Rojava
Rojava en la encrucijada

La retirada sorpresiva de las tropas militares de EEUU de Siria el pasado 19 de diciembre aumenta, paradójicamente, las tensiones militares en el norte del país debido a la amenaza de invasión de Turquía

Rojava
30 dic 2018 15:58
El pasado 19 de diciembre el presidente estadounidense Donald Trump anunciaba, a golpe de tweet, la retirada de las tropas militares de EEUU de Siria. Una decisión tomada por sorpresa y de forma unilateral que, paradójicamente, hace aumentar las tensiones militares en el norte de Siria debido a la amenaza de invasión de Turquía. Esta decisión rompe la alianza militar que desde 2014 tienen los estadounidenses con las YPG (Unidades de Protección del Pueblo), hoy integradas en las SDF (Fuerzas Democráticas Sirias). Una alianza que se había demostrado exitosa en la lucha contra ISIS y en la pacificación del norte y este de Siria, lo cual había permitido el desarrollo sin injerencias de la Federación Democrática del Norte de Siria, el proyecto político nacido de la Revolución de Rojava.

Las intenciones turcas

La decisión de la retirada está dirigida a contentar al principal socio de EEUU en la región, Turquía. La narrativa oficial de los dos países más poderosos militarmente de la OTAN es contradictoria pero complementaria. Se afirma que ISIS ha sido derrotado y que los esfuerzos antiterroristas de EEUU serán sustituidos por una fuerza regional como la turca. Nada más lejos de la realidad, cuando ni ISIS ha sido derrotado, ni el objetivo de Turquía es la derrota de ISIS, si no imposibilitar la creación de una región democrática y autónoma de influencia política kurda en el norte de Siria, frontera con Turquía. Es fácil intuir los propósitos y motivaciones de Turquía en esta nueva fase de la guerra, solo hace falta mirar a lo que llevan haciendo desde Febrero en Afrin. La alianza del ejército turco con facciones rebeldes del Ejército Libre Sirio (FSA) realizó una operación de ocupación militar sobre el territorio kurdo-sirio de Afrin, lo que ha provocado decenas de muertes de civiles, el desplazamiento forzoso de más de 200000 personas y un clima de caos e inseguridad en la región, provocado por las constantes detenciones arbitrarias, la supresión de las libertades políticas y religiosas y el saqueo y confiscación de bienes por parte de los militares sobre la población civil. Esta es la realidad que le espera al resto del norte de Siria ante una eventual intervención turca. Si a esto le sumamos el odio étnico del Estado Turco sobre todo lo que sea kurdo y su guerra abierta desde hace 40 años, tenemos los ingredientes necesarios para una nueva catástrofe humanitaria o, en el peor de los casos, un genocidio.

El papel de Rusia en Siria

La llegada de Rusia al conflicto sirio supuso un reequilibro en la guerra. No fue hasta que el gobierno de Al Assad se vio en riesgo real de caer definitivamente, que el ejército ruso intervino en la región. Defender al gobierno sirio era defender los intereses económicos —gaseoductos— y militares —salida marítima al Mediterraneo— rusos. Esta intervención, sumada a la alianza con Irán, ha supuesto la revitalización del gobierno de Assad, el avance militar sobre ISIS y rebeldes y el renacimiento definitivo de Rusia como nuevo actor mundial de primer orden. Este nuevo papel de Rusia a escala mundial se enfoca en debilitar la hegemonía estadounidense. De nuevo en Siria podemos ver un ejemplo claro de esto con consecuencias aun hoy impredecibles. La alianza de EEUU con las YPG kurdas ha supuesto un debilitamiento de la histórica alianza entre EEUU y Turquía. Para Turquía las YPG son un grupo terrorista que amenaza la estabilidad de la República de Turquía.Mientras que durante todo este tiempo EEUU ha sido un impedimento a la invasión turca sobre Rojava al norte de Siria, Rusia —en un claro guiño a Turquía— dio luz verde a la invasión sobre Afrin, territorio bajo su supervisión. Por lo que un debilitamiento de las relaciones entre Turquía y EEUU ha sido un fortalecimiento del vínculo entre Turquía y Rusia. Y esto ha concluido en la retirada de tropas de EEUU, para contentar a Turquía, y la victoria de Rusia como gran actor internacional en esta guerra de la que sale claramente reforzada. Hoy, la invasión de Turquía sobre Siria se debate entre los ministros rusos y turcos.

Alianzas o desaparición

Desde el inicio de la guerra civil siria las fuerzas confederales y democráticas kurdas, representadas por el PYD (Partido de la Unión Democrática) y las YPG-YPJ (Unidades de Protección del Pueblo y la Mujer), han construido una tercera vía basada en la no agresión militar al gobierno de Assad, la lucha contra ISIS y la construcción de un sistema democrático fundamentado en el autogobierno comunal y la liberación de la mujer. Esta tercera vía ha podido desarrollarse con ayuda de la aviación militar de la Coalición Internacional encabezada por EEUU.Podemos afirmar que esta alianza no ha supuesto injerencias sobre el proyecto político y social de la Revolución de Rojava, pero sí que ha supuesto influencias directas en cuales han sido los objetivos militares prioritarios. Priorizar la conquista de territorio a ISIS en dirección sur hacía el Eufrates, en territorios de mayoría árabe, en vez de buscar la conexión física y territorial de los 3 cantones originales de Rojava es una muestra de esto y de los intereses internacionales que se juegan en Siria.

Aun así, las fuerzas kurdas han sabido sumar y generar un proyecto político multiétnico, pluralista, secular y radicalmente democrático, que ha traído paz y estabilidad a las zonas bajo control de la Administración Autónoma. Las alianzas internacionales siempre van a estar fundamentadas en los intereses particulares de cada una de las partes, en el caso de las fuerzas kurdas la prioridad ha sido la expansión de los postulados de la Revolución de Rojava y su propia supervivencia como pueblo ante todas las amenazas. Mientras la alianza con EEUU ha podido garantizar esto, la alianza ha sido provechosa.

Hoy, con la retirada de EEUU, la única alianza posible para mantener estos intereses pasa por el acercamiento al gobierno Sirio y Rusia. Un acercamiento que ha existido durante toda la guerra, ya que YPG ha trabajado con ambas fuerzas en distintas operaciones, como la defensa de Aleppo en el barrio kurdo de Sheikh Maqsood donde YPG es la fuerza mayoritaria, en la defensa de Afrin con el apoyo de las NDF (milicia proAssad) a YPG o en el mantenimiento de parte del cuerpo de funcionarios sirios en zonas bajo control de la Federación Democrática.

Por lo que las alianzas de las fuerzas alrededor de las YPG y el PYD están fundamentadas en las garantías de supervivencia física del pueblo kurdo, ayer fue EEUU, hoy podría ser el gobierno sirio y con ello un nuevo camino hacia la paz en siria.

La situación actual

Desde el anuncio de retirada de EEUU se vive una nueva situación donde la guerra informativa, el movimiento de tropas y las relaciones diplomáticas están jugando un papel fundamental y con continuas novedades. Es complicado discernir lo real de lo propagandístico, y conviene ser cautos y esperar siempre a confirmaciones oficiales. Mientras que Turquía lleva semanas reforzando militarmente su frontera con Siria para entrar con todo, el punto más caliente se encuentra alrededor de la ciudad de Manbij. Manbij es una ciudad de mayoría árabe, liberada del ISIS en octubre de 2016 por las Fuerzas Democráticas Sirias y su fuerza local el Consejo Militar de Manbij. Esta ciudad suponía un enclave fundamental para ISIS, ya que era su puerta de entrada y salida comercial y militar hacia Turquía. La liberación supuso un hito para las YPG y SDF y desde entonces la ciudad se gobierna con un Consejo Civil independiente. La intención de Turquía es empezar la invasión de Rojava por Manbij, apoyándose en sus fuerzas mercenarias del Ejército Libre Sirio. La retirada de EEUU acelera este proceso. El resto de actores mueven ficha. Francia ha movido tropas hacia posiciones fronterizas de Manbij y el Ejército Sirio ha pactado con las YPG un movimiento de tropas en zonas colindantes. Todo está preparado para defenderse de quien dispare la primera bala.

El futuro inmediato

En una guerra lo militar y lo político es inseparable. Los diálogos de paz entre la Federación Democrática del Norte de Siria, a través del Consejo Democrático Sirio (MSD), con el gobierno de Assad se vienen realizando desde hace meses. La cuestión militar acelerará estos diálogos y estrechará las posibilidades de acuerdo. En principio pone a la Federación Democrática en una posición subalterna, pero no por ello sin poder y capacidad de maniobra: han dado más de 10000 mártires por liberar Siria del terror, controlan un tercio del territorio sirio y tienen un gran apoyo popular. La propuesta de la Federación Democrática es clara, una Siria descentralizada, federal, secular y con libertades civiles. La Federación respeta y defiende la integridad territorial siria, pero desea una forma de soberanía federal, fundamentada en autogobiernos locales y una sociedad civil organizada y con poder. Algo que probablemente pueda ocurrir es que de estos diálogos salga una autonomía para las zonas de mayoría kurda, la legalización de todas las organizaciones e instituciones democráticas, la integración de los árabes ahora en las SDF en el ejército sirio y la entrega de diversas ciudades y recursos naturales al gobierno central. Esta situación daría con una nueva Siria en paz, más libre y democrática. Para que esto pueda suceder es imprescindible detener la invasión de Turquía y la retirada de todas las fuerzas extranjeras de Siria, no solo de EEUU.La autonomía para las zonas conocidas como Rojava supondría la posibilidad real de estabilizar el proyecto democrático de las fuerzas kurdas, un proyecto que va más allá de la forma Estado-Nación, comprometido con la constitución de una sociedad democrática organizada en todos los planos de la vida cotidiana para la construcción de una vida comunal e igualitaria. Un espejo donde todos los pueblos del mundo podrían mirarse y aprender.
Archivado en: Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
K
1/1/2019 4:07

Me parece acertadismo el análisis

2
0
Hodei
31/12/2018 16:22

Apoyo total a la reflexión final sobre lo que el gobierno árabe sirio y las FDS deberían de hacer, que no es otra cosa que buscar una alianza basada en el respeto a la identidad política de cada grupo, buscando puntos en común y una asociación en pro de la clase trabajadora de toda Siria.
Al fin y al cabo, es cierto que cada grupo tiene sus diferencias e ideas, pero todos son hermanos y compañeros sirios, los dos han luchando contra el terror yihadista apoyado por el mundo capitalista y juntos deben de oponerse al enemigo turco, que no busca otra cosa que subyugar todo el país, al igual que intentan los Saudíes con Yemen.
En mi opinión, me encantaría que estar alianza fluyera, ya que siempre he apoyado la resistencia y el antiimperialismo del ejército árabe sirio, así como la revolución social aplicada por las YPG-YPJ

4
0
Samir
1/1/2019 20:06

Gracias. Siempre me ha parecido muy triste la incapacidad del "bando proAssad" de no ver en las fuerzas kurdas un aliado estratégico a largo plazo. Sería un gran error por parte de Assad el ningunear al PYD y tras 7 años de guerra en los que han tenido que ser Irán y Rusia quienes le salven no hacer concesiones prodemocráticas a lo que el considera su propio pueblo.

1
1
#28653
2/1/2019 11:01

Sí, bueno, casi. No será todo culpa de los "pro Assad". Las SDF apostaron a meter a USA y otros patrocinadores del salafismo, ocuparon territorios que no son kurdos y por ello tuvieron problemas con poblaciones locales. Ocuparon campos de petróleo para pagar a invasores. Demostraon manifiesta incapacidad de defensa en la toma de Afrin y en la ofensiva del este de Siria. Ahora que ven las orejas al lobo se avienen a acuerdos, lo que me parece estupendo, de verdad pero ese encantamiento fatuo con las causas "románticas" y lejanas pues no sé.

0
0
Samir
2/1/2019 12:59

Puedes leer de boca del ex CoPresidente del PYD, Saleh Moslem, la autocrítica que hacen de lo sucedido en Afrin, donde Rusia permitió lo que sucedió para forzar lo que ahora está sucediendo: acercar a los kurdos a Assad. Les dio absolutamente igual la población civil, YPG hizo lo que pudo: un corredor humanitario para todo aquel que quisiera salir.
Yo solo pido una pequeña autocrítica al mundillo proAssad: El gobierno sirio perdió la mitad del país "de la noche a la mañana" de manos de una sarta de locos salafistas venidos de todo el mundo. A algunos os queda lejos, otros nos hemos acercado todo lo que nos han dejado.
Ha habido protestas en Raqqa, por supuesto! ¿Pero de verdad piensas que son protestas en favor de la vuelta de Assad o de algún tipo de reclama democrática? ¿En una ciudad donde ha gobernado ISIS durante tanto tiempo?
Que la paz y las libertades lleguen a Siria!!

0
0
#28601
31/12/2018 8:29

Muchas referencias al YPG, cuando quien realmente ha influido en la zona es el YPJ, el ejército de mujeres kurdas.

1
0
Samir
1/1/2019 20:02

No se puede atribuir influencia mayor a una organización u otra, básicamente porque son lo mismo. YPG, YPJ, TEV-DEM, PYD, Kongreya Star, Komalen Ciwan... son todo organizaciones que representan un mismo paradigma, el Confederalismo Democrático o la Nación Democrática. Las estructuras autónomas de mujeres tienen una presencia y una capacidad enormes y su valor es incalculable. Pero no hay necesidad de establecer una suerte de "competencia" entre unas siglas y otras, no es el mensaje que se quiere transmitir desde allí, ni mucho menos la realidad. Quizás en el artículo peco de no hacer una referencia clara y explícita a la lucha de liberación de la mujer, pero el objetivo del artículo no era hacer propaganda de una ideología, si no un análisis político de la situación concreta actual.

1
0
K
31/12/2018 0:11

Me parece acertado sino el analisis

0
0
#28577
30/12/2018 19:31

http://www.revistalacomuna.com/internacional/siria-analisis-en-profundidad/
http://www.revistalacomuna.com/internacional/siria-el-cruce-del-eufrates-especial-25min/

0
2
Krapo
30/12/2018 18:07

El tema del apoyo popular diría que es como mínimo controvertido. Especialmente en Raqqa, donde hay serias acusaciones de uso de fósforo blanco en su liberación, además de la ausencia de corredores humanitarios. El caso es que ha habido goteos de protestas en las zonas tomadas por las SDF, demandando la vuelta a la soberanía del estado sirio.

0
1
Ernesto
31/12/2018 9:42

En Raqqa las protestas han sido por la situación inhumana a la que tiene que hacer frente la población. Está toda la ciudad arrasada, los suministros son escasos porque las agencias de la UNO no dan abasto y está lloviendo a raudales y hace un frío que pela. De ahí a que la gente se manifestase por la vuelta del gobierno de Damasco hay un trecho un poco grande.


1
0
Alí caté
30/12/2018 17:13

Buen texto, muy ilustrativo. Gracias

2
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.