Rusia
Resistencia feminista antimilitarista contra la guerra de Putin

La invasión de Ucrania ha supuesto un incremento de la represión en Rusia. Miles de personas se organizan para protestar contra la guerra pese a las dificultades. Las mujeres están protagonizando las muestras de rechazo más contundentes.
protestas contra la guerra a Ucrania en Rusia 1
Protestas en Moscú contra la guerra de Ucrania. Novaya Gazeta
13 mar 2022 05:44

El 8 de marzo en Rusia no tiene el componente reivindicativo que tiene en el resto de Europa, es el “día de la primavera y la belleza”. Es habitual que los hombres regalen flores a las mujeres. Pero este 8 de marzo ha sido distinto. Muchas mujeres trataron de llevar sus rosas y flores a los monumentos de las víctimas de guerra. En Moscú, fueron a depositarlas en la estatua de la poeta ucraniana Lesia Ukrainka y cerca de la estación de metro Kievskaya. También a la tumba del soldado desconocido, pero no se les permitió.

Después de varias décadas sin una convocatoria de huelga general, el movimiento de resistencia feminista antimilitarista —que no existe formalmente y trabaja desde el principio de autonomía y autoorganización— ha comenzado a mover una convocatoria de sabotaje y huelga, que aun no tiene fecha. Así se explicaba en un mensaje del canal Femagainstwar:


Hacemos un llamamiento a los ciudadanos para que realicen un sabotaje general. Cualquier trabajo puede ser saboteado. Las oficinas de reclutamiento militar pueden perder los archivos de los reclutas. Las comisarías pueden olvidarse de presentar informes sobre los detenidos. Los bancos pueden cometer errores y retrasarse en los pagos, alguien puede retrasar la entrega de alimentos o mercancías. Los empleados de los organismos públicos pueden enfermar repentinamente de covid y no presentarse a trabajar. Los ciudadanos pueden dejar de pagar las facturas de los servicios públicos en masa o retrasar el pago. Incluso puede tener lugar un colapso del transporte en las grandes ciudades —los conductores no van a trabajar, los semáforos fallan— será un acontecimiento muy visible para la gente y creará un sentimiento de rechazo masivo a la guerra.

Pero la situación del activismo ha cambiado radicalmente desde el 5 de marzo, haciendo mucho más peligrosa la movilización a causa de las leyes introducidas por la Duma. Las nuevas normas introducen multas de hasta un millón de rublos y penas de hasta 15 años de cárcel por “la difusión de información falsa sobre las Fuerzas Armadas” y otros actos antipatrióticos. “Muchas mujeres fueron detenidas antes de las protestas del día 8”, explica Alona Malakhaeva a El Salto. Ella se refugió en España hace años pero mantiene el contacto diario con personas en su país natal, Rusia. En los últimos días se multiplica para cubrir las protestas y las necesidades de sus contactos.

Los testimonios refieren que es cada vez más frecuente que la policía obligue a los transeúntes a mostrar los mensajes de sus teléfonos móviles

Alona comenta consternada uno de los últimos casos a los que las activistas contra la guerra están dando difusión. Se trata de las torturas denunciadas por Aleksandra Kalúzhskikh y cometidas por policías de la comisaría de policía de Brateevo, en Moscú. La propia víctima ha dado permiso para la divulgación de un audio en el que se escuchan diez minutos de golpes, amenazas e insultos por parte de la policía, así como la respuesta de Kalúzhskikh remitiéndose en todo momento al artículo 51 de la Constitución rusa, que garantiza el derecho a no testificar contra uno mismo o contra sus familiares. 

Incremento de la censura

Desde la aprobación del artículo 207.3 sobre las “noticias falsas” se ha incrementado el flujo de quienes salen del país. La ley fue aprobada el 4 pero no fue hasta la madrugada del sábado 5 cuando fue publicada, unas horas antes de las mayores manifestaciones registradas hasta la fecha, el 6 de marzo. La falta de información sobre esas normas es, a juicio de Alona, un elemento más de coerción sobre la población, que durante un periodo de tiempo no ha sabido a qué atenerse y que, en cuestión de una semana, ha visto la entrada en vigor de un sistema que anula “toda la fachada democrática del país”.

“Las personas detenidas durante las manifestaciones”, explica Alona, “o por publicar en sus redes sociales, no están viendo respetados sus derechos como detenidas”. Los juicios, dice esta traductora y activista, están “volando” y en muchos casos las defensas (abogados y abogados) no están pudiendo entrar en las salas donde se celebran. 

protestas contra la guerra a Ucrania en Rusia 3
Protestas en Moscú contra la guerra de Ucrania. Foto de Novaya Gazeta


Esta activista también da cuenta de las dificultades para la organización en determinadas ciudades. Mientras que en Moscú y San Petersburgo hay una red de movimientos de derechos humanos y abogadas con experiencia en la lucha contra la represión de Estado, en otras ciudades del interior “puede ser una cuestión de seguridad” la no movilización pública. Chechenia, explica, es un caso aparte “una dictadura dentro de una dictadura”. 

OVD info es la fuente principal para contabilizar el impacto que está teniendo la represión interna por parte del Kremlin. El último reporte dice que 13.022 personas han sido detenidas en 147 ciudades del país por protestar contra la guerra. El 7 de marzo, este portal de derechos humanos publicaba que más de 150 periodistas han abandonado Rusia por la censura y el bloqueo de medios aprobado en una serie de medidas “de shock” que están desarbolando a la oposición a Putin.

“Estamos empezando a tener más contactos con personas que se han exiliado a Georgia o Finlandia”, explica esta activista

Los medios de comunicación están siendo censurados o, directamente, cerrados, ya no funciona Facebook para el conjunto de la población  —sí para quienes controlan la herramienta tor o se conectan por VPN— y las nuevas leyes aprobadas por el Gobierno de Vladimir Putin han borrado las líneas de la libertad de expresión hasta hacer de cualquier manifestación en contra de la guerra un posible delito contra la seguridad nacional. También el acceso a Youtube está limitado, y la propaganda en los medios de comunicación rusos, sobre todo en la televisión, ha formado una mayoría silenciosa que hasta ahora no cuestiona los motivos de la invasión.

En las calles, sin embargo, la pura propaganda no funciona por sí sola: los testimonios refieren que es cada vez más frecuente que la policía obligue a los transeúntes a mostrar los mensajes de sus teléfonos móviles. “Está siendo complicado contactar con personas en Rusia porque literalmente no pueden hablar; estamos empezando a tener más contactos con personas que se han exiliado a Georgia o Finlandia”, explica esta activista.

Yelena Osipova
Yelena Osipova, superviviente del asedio de Leningrado durante la II Guerra Mundial, detenida varias veces estos días, con sus pancartas contra la guerra.


Alona refiere que los medios de comunicación libran una batalla contra la censura que no está exenta de correcciones dictadas por la censura. Un ejemplo es Novaya Gazeta, que ha tenido que modificar aspectos de su línea editorial para seguir operando en Rusia. “No sabemos cuánto van a durar otras páginas”, dice esta militante, que también sigue la actualidad de su país en los canales de Telegram de OVD Info y el medio de comunicación independiente Meduza.

La peor noticia para el activismo ruso es que esto acaba de empezar y parece un camino irreversible: “Si Putin no tiene que cuidar su imagen como presidente de un país democrático puede elegir el camino de Irán o de Corea del Norte: no importa lo que pase en el Tribunal de La Haya, es una vía que no tiene vuelta atrás”, concluye Alona.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
La vida y ya
La vida y ya Una espiga entre los dientes
La idea de que las armas sirven para mantener la paz se coloca con la confianza con la que el polvo se deposita encima de los libros apilados en un desván sabiendo que nadie vendrá a limpiarlo.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio De violencia institucional y protestas
VV.AA.
Mientras Granada se revela contra el acoso de seis policía local a una víctima de violencia machista, en Catalunya se presenta un informe que concluye que el 65% de los casos de violencia institucional se archivan sin que se completen las pesquisas

Últimas

Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Memoria histórica
Memoria histórica Sin fondos para identificar los restos de la primera exhumación en la Comunidad de Madrid
La asociación impulsora de los trabajos de recuperación en el cementerio de Colmenar Viejo denuncia que no tienen contestación sobre la financiación prometida por el Gobierno.
Palestina
Palestina Israel avanza en su plan con la anexión de Rafah y el sur de la franja de Gaza
Con este movimiento, Israel ha declarado “zona de seguridad israelí” el 20% del territorio del sur mientras que mantiene bajo su custodia el 66% de la franja.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.

Recomendadas

Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.