasaron sus casas. A los dos se los llevaron sin que sus allegados les hayan podido localizar en estos días.

Según asegura la familia, en el caso de Bouhala, al que traían encapuchado, encontraron una bandera saharaui y comenzaron a asfixiarlo con ella hasta que su madre intentó rescatarlo y fue empujada con violencia. Pegaron a la madre y a la hermana y les robaron los móviles. Su hermano, Hamza, subió a la azotea y se puso a ondear la bandera saharaui y a gritar lo que había sucedido. Su hermana, Mariem, grabó un vídeo relatando la agresión.

A Bouhala y Nafaa Boutasoutra se les acusó de tráfico de drogas, como se suele hacer con los activistas saharauis para justificar su detención. Ambos activistas han ingresado en la Prisión Negra de la capital saharaui ocupada

El 14 de febrero, el Tribunal de Primera Instancia marroquí en El Aaiún ocupado amaneció cercado por un cordón policial y paramilitar para impedir el acercamiento de saharauis a la sala donde los jóvenes activistas iban a comparecer. Su abogado, el señor Bou Khalid, informa de que se les acusó de tráfico de drogas, como se suele hacer con los activistas saharauis para justificar su detención. Ambos activistas han ingresado esta tarde en la Prisión Negra de la capital saharaui ocupada, a la espera de juicio.

Mohamed Salem Ayyad Ali Al Fahim no regresó a su casa el 15 de enero. Su familia le buscó insistentemente por hospitales y comisarías hasta que apareció, 22 días después, en la morgue de un hospital, en estado de descomposición.

Sultana Jaya, es una destacada activista que lleva años luchando por la autodeterminación de su pueblo. En 2007 la policía marroquí le sacó un ojo, pero eso no le impidió seguir luchando por su derecho. Permanentemente maltratada por la policía, arrastrada, pisoteada, lleva 88 días en confinamiento domiciliario obligatorio decidido por las fuerzas de ocupación. Vive bajo asedio, puesto que no se le permiten visitas.

La policía le cubre las ventanas con plásticos para que no puedan filmar desde el interior las patrullas que bloquean la entrada a la vivienda. Ayer, cuando bajó a la puerta a recibir a unas amigas que habían desoído la orden de aislamiento, la policía arremetió contra ella y su hermana Ouaari a pedradas. Capitaneaba la operación el comisario Abd Hakim Aamir que también lanzó piedras contra ella. Sultana fue herida en la cabeza cerca del ojo bueno, y su hermana Ouaari, en la boca. Las amigas también resultaron heridas. No es un incidente aislado. Hace pocos días las dos hermanas también fueron atacadas, incluso la madre resultó herida. Pero Sultana sigue sacando la bandera saharaui por el balcón.

Por otra parte, el preso político saharaui Mohamed Lamin Haddi ha cumplido ya 33 días en huelga de hambre indefinida para protestar contra la administración de la terrible cárcel de Tiflit 2, en Marruecos, por los tratos inhumanos que le infligen. Inició su huelga de hambre el pasado 13 de enero tras ser atacado en su celda por los funcionarios en varias ocasiones. Exige que se acabe el aislamiento al que lleva tres años sometido, que pueda recibir visitas, lo que no ocurre desde hace un año, que pueda hablar por teléfono algo más de unos escasos minutos semanales. Pide que se le trate con humanidad y se respeten dentro de prisión los derechos más básicos, como el derecho a la alimentación, a la atención médica y a la educación.

Manina madre del preso Mohamed Lamin
Madre del preso Haddi Equipe Media

Su madre, Manina Haddi, desconsolada, denuncia en un vídeo su situación: “Cumple hoy 32 días de huelga de hambre indefinida. No tengo ninguna información sobre él. La última vez que escuché su voz fue el lunes pasado. No sé si está vivo o muerto”. Asimismo, hace un llamamiento a las organizaciones defensoras de derechos humanos y a la comunidad internacional para que actúen urgentemente en favor de la liberación de todos los presos políticos saharauis que languidecen en las cárceles marroquíes.

Son extraordinarios los llamamientos de las familias de estos saharauis. No se amedrentan. Piden ayuda, denuncian a Marruecos, cuentan lo sucedido y esperan la solidaridad internacional. Por su parte, el delegado del Frente Polisario en España, Abdulah Arabi, ha emitido un comunicado por el que pide al Gobierno de España su intervención urgente para exigir al gobierno de Marruecos el cese inmediato de esta violencia y garantizar la protección de la población saharaui y el respeto del Derecho Internacional Humanitario.

España sigue siendo la potencia administradora del territorio no autónomo del Sahara Occidental.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Colonialismo
Laura Casielles “No se pueden entender los regímenes europeos del siglo XX sin pensar en el colonialismo”
En su libro ‘Arena en los ojos’, la periodista, poeta y escritora Laura Casielles recorre el mapa de las antiguas colonias españolas en el Norte de África, en busca de memoria y sentido.
Opinión
Opinión Actuar con responsabilidad y humanidad: el pueblo saharaui merece vivir con dignidad
De los 92 millones de euros que se requieren para cubrir las necesidades básicas de la población refugiada saharaui en 2024, solo se ha garantizado el 31%.
#82782
17/2/2021 13:45

No hay justicia ni se la espera. Los vendidos y miserables que gobiernan nuestro país y sus amos sacan mucha tajada permitiendo todo tipo de abusos y expolios en el Sahara.

1
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Más noticias
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?