Rusia
Rusia, claves para entender el país de la ortodoxia

El periodista Rafael Poch-de-Feliu, corresponsal de La Vanguardia durante 14 años en Rusia, desgrana el pasado y el presente de la nación de la iglesia ortodoxa y el estatismo exacerbado.

20 mar 2018 09:30

Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona, 1956) fue despedido de La Vanguardia el pasado mes de diciembre. Atrás quedan más de treinta años como corresponsal en la Unión Soviética, y, tras su desintegración, Rusia (1988-2002), China (2002-2008), Alemania (2008-2014) y Francia (2014-2017). La nueva situación le permite detenerse, tomar aire y mirar atrás esta larga trayectoria que le llevó a recorrer —literalmente— medio mundo antes de regresar a Catalunya. Es lo que ha hecho estos últimos días en la Universitat Pompeu Fabra (UPF), donde ha impartido un seminario sobre el país al que dedicó la mayor parte de su carrera y que estos días vuelve a estar presente en los titulares de los medios de comunicación: Rusia.

"Para un europeo que entra en Rusia por Europa del Este, la impresión es que se entra en otro mundo", explica. Entonces, según Poch-de-Feliu, "la verdadera frontera no era entre la Alemania occidental y la oriental, sino entre los países de Europa oriental y la URSS, un cambio mucho mayor". Algo que, salvando las distancias temporales, aún se mantiene hoy.

un triángulo con tres vértices

En la exposición de Rafael Poch-de-Feliu hay ecos del historiador Moshe Lewin (1921-2010), el sociólogo Teodor Shanin (1930) e incluso el filósofo Nikolái Berdiyáev (1874-1948), que se entremezclan con su propia experiencia como corresponsal. De esa urdimbre emerge un tapiz sobre la historia rusa que ayuda a entender no solo su pasado reciente, sino también su presente. Aquí va un resumen a grandes trazos y a vuelapluma.

"Las raíces de la especificidad de la cultura rusa hay que buscarlas en un triángulo con tres vértices: la Iglesia ortodoxa rusa, el estatismo exacerbado y el mundo agrario ruso, con sus antiguas y resistentes tradiciones comunalistas", aclara Poch-de-Feliu.

Mientras el enfrentamiento entre la figura del rey y la aristocracia abría espacios de autonomía en Europa, en Rusia no hubo nada similar

Primer vértice: la religión. Esta imprimió su carácter a la sociedad rusa debido a su organización, diferente a la del catolicismo occidental y a su jerarquización, ya que la figura del patriarca de Moscú y todas las Rusias no ha tenido la misma continuidad histórica que el Papa de Roma (fue abolida por Pedro I en 1721 y no fue restaurada hasta 1917).

La captura de Constantinopla por parte del Imperio otomano en 1453 aisló además a la ortodoxia rusa, obligándola "a cocerse en su propia salsa", sin intercambios culturales en el extranjero, lo que condujo a un estancamiento cultural y científico. A la vez, convirtió al Principado de Moscú, si no en el único Estado ortodoxo, sí en el más importante, lo que le permitió proclamarse heredero del Imperio bizantino y aspirar al título de baluarte de la ortodoxia a medida que el Imperio Otomano se expandía en dirección occidental a través de los Balcanes.

Fue el monje Filoféi de Pskov quien convirtió esta aspiración en mito al hablar de Moscú como "tercera Roma" en una carta dirigida al gran príncipe Basilio III: "Dos Romas han caído. La tercera se sostiene. Y no habrá una cuarta. ¡Nadie replazará vuestro imperio cristiano!". Este desarrollo reforzaría el mesianismo de la ortodoxia rusa, y su cercanía con el poder político lo inscribiría en la ideología del Estado, un rasgo que se mantuvo en mayor o menor medida a lo largo de su historia, incluyendo el período comunista.

Grandes desequilibrios los encontramos también en la estructura político-social, el segundo vértice. Mientras el enfrentamiento entre la figura del rey y la aristocracia abría espacios de autonomía en Europa, en Rusia no hubo nada similar: el poder se sostenía sobre todo sobre la figura del zar. La desaparición de la dinastía Rúrika llevó a lo que se conoce como 'tiempos turbulentos' (smutnoe vremya) en los que se incluye una hambruna, la intervención polaca y una gran revuelta nacional que termina con la entronización de los Romanov. Un total de 15 años (1598-1613) que dejaron una huella en la psique social de que la disolución del Estado lleva al caos y a la intervención extranjera.

"Los periodistas sirven de correa de transmisión de una ideología que se reforzó con la 'guerra fría'" y que, añade Poch-de-Feliu, todavía hoy existe

Tercer vértice de ese triángulo: el campesinado. Las condiciones climatológicas extremas determinaron la distribución irregular del campesinado ruso a lo largo de lo largo y ancho del país, una dispersión demográfica que todavía hoy en buena medida persiste. Las infrastructuras eran deficitarias e impedían un intercambio comercial fluido, lo que generó un espíritu de autosuficiencia y solidaridad comunal. Estaban, por así decir, obligados a ello. Ahí entraban las instituciones rurales como el mir y la obschina, asambleas rurales con complejas reglas de ayuda mutua.

Para entender la importancia de estas instituciones, Poch-de-Feliu señala que más del 80% de la tierra de cultivo estaba en manos de la comunidad rural, cuyo reparto se decidía periódicamente en asamblea. Este sistema de reparto y distribución garantizaba a cada campesino medios para subsistir. Históricamente, prosigue, en Rusia han habido pocas revueltas campesinas, y éstas se ampararon en la idea del "buen zar", descargando la culpa en los aristócratas o basándose en que la legitimidad del zar en el trono era falsa. Se apelaba al zar a que pusiese fin a los problemas que la aristocracia local imponía a los campesinos. Ése fue el caso de las revueltas de Stepan Razin (1670-1671) o Yemelyan Pugachev (1773-1775), que alimentaron el romanticismo ruso y hasta el anarquismo (Bakunin cita al primero a menudo en sus primeros textos). El muzhik (campesino) en revuelta es, por paradójico que parezca, tan anarquista como monárquico.

La historia como base para el periodismo

Llegados aquí, una puntualización necesaria: todo lo anterior, aclara el periodista, no es un ejercicio de arqueología inútil, ya que existen ecos remotos de todo aquello, que pervivió y fue determinante, por ejemplo, en el triunfo de la Revolución de Octubre (1917), y fue consagrado y estatalizado por el estalinismo y su cultura política. Por supuesto, no quiere decir que haya un determinismo histórico o fatalismo que condene al país a repetir inevitablemente su historia. Ha habido desarrollos alternativos a esta suerte de maldición de la historia rusa. Stephen Cohen, por ejemplo, escribió un magnífico libro al respecto: Soviet Fates and Lost Alternatives: From Stalinism to the New Cold War (2011).

Conocer la historia, apunta Rafael Poch-de-Feliu, es importante para comprender la debilidad de la sociedad civil o las actitudes "con frecuencia plebeyas y serviles" hacia el poder en Rusia. Términos como "totalitarismo", en cambio, no sirven para entender la historia, sino todo lo contrario: sirven para no entenderla, porque precisamente expulsa a la historia del concepto mismo.

¿Y los periodistas? El excorresponsal de La Vanguardia dedicó algunas de las mejores (y críticas) reflexiones recientes sobre la profesión en La actualidad de China (2009). "Los periodistas sirven de correa de transmisión de una ideología que se reforzó con la 'guerra fría'" y que, añade, todavía hoy existe. Entonces —como hoy, cabría decir— "con el salario que percibía un corresponsal se creaba un sentimiento de superioridad debido al mayor poder adquisitivo y a la posibilidad de acceder a artículos de consumo a los que los rusos no tenían acceso". Este hecho podía crear "una distancia abismal" entre el ciudadano de a pie y el corresponsal, que se veía por encima de aquél. Poch-de-Feliu también critica "el efecto manada" en la dinámica de la profesión: si un medio de referencia aporta un dato o cifra incorrecto, el resto no se atreve a desmentirlo, incluso si tienen fuentes fiables. Una tendencia que, lamentablemente, parece ir a más, y no a menos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Guerra en Ucrania
Guerra de Ucrania Estados Unidos y Rusia ningunean a Ucrania y la UE en su primera reunión tras la victoria de Trump
Zelensky rechaza cualquier acuerdo que pueda tomarse sin Ucrania en la mesa de negociaciones, pero EE UU y Rusia envían a delegaciones top a Arabia Saudí. Los líderes de la Unión Europea quedan fuera de juego.
Balcanes
Balcanes Fake News, censura e injerencia extranjera: los Balcanes son especialmente vulnerables a la desinformación
Gobiernos como el serbio fomentan la difusión de bulos y el control de los medios. Y en toda la región son habituales las narrativas nacionalistas y una retórica antioccidental impulsada por agentes externos como Rusia.
#11522
21/3/2018 18:50

No entiendo lo de "literalmente".

0
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?