Rusia
Rusia, claves para entender el país de la ortodoxia

El periodista Rafael Poch-de-Feliu, corresponsal de La Vanguardia durante 14 años en Rusia, desgrana el pasado y el presente de la nación de la iglesia ortodoxa y el estatismo exacerbado.

20 mar 2018 09:30

Rafael Poch-de-Feliu (Barcelona, 1956) fue despedido de La Vanguardia el pasado mes de diciembre. Atrás quedan más de treinta años como corresponsal en la Unión Soviética, y, tras su desintegración, Rusia (1988-2002), China (2002-2008), Alemania (2008-2014) y Francia (2014-2017). La nueva situación le permite detenerse, tomar aire y mirar atrás esta larga trayectoria que le llevó a recorrer —literalmente— medio mundo antes de regresar a Catalunya. Es lo que ha hecho estos últimos días en la Universitat Pompeu Fabra (UPF), donde ha impartido un seminario sobre el país al que dedicó la mayor parte de su carrera y que estos días vuelve a estar presente en los titulares de los medios de comunicación: Rusia.

"Para un europeo que entra en Rusia por Europa del Este, la impresión es que se entra en otro mundo", explica. Entonces, según Poch-de-Feliu, "la verdadera frontera no era entre la Alemania occidental y la oriental, sino entre los países de Europa oriental y la URSS, un cambio mucho mayor". Algo que, salvando las distancias temporales, aún se mantiene hoy.

un triángulo con tres vértices

En la exposición de Rafael Poch-de-Feliu hay ecos del historiador Moshe Lewin (1921-2010), el sociólogo Teodor Shanin (1930) e incluso el filósofo Nikolái Berdiyáev (1874-1948), que se entremezclan con su propia experiencia como corresponsal. De esa urdimbre emerge un tapiz sobre la historia rusa que ayuda a entender no solo su pasado reciente, sino también su presente. Aquí va un resumen a grandes trazos y a vuelapluma.

"Las raíces de la especificidad de la cultura rusa hay que buscarlas en un triángulo con tres vértices: la Iglesia ortodoxa rusa, el estatismo exacerbado y el mundo agrario ruso, con sus antiguas y resistentes tradiciones comunalistas", aclara Poch-de-Feliu.

Mientras el enfrentamiento entre la figura del rey y la aristocracia abría espacios de autonomía en Europa, en Rusia no hubo nada similar

Primer vértice: la religión. Esta imprimió su carácter a la sociedad rusa debido a su organización, diferente a la del catolicismo occidental y a su jerarquización, ya que la figura del patriarca de Moscú y todas las Rusias no ha tenido la misma continuidad histórica que el Papa de Roma (fue abolida por Pedro I en 1721 y no fue restaurada hasta 1917).

La captura de Constantinopla por parte del Imperio otomano en 1453 aisló además a la ortodoxia rusa, obligándola "a cocerse en su propia salsa", sin intercambios culturales en el extranjero, lo que condujo a un estancamiento cultural y científico. A la vez, convirtió al Principado de Moscú, si no en el único Estado ortodoxo, sí en el más importante, lo que le permitió proclamarse heredero del Imperio bizantino y aspirar al título de baluarte de la ortodoxia a medida que el Imperio Otomano se expandía en dirección occidental a través de los Balcanes.

Fue el monje Filoféi de Pskov quien convirtió esta aspiración en mito al hablar de Moscú como "tercera Roma" en una carta dirigida al gran príncipe Basilio III: "Dos Romas han caído. La tercera se sostiene. Y no habrá una cuarta. ¡Nadie replazará vuestro imperio cristiano!". Este desarrollo reforzaría el mesianismo de la ortodoxia rusa, y su cercanía con el poder político lo inscribiría en la ideología del Estado, un rasgo que se mantuvo en mayor o menor medida a lo largo de su historia, incluyendo el período comunista.

Grandes desequilibrios los encontramos también en la estructura político-social, el segundo vértice. Mientras el enfrentamiento entre la figura del rey y la aristocracia abría espacios de autonomía en Europa, en Rusia no hubo nada similar: el poder se sostenía sobre todo sobre la figura del zar. La desaparición de la dinastía Rúrika llevó a lo que se conoce como 'tiempos turbulentos' (smutnoe vremya) en los que se incluye una hambruna, la intervención polaca y una gran revuelta nacional que termina con la entronización de los Romanov. Un total de 15 años (1598-1613) que dejaron una huella en la psique social de que la disolución del Estado lleva al caos y a la intervención extranjera.

"Los periodistas sirven de correa de transmisión de una ideología que se reforzó con la 'guerra fría'" y que, añade Poch-de-Feliu, todavía hoy existe

Tercer vértice de ese triángulo: el campesinado. Las condiciones climatológicas extremas determinaron la distribución irregular del campesinado ruso a lo largo de lo largo y ancho del país, una dispersión demográfica que todavía hoy en buena medida persiste. Las infrastructuras eran deficitarias e impedían un intercambio comercial fluido, lo que generó un espíritu de autosuficiencia y solidaridad comunal. Estaban, por así decir, obligados a ello. Ahí entraban las instituciones rurales como el mir y la obschina, asambleas rurales con complejas reglas de ayuda mutua.

Para entender la importancia de estas instituciones, Poch-de-Feliu señala que más del 80% de la tierra de cultivo estaba en manos de la comunidad rural, cuyo reparto se decidía periódicamente en asamblea. Este sistema de reparto y distribución garantizaba a cada campesino medios para subsistir. Históricamente, prosigue, en Rusia han habido pocas revueltas campesinas, y éstas se ampararon en la idea del "buen zar", descargando la culpa en los aristócratas o basándose en que la legitimidad del zar en el trono era falsa. Se apelaba al zar a que pusiese fin a los problemas que la aristocracia local imponía a los campesinos. Ése fue el caso de las revueltas de Stepan Razin (1670-1671) o Yemelyan Pugachev (1773-1775), que alimentaron el romanticismo ruso y hasta el anarquismo (Bakunin cita al primero a menudo en sus primeros textos). El muzhik (campesino) en revuelta es, por paradójico que parezca, tan anarquista como monárquico.

La historia como base para el periodismo

Llegados aquí, una puntualización necesaria: todo lo anterior, aclara el periodista, no es un ejercicio de arqueología inútil, ya que existen ecos remotos de todo aquello, que pervivió y fue determinante, por ejemplo, en el triunfo de la Revolución de Octubre (1917), y fue consagrado y estatalizado por el estalinismo y su cultura política. Por supuesto, no quiere decir que haya un determinismo histórico o fatalismo que condene al país a repetir inevitablemente su historia. Ha habido desarrollos alternativos a esta suerte de maldición de la historia rusa. Stephen Cohen, por ejemplo, escribió un magnífico libro al respecto: Soviet Fates and Lost Alternatives: From Stalinism to the New Cold War (2011).

Conocer la historia, apunta Rafael Poch-de-Feliu, es importante para comprender la debilidad de la sociedad civil o las actitudes "con frecuencia plebeyas y serviles" hacia el poder en Rusia. Términos como "totalitarismo", en cambio, no sirven para entender la historia, sino todo lo contrario: sirven para no entenderla, porque precisamente expulsa a la historia del concepto mismo.

¿Y los periodistas? El excorresponsal de La Vanguardia dedicó algunas de las mejores (y críticas) reflexiones recientes sobre la profesión en La actualidad de China (2009). "Los periodistas sirven de correa de transmisión de una ideología que se reforzó con la 'guerra fría'" y que, añade, todavía hoy existe. Entonces —como hoy, cabría decir— "con el salario que percibía un corresponsal se creaba un sentimiento de superioridad debido al mayor poder adquisitivo y a la posibilidad de acceder a artículos de consumo a los que los rusos no tenían acceso". Este hecho podía crear "una distancia abismal" entre el ciudadano de a pie y el corresponsal, que se veía por encima de aquél. Poch-de-Feliu también critica "el efecto manada" en la dinámica de la profesión: si un medio de referencia aporta un dato o cifra incorrecto, el resto no se atreve a desmentirlo, incluso si tienen fuentes fiables. Una tendencia que, lamentablemente, parece ir a más, y no a menos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto militar El gasto militar mundial batió un nuevo récord en 2023 al aumentar un 6,8%
Crece en todas las regiones y alcanza la cifra de 2,44 billones, según el último informe del Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI).
Análisis
Guerras Cómo se terminó con el sueño europeo de una solución cooperativa a los conflictos
Los países europeos teníamos mucho que aportar sobre cómo podemos solucionar conflictos de intereses integrando la heterogeneidad, pero todo se torció en 2008.
Opinión
Elecciones rusas ¿Camarada Putin?
El triunfo de Vladimir Putin en las elecciones rusas estaba tan cantado que hasta el cuestionado CIS español, que no suele dar en el clavo muy a menudo con sus predicciones, lo podría haber acertado.
#11522
21/3/2018 18:50

No entiendo lo de "literalmente".

0
0
Catalunya
Catalunya Pere Aragonès, de presidente a segundo plato de Illa o Puigdemont
Las encuestas y el tirón de Pedro Sánchez acompañan a Salvador Illa, quien probablemente volverá a ganar las elecciones catalanas, como ya ocurrió en 2021. Esta vez, tiene más probabilidades de gobernar.
Pueblo gitano
Pueblo gitano Silvia Agüero y Nicolás Jiménez: “Hay que gitanizar a los anarquistas que se han burocratizado”
Son pareja en la vida, en la divulgación y en la tarea de gitanizar el mundo. Silvia Agüero y Nicolás Jiménez acaban de publicar '¿Anarquismo gitano?' para romper estereotipos y profundizar en la realidad de su pueblo.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo Chikuru quiere para la República Democrática del Congo esa paz que nunca ha conocido
La vida de Chikuru ha transcurrido en una República Democrática del Congo siempre en guerra, desde su organización FoBeWorld, aspira a ayudar a la infancia y juventud a construir un futuro mejor, frente al expolio que devora su presente.
Literatura
Literatura Mallorca, el refugi de Vicent Andrés Estellés
El poeta trobà a l’illa la serenitat necessària per enfrontar-se a l’entorn sempre tens de València, a la vegada que publicà diversos volums i travà sòlides amistats.
La vida y ya
La vida y ya Futuros laborales
Lo que está claro es que para mí pensar en mi futuro laboral tiene que ir acompañado de pensar qué puedo hacer para que el mundo sea un poco diferente.

Últimas

Genocidio
Genocidio La ONU advierte de que un ataque sobre Rafah colapsaría la distribución de ayuda en Gaza
Turquía suspende todo el comercio con Israel. El fiscal del Tribunal Penal Internacional advierte de que no admitirá “amenazas” después de que trascendiera que imputará a Netanyahu y los suyos.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Religión
Opinión Semana Santa y Ramadán
En el Sindicato de Vivienda de la Red de Apoyo Mutuo se celebró un desayuno con motivo del Ramadán, lo cual generó un debate interno interesante por ser una organización laica
Palestina
Palestina Bicicletada contra el genocidio palestino en Alicante
El núcleo local del BDS País Valencià ha realizado un recorrido reivindicativo para exigir el fin del genocidio contra Palestina por las principales calles de las tres capitales valencianas.
Que no te lo cuenten
Que no te lo cuenten De estrategias y misiones incumplidas
VV.AA.
La no dimisión de Pedro Sánchez y la imposibilidad de la Flotilla de la Libertad de llevar ayuda a Gaza marcan unas semanas intensas.
Más noticias
Fútbol
Fútbol Vicente del Bosque como respuesta a las presiones de FIFA y UEFA
El nombramiento del exseleccionador como presidente de la Comisión de Normalización, Representación y Supervisión busca alejar los fantasmas de una intervención política de la RFEF.
Cine
Cine 'Civil War', estética geopolítica en tierra de nadie
La sensación es que Civil War se queda en algunas ocasiones en una peligrosa tierra de nadie, tanto en sus cambios de estilo como en su contenido.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Comunidad El Salto
Palestina La campaña de apoyo a Gaza de El Salto recauda más de diez mil euros para la UNRWA
El pasado 26 de febrero, tras más de cuatro meses de ofensiva militar de castigo por parte Israel sobre la Franja de Gaza, desde El Salto decidimos ir más allá del periodismo ante la gravedad de los hechos.

Recomendadas

Colombia
Colombia Sostener la vida en un ETCR
En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una realidad marcada por necesidades comunes.
Rap
Rap Viaje a los orígenes del hip hop en España: “Nadie esperaba ganar dinero con el rap”
El historiador Nicolás Buckley y el periodista Jaime Valero, exredactor jefe de HipHop Life, publican Maestro de ceremonias, un libro sobre la historia de la cultura hip hop en España.